jueves, 22 de junio de 2023

Grupo Planeta da la bienvenida a las vacaciones de invierno en GAM

Luego de sus tres exitosas versiones pasadas, el sábado 1 de julio "Planeta de Autores", evento masivo organizado por Grupo Planeta, regresará al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). 

Firmas simultáneas, presentaciones y entretenidas sorpresas esperan a quienes asistan a esta actividad gratuita que reunirá a los autores más reconocidos del catálogo de la casa editorial. 

Las actividades comenzarán a las 15:00 horas con las firmas de Fernanda Frick, autora de Este es el plan; Catalina Valencia, responsable de Entre tormentas y arcoíris; Javiera Valenzuela, escritora detrás de El Rey de la Máscara Oscura; Francisca Solar, novelista bestseller; y Pía Prado, quien en julio publicará Triple nacional. 

"Esperamos que los lectores disfruten de una tarde única, en donde puedan compartir con sus autores favoritos y conocer nuevas publicaciones", comenta Karen Monsalve, gerenta de Marketing y Comunicaciones de la editorial. "Creemos que es súper necesario y muy beneficioso fomentar los eventos presenciales que permitan conectar de forma más directa y cercana con los libros y con los escritores", añade.  

Desde las 16:00 horas, firmarán Mirko Macari, autor del superventas Señor Director; y las Amikas, María José Castro y Valeria Luna. A partir de las 17:00 horas, en tanto, se sumarán a la firma simultánea Francisco Ortega, Juan Andrés Salfate, y los dibujantes Nelson Dániel y Gonzalo Martínez. 

Los lectores de Fernando Castillo (@noestoycreici en Instagram), autor de Monos piluchos, podrán obtener su firma desde las 17:00 horas. Por su parte, el astrónomo José Maza, quien recientemente lanzó Luna, firmará desde las 18:00 horas. 

Además de firmas, el programa del evento contempla variadas presentaciones de libros que se llevarán a cabo en la Sala C1 del GAM (Edificio B). Archivo criminal de la periodista Andrea Hartung será presentado a las 15:00 horas; el lanzamiento de Freeland del creador del podcast Caso 63, Julio Rojas, está fijado para las 16:00 horas; Del de$orden al orden de la coach financiera Romina Capetillo se presentará a las 18:00 horas; y Manuel Guerrero conversará sobre su libro Sociología de la masacre a las 19:00 horas y firmará desde las 18:00 horas. 

"Nos encantaría invitar a los lectores a acompañarnos en una nueva versión de este evento masivo, que se ha posicionado como una actividad familiar imprescindible pensada para convocar público de todas las edades y gustos", menciona Monsalve. 

Durante la jornada, Castaño y Tip Top sorprenderán a los asistentes con deliciosas sorpresas, y habrá un punto de venta de libros. El evento es gratuito y no requiere inscripción previa. Para más información y detalles sobre los horarios de cada firma, ingresa aquí.

Cantata folclórica se presentará este sábado en Duoc UC Sede Viña del Mar

 Duoc UC A Puertas Abiertas y la Agrupación Valle de Aconcagua- Guayacán, presentan “1966, Voces Silenciadas”, una cantanta folclórica dirigida por Daniel Silva. 

La obra musical compuesta por seis partes narra la matanza de los obreros de El Salvador en 1966. 

Esta presentación busca crear conciencia y promover la reflexión sobre las consecuencias de la violencia y la necesidad de trabajar por la justicia y la paz social, a través de relatos y canciones.

La Agrupación Valle del Aconcagua – Guayacán se presentará este sábado 24 de junio a las 17:00 horas en el teatro de Duoc UC sede Viña del Mar, ubicado en Alvarez 2366, Viña del Mar. Las entradas son liberadas con previa reserva a extension_vina@duoc.cl.

Brasil celebra los 35 años de El Alquimista con un sello postal

 Para marcar el aniversario 35 de una de las obras más leídas del mundo, la oficina de correos de Brasil ha emitido un sello postal dedicado a El Alquimista, de Paulo Coelho. 

Considerado el autor más celebre de Brasil, Coelho es reconocido en el mundo entero y El Alquimista es su obra más emblemática y quizá también una de las más íntimas que ha escrito. 

La novela surgió de una metáfora de su búsqueda para ser escritor y le vino a la mente después de que el autor completara un peregrinaje a Santiago de Compostela, en España. 

“Es una novela sobre alguien que necesita realizar su sueño, pero le lleva demasiado tiempo porque piensa que es imposible”, ha dicho. 

Desde su publicación El Alquimista ha vendido más de 150 millones de copias en el mundo entero y ha sido traducido a 80 lenguas. Su mayor impacto, sin embargo, ha sido en las vidas de sus lectores que año con año lo mantienen en las listas de libros más vendidos de todos los países y es parte ya del imaginario de la cultura popular actual.  

Decir El Alquimista es sinónimo de búsqueda, de fortaleza, de saber que hay que perder el miedo para encontrar nuestro propio viaje y atravesarlo con los ojos y el corazón abiertos. 

Formar parte de esta celebración global es muy sencillo: se puede adquirir el sello conmemorativo de esta obra de Coelho en Correos de Brasil, y sobre todo ir al librero y comenzar de nuevo: "El muchacho se llamaba Santiago. Comenzaba a oscurecer cuando llegó con su rebaño frente a una iglesia abandonada…"

miércoles, 21 de junio de 2023

Presentan dos nuevos libros antárticos para potenciar la divulgación del Continente Blanco

 En la sala Orlando Letelier del Ministerio de Relaciones Exteriores fueron presentados oficialmente los textos antárticos “Visual Encyclopedia of Antarctica” y “Ciencia Antártica Chilena en cifras/Chilean Antarctic Science in Figures”.

La presentación se realizó en presencia de autoridades nacionales encabezadas por la ministra de Relaciones Exteriores (S) Gloria de la Fuente, junto a integrantes del Programa Nacional de Ciencia Antártica, así como de diplomáticos de diversas embajadas de países que cuentan con programas científicos polares.

Estas nuevas ediciones fueron desarrolladas por el Instituto Antártico Chileno (INACH), y compila parte relevante del conocimiento del Continente Blanco, así como contenidos actualizados de sus anteriores versiones.

Gloria de la Fuente, ministra de Relaciones Exteriores (S), agregó que “para nuestro país la Antártica es una pieza clave e irremplazable de la Política Exterior Turquesa que impulsa esta Cancillería, ya que ejemplifica como pocos lugares en el mundo, la necesidad de proteger las aguas y la vida del océano Austral y la increíble belleza y singularidad del medioambiente polar”.

“Desde la misma creación de INACH, hace 59 años, una de sus misiones ha sido la divulgación del conocimiento antártico porque ya entonces existía la conciencia de que era importante compartir con la ciudadanía los avances que la ciencia estaba logrando en una región tan desconocida como fascinante.

Estos libros están completamente en línea con este objetivo y por eso nos hemos preocupado de que lleguen al sistema escolar y a aquellos ámbitos donde nuestro país busca potenciar la colaboración internacional en temas polares”, añadió el director del INACH, Marcelo Leppe.

“Para DIRAC es de gran relevancia haber concretado este proyecto de colaboración con el INACH, que esperamos sea el primero de muchos, y difundir, de manera particular entre las nuevas generaciones, este territorio, Patrimonio de la Humanidad, que fue definido por Gabriela Mistral como esta parte arcangélica del mundo”, señala Carola Muñoz, directora de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública.

Asimismo, Muñoz relevó que esta publicación pone en valor y visibiliza los grandes temas y desafíos que hoy día enfrenta este territorio austral, y que han inspirado no sólo grandes ficciones literarias, sino la creación de obras en las más diversas disciplinas, provenientes de artistas locales, así como de distintos puntos del planeta.

Visual Encyclopedia of Antarctica, incluye nuevos contenidos como el bosque y los acuarios antárticos que serán parte del futuro Centro Antártico Internacional (CAI), los avances paleontológicos de Cerro Guido (Patagonia) y los nuevos fósiles encontrados en Patagonia como el Magallanodon y Orretherium,

Sobre algunos hitos actuales, se describe el Estatuto Chileno Antártico publicado en 2020, las nuevas bases chilenas, el incremento en la participación de las mujeres en ciencia antártica, las nuevas investigaciones y contenidos relacionados con la contaminación por microplásticos, nanometales y fármacos.

Cabe señalar, que los textos presentados, además están disponibles en la sección publicaciones del Instituto Antártico Chileno https://www.inach.cl/inach/?cat=8

Syntagma Musicum Usach navega hacia el temprano Barroco italiano

El bajo obstinado es una técnica que los compositores de la música barroca utilizaron con frecuencia. 

A grandes rasgos, es un patrón rítmico o melódico que se repite una y otra vez a lo largo de una obra, de manera “obstinada”, y así funciona como una base sobre la cual se construye una determinada música. 

Es un elemento que se puede encontrar habitualmente en los repertorios populares de diversas partes del mundo y, en Italia, se conoció como basso ostinato.

Esa técnica creativa, esa zona de Europa y el siglo XVII serán las tres coordenadas que guiarán el próximo concierto de Syntagma Musicum Usach: El basso ostinato en el temprano Barroco italiano es un programa que el grupo abordará este miércoles 28 de junio, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach (Av. Víctor Jara 3659, Metro Usach). Las entradas son gratuitas y deben descargarse en el sistema Portaltickets.

El concierto, el cuarto que el grupo presenta en la temporada 2023, contempla trece piezas vocales e instrumentales de nueve compositores italianos, que estuvieron activos principalmente en el siglo XVII: Maurizio Cazzati (1616-1678), Girolamo Frescobaldi (1583-1643), Giovanni Kapsberger (1580-1651), Salamone Rossi (1570-1630), Andrea Falconieri (1586-1656), Alessandro Piccinini (1566-1638), Barbara Strozzi (1619-1677), Francesco Cavalli (1602-1676) y Marco Uccellini (1603-1680).

“En esta ocasión tenemos un tema definido: el basso ostinato, que se refiere a bajos famosos de la época barroca, aunque hay algunos que vienen desde el Renacimiento e incluso se pueden rastrear en la época medieval. En el Barroco temprano italiano muchas obras se basaron en estos bajos obstinados, que es algo que se podría asimilar a los patrones que se usan en el jazz, por ejemplo, donde se va improvisando sobre éstos”, explica Franco Bonino, director y flautista de Syntagma Musicum Usach.

“Había un motivo práctico para usar el basso ostinato. Al ser una secuencia de bajos que suenan bien y es repetitiva, es más fácil que el auditor se identifique con ella y es música que la gente podía reconocer fácilmente. Además, toman mayor importancia el tipo de variaciones que haces sobre esa secuencia. Es algo que está muy ligado con la música popular actual, ahí también hay montones de bajos obstinados”, agrega. 

En las obras que tocará Syntagma Musicum Usach, esos bajos obstinados se podrán apreciar en tres instrumentos: el cello barroco, que interpreta Paulina Mühle-Wiehoff; el clave, a cargo de Jaime Carter; y la tiorba, que toca Rodrigo Díaz. Sobre ellos se desplegarán los otros instrumentos, como el violín barroco y la flauta dulce que interpretan Hernán Muñoz y Franco Bonino, y la voz del cantante Gonzalo Cuadra.

Por otra parte, el repertorio permitirá apreciar una particularidad que el uso de esta técnica tuvo en tierras italianas: la identificación de ciertas melodías con ciudades específicas. La “Bergamasca”, por ejemplo, tiene su origen en Bérgamo, al norte del país, y se escuchará en una pieza de Marco Uccellini (1603-1680), así como la “Romanesca” aparece en una obra de Salamone Rossi (1570-1630) y, por supuesto, se identificaba con Roma. Asimismo, en la época había otros bajos que se vinculaban con ciudades como Florencia, Nápoles y Génova. 

Otra característica de este concierto es que otorga un mayor margen para la creatividad y flexibilidad en la interpretación: “A diferencia de la música posterior, en la música antigua no es llegar, tomar una partitura e interpretarla con casi todas las indicaciones escritas por el compositor. Acá hay cosas que no están escritas y perfectamente podrían hacerse como música improvisada incluso. Nosotros no vamos a improvisar, pero sí nos escribimos algunas cosas que no están en la partitura”, señala el director del conjunto.

De esta manera, por ejemplo, el grupo unirá dos chaconas compuestas por Andrea Falconieri (1586-1656) y Alessandro Piccinini (1566-1638), aprovechando que están escritas en la misma tonalidad y el mismo ritmo. 

Syntagma Musicum Usach 
(c) Pablo Selman
En otro momento del concierto, cuando aborden “L’Eraclito amoroso” de Bárbara Strozzi (1619-1677), incorporarán interludios instrumentales basados en una sonata de Giovanni Antonio Bertoli (1598-1669). 

“La música de Bertoli calza perfectamente con ese bajo obstinado”, afirma Franco Bonino. “Es una técnica que ya hemos usado. En otros momentos, en esa pieza lo hicimos con música de Jean-Baptiste Lully”.

Durante 2023, Syntagma Musicum Usach está celebrando 45 años de trabajo en torno a la música antigua, investigando e interpretando repertorio medieval, renacentista y barroco, con especial énfasis en la música creada en América. En los próximos meses y siempre en el Teatro Aula Magna, el grupo presentará programas temáticos, como “El culto mariano en el Barroco americano”, y otros enfocados en compositores específicos, como Georg Philipp Telemann (1681-1767) y Georg Friedrich Haendel (1685-1759), por ejemplo.

Chile entrega a Colombia la Secretaría Pro Tempore del Sitio de Patrimonio Mundial Qhapaq Ñan

En un emotivo encuentro presencial, representantes y secretarías técnicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron por primera vez desde el inicio de la pandemia. Este 20 de junio tuvo lugar en la ciudad de Bogotá el traspaso oficial de la Secretaría Pro Tempore de Chile a Colombia, después de que nuestro país la ejerciera durante dos años. 

Durante este evento, se realizó un balance de los logros y las acciones desarrolladas de manera conjunta para la protección y salvaguardia de los 616 kilómetros que ingresaron en un mismo expediente a la Lista de Patrimonio Mundial. Estas rutas representan una milenaria red vial que, en el siglo XV, alcanzó su máxima extensión, superando los 33.000 kilómetros. 

Tras la ceremonia protocolar de traspaso la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, destacó que "el reconocimiento de la Unesco a algunos segmentos representativos del Qhapaq Ñan como Sitio de Patrimonio Mundial, es una oportunidad para que los seis países en que se extendieron sus caminos, podamos seguir avanzando hacia una gestión internacional que se inspire en el principio del buen vivir y promueva la solidaridad e integración regional.

Nuestra tarea es preservar los paisajes y sitios que lo componen tanto para asegurar su uso y disfrute por parte de nuevas generaciones, como contribuir al ejercicio de los derechos culturales de los pueblos y las comunidades que le dan vida a este patrimonio único de la humanidad." 

La autoridad chilena agregó también que "el Qhapaq Ñan es más que un sorprendente sistema vial que durante miles de años ha conectado a diversas culturas y territorios. Es también una red viva de crianza, cuidado, trabajo, manifestaciones culturales y solidaridad andina." 

La directora general del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo Fernández, señaló que "queremos destacar la labor ejemplar que ha llevado a cabo la República de Chile en los últimos años ya que bajo su liderazgo, el seguimiento del Qhapaq Ñan ha alcanzado logros significativos en la preservación y promoción de este invaluable sitio y se ha dado respuesta, de manera eficiente y oportuna, al Comité de Patrimonio Mundial, tanto en los informes del Estado de Conservación como en los reportes periódicos.

Desde Colombia y muy seguramente del resto de los otros países miembro del Comité Internacional, reconocemos y aplaudimos su compromiso desde el día uno para afrontar los desafíos que plantea la coordinación de este sitio transnacional que nos hermana." 

El Sitio de Patrimonio Mundial Qhapaq Ñan está compuesto por 308 sitios asociados y 137 componentes dispuestos de manera seriada y transnacional en seis países. En este espacio coexisten 319 comunidades, en su mayoría pertenecientes a pueblos originarios, que comparten la visión del "buen vivir" en aymara (Suma Qamaña) o quechua (Suma Kawsay).

Esta cosmovisión única en el mundo se basa en la reciprocidad, redistribución y dualidad, y se refleja también en las prácticas productivas asociadas a estos caminos. Por este motivo, el Sitio de Patrimonio Mundial ha sido inscrito como Itinerario Cultural, siendo su preservación de vital importancia. 

El ciclo que se inició en junio de 2021 y que concluye en junio de 2023 fue liderado por la secretaría técnica de Chile, a cargo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través del Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial. A pesar de las complejidades y restricciones sanitarias causadas por el COVID-19, se logró mantener la gestión de este patrimonio gracias al uso de diversas plataformas digitales.

Durante los años 2021 y 2022, los seis países trabajaron a distancia para elaborar el primer informe periódico de este Sitio de Patrimonio Mundial, solicitado por la Unesco, así como un Informe de Estado de Conservación entregado a finales del año pasado. 

Las perspectivas y los desafíos que marcarán la nueva etapa que conducirá Colombia, también formaron parte de la agenda diplomática.

Con el propósito de establecer lineamientos que consideren modelos renovados de gestión integral y experiencias internacionales de manejo participativo del patrimonio, las comitivas visitaron el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, parte del Sitio de Patrimonio Mundial, conocido por su exitosa gestión colaborativa entre las comunidades locales y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, entidad responsable de la administración del bien en el país. 

El primer país en asumir la Secretaría Pro Tempore fue Perú en 2015, en reconocimiento a su invitación realizada en 2001 a los otros cinco países para unirse a esta iniciativa. Posteriormente, Argentina, Bolivia y Chile desempeñaron este rol durante dos años cada uno, siguiendo un orden alfabético establecido en el Sistema de Gestión Internacional.

El Qhapaq Ñan es una impresionante red vial que permitió al imperio inca unir el Tawantisuyo a nivel continental, adaptando infraestructuras y técnicas desarrolladas por diversos pueblos andinos a lo largo de más de dos mil años. Estos caminos convergen en Cuzco, el centro de la administración incaica. 

Puentes, escaleras, acequias, pavimentaciones y senderos forman parte de las diversas construcciones que, mediante su tecnología innovadora y una gran capacidad de adaptación, conectaron diferentes territorios y culturas durante siglos. 

Generación tras generación, se enfrentaron a paisajes de gran diversidad, desde selvas hasta valles y desiertos, recorriendo desde el mar hasta la cordillera. 

Chile se distingue en el Qhapaq Ñan por su sistema vial construido en el desierto de Atacama, considerado el más árido del mundo. Los tramos y sitios que integran la Lista de la Unesco se encuentran en tres regiones del norte del país: Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama.

En total, abarcan 112,94 kilómetros e incluyen 138 sitios arqueológicos que están vinculados con diez comunidades. De estas comunidades, ocho pertenecen a pueblos originarios, principalmente Aymara, Atacameño y Colla, y dos son organizaciones de carácter urbano-rural, cuya población se dedica principalmente a la pequeña minería.

 

¡Disfruta gratis del Festival de Invierno de la Biblioteca!

Del 1 al 15 de julio invitamos a niñas, niños, jóvenes y familias a pasar sus vacaciones invernales en Matucana 151, con una oferta cultural que se lanza con un mega evento y feria en torno a la cultura Geek y Otaku; además de talleres, cuentacuentos, un ciclo de cine anime y presentaciones de bandas de cover dance K-Pop.

 “La Biblioteca de Santiago es cool, es bacán, es grosa, es cotota”; da igual la época en la que se esté y la edad que se tenga, siempre en Matucana 151 se pueden encontrar entretenidas, variadas y gratuitas actividades en torno al fomento lector y la cultura pop.

 Por eso, desde el 1 al 15 de julio la invitación está hecha, para todas las edades y gustos, para aprender y divertirse en la Biblioteca.

DISTRICT9
Partiendo el fin de semana del sábado 1 y domingo 2 de julio (de 11:30 a 17:00 hrs) donde acontecerá una nueva versión de “Superfam: lanzamiento de las Súper Vacaciones”, un evento y feria con entrada liberada que reúne diferentes exponentes del mundo geek y otaku. 

Con comunidades de sagas de la literatura y televisión, coleccionistas de figuras, editoriales, ilustradoras/es, tiendas, firma de libros infantiles-juveniles (con las y los autores Poly Godoy, Mike Sandoval, Cristián Orellana y Lautaro Muñoz) además de presentaciones de bandas chilenas de Dance Cover K-Pop (específicamente de Momentum Crew DC y District 9, que reversionan coreografías de las exitosas bandas NCT 127 y Real Stray Kids, respectivamente ) y charlas del “fenómeno koreano” y sobre literatura juvenil. 

A partir del martes 4 al viernes 14 de julio se realizará una nueva edición del Festival de Teatro Infantil, Juvenil y Familiar de Invierno con diferentes espectáculos y montajes para las y los más chicos de la casa. 

EXPO.JOGABONITO (1)
El público juvenil tiene sus cartas con un Ciclo de cine Anime (del martes 11 al viernes 14 de julio) y presentaciones de bandas de baile de Cover Dance K-Pop (las jornadas del martes 11 y miércoles 12 de julio). Y obviamente durante estas semanas también habrá cuentacuentos y talleres para capacitarse en estos días de ocio.

También durante estos días y todo el mes podrás disfrutar de la exposición de pintura “Joga Bonito” del artista visual Joan Cárcamo que homenajea la cultura, moda y estética futbolera entre los años 1995 y 2010, retratando momentos y jugadores icónicos del balón pie mundial. 

Y como nos seguimos cuidando sugerimos a nuestro querido público asistir a las actividades en espacios cerrados con mascarillas. 

Festival de Invierno en la Biblioteca de Santiago / Del sábado 1 al sábado 15 de julio (lunes y feriados cerrado) / horarios y programación en www.bibliotecasantiago.cl /
Entrada Liberada, con cupos limitados por orden de llegada

Más de 120 jóvenes músicos se presentarán en Festival de Orquestas Comunales organizado por la FOJI

125 jóvenes talentos se presentarán en el Festival de Orquestas Comunales, organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y financiado por el Gobierno de Santiago, en el marco del proyecto “Más Música Más Cultura”.

La cita será en Fundación Centro Cultural Lo Prado, ubicada en Paseo de Las Artes #880, este 30 de junio, a las 18 horas. Las entradas son gratuitas y están disponibles en www.foji.cl

En el lugar se presentará la orquesta del Liceo 7 Providencia, la Orquesta Juvenil Municipal de La Pintana y la Orquesta Sinfónica Estudiantil de La Cisterna, quienes interpretarán obras de Pietro Mascagni, Johanes Brahms, Johan Strauss, Wolfgang Mozart, entre otros.

 Este Festival de Orquestas Comunales se enmarca en el proyecto Orquestas Juveniles e Infantiles Ciudadanas un Factor de Inclusión y Rehabilitación Post Pandemia, denominado “Más Música, Más Cultura”, financiado por el Gobierno de Santiago y ejecutado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI). 

Este gran proyecto ya ha beneficiado a más de 30 comunas de la Región Metropolitana, y se espera llegar con más de 130 actividades musicales, entre conciertos, festivales y talleres a toda la capital del país. 

“Estamos muy felices de esta alianza con FOJI que permite unir la juventud, el arte y el alma de nuestra región, que requiere de alegría para sanar los dolores post pandemia. Cada rincón de la capital podrá disfrutar de espectáculos de calidad protagonizados por niños, niñas y adolescentes. Seguimos avanzando para que la cultura sea un derecho al que todos tengamos acceso”, sostuvo el gobernador metropolitano, Claudio Orrego. 

En detalle la iniciativa realizará 20 conciertos, 12 festivales de orquestas juveniles e infantiles, 100 conciertos de música de cámara, 8 talleres de luthería, reparación y mantención de instrumentos, compra de nuevos instrumentos y accesorios musicales.

Esta actividad ya ha llegado a comunas como Paine, Alhué, La Pintana, Lampa, Cerrillos, Lo Barnechea, Conchalí, Peñalolén, Til Til, María Pinto, La Granja. Y en los próximos meses la agenda musical de FOJI visitará las comunas de Buin, Melipilla, Puente Alto, Lo Prado, Pirque, La Reina, Huechuraba y Pudahuel.

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), es una institución sin fines de lucro, que entrega becas para niños y jóvenes músicos, organiza cursos de instrumentos y dirección orquestal, concursos de interpretación, festivales, temporadas de conciertos y fondos concursables.

Además, este 29 de junio, se desarrollará la presentación musical gratuita de la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Miguel. 

La cita será en La Cava (Llano Subercaseaux 3519) a las 18:00 horas, donde los jóvenes interpretarán obras de grandes compositores como Wolfgang Mozart, Ludwig Beethoven y Karl Jenkins.

“Estamos muy contentos de poder presentarnos en las comunas de San Miguel, este 29 de junio y Lo Prado, el 30 de junio, ya que con este tipo de actividades las niñas, niños y jóvenes se ven beneficiados al igual que toda la comunidad, porque estamos convencidos que más música, es más cultura” comentó Miguel Farías, director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

MNBA abre convocatoria fotográfica

 Este año la tradicional convocatoria fotográfica del MNBA se realizará con la colaboración del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, e invita a la comunidad a compartir imágenes familiares, captadas entre 1890 y 1990, que visibilicen la importancia del respeto y protección de los Derechos Humanos en nuestra sociedad.

Es por ello que el área de Mediación y Educación del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) junto al área de comunicaciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), invita a todas las personas a participar en la 16° versión de la convocatoria fotográfica “Relatos de la Memoria: Relatos contra el olvido”, con miras a construir de manera colectiva la exposición del mismo nombre, que se presentará en agosto próximo.

En esta oportunidad, el llamado a la comunidad es a compartir fotografías familiares –captadas entre los años 1890 y 1990- que hagan visible la importancia del respeto y protección de los Derechos Humanos en nuestra sociedad.

A través de las imágenes, se busca generar una reflexión respecto a cómo se ha visto afectada nuestra vida cotidiana en Chile, ya sea por las transformaciones que genera su reconocimiento y protección, como también cuando estos derechos son vulnerados.

“La memoria es un pilar para la construcción de un futuro. Es por ello que esta convocatoria, enfocada en el respeto de los derechos humanos, cobra relevancia en el sentido de la concientización que como humanidad debemos perseguir.

Para el MNBA es fundamental reconocer y poner en valor la mirada de las comunidades en torno a este tema, y su experiencia cotidiana al respecto, en particular durante este año”, explica Varinia Brodsky, directora (s) del MNBA.

La edición 2023 de Retratos de la Memoria contará con la colaboración del equipo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, junto a quienes se revisarán las fotografías del periodo entre los años 1973 y 1990, para proponer una lectura profunda y reflexiva contra el olvido y así sumarnos a la conmemoración de los 50 años del golpe militar ocurrido en Chile.

“En este año en que conmemoramos los 50 años del golpe de Estado, nos pareció relevante sumarnos a esta iniciativa, que contribuye a la construcción colectiva de la memoria en relación a nuestro pasado reciente. Traer al espacio público imágenes que surgen en un ámbito privado y familiar permite no sólo visibilizar ciertas temáticas, sino también construir una identidad común”, sostiene María Fernanda García, directora ejecutiva del MMDH.

Ahora bien, ¿Quiénes pueden participar? pueden participar todas las personas de todas las edades, y que residan tanto en Chile como en el extranjero.

Para ello, se debe enviar una o más fotografías que cumplan con el tema propuesto, que hayan sido tomadas en cualquier lugar del país, o por chilenos/as en el exilio, entre los años 1890 y 1990.

El plazo para enviar la fotografía es entre el 20 de junio al 16 de julio de 2023.

Para enviarla hay que hacer clic en el siguiente enlace y se podrá acceder a la plataforma donde se deberá completar el formulario y subir la (s) fotografía(s).

Las imágenes pueden ser en blanco y negro o a color y el peso mínimo de cada archivo, debe ser 500 KB.

Por cualquier duda o necesidad de asistencia hay que escribir un correo a retratosmemoria@gmail.com 

Participa aquí >  Revisa recomendaciones y ejemplos para participar >

martes, 20 de junio de 2023

Docu serie Creadoras con artistas maulinas estrenó su segundo capítulo

 Revista Endémica presenta el mundo de la serigrafía y el arte textil en su segundo capítulo de CREADORAS

Daniela Sanhueza es Profesora de Filosofía, serigrafista, ilustradora y artista textil y desde hace más de una década ha habitado el Maule sur llevando su arte y oficios a través de Taller Bosquejo.

Revista Endémica.cl, medio de comunicación dedicado a la difusión del arte y la cultura en el maule, es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2023, y en esta oportunidad presentó un nuevo episodio de su docu serie CREADORAS, la que busca visibilizar el trabajo y aporte de mujeres artistas de la región. 

En su segunda temporada conocimos el trabajo de Fda, fotógrafa y realizadora audiovisual de Curicó y en esta oportunidad presentan a Daniela Sanhueza de Taller Bosquejo, quien desde su taller en Rari, trabaja el arte de la serigrafía, la ilustración y arte textil. 

Proveniente de Santiago, Daniela conoció la serigrafía en el 2004. “En el 2011 que llegué a vivir a estas tierras lo retomé como oficio y decidí quedarme con la técnica más artesanal, en el 2013 nace Taller Bosquejo con una propuesta, una mirada y con un estilo sobre la serigrafía”, cuenta la artista.

Sobre el nombre de su proyecto comenta “Tenía muchos bosquejos de dibujos, pero no me atrevía a mostrarlos, entonces en ese sentido Taller Bosquejo no tenía pretensiones de ser la obra de arte sino el bosquejo. Además, (a su llegada) comienza el aprendizaje y lectura de la naturaleza que antes en la ciudad no tenía, empiezo a conocer morfología de las plantas y me llamaron la atención los patrones que había en la naturaleza”, comenta. 

Y justamente la naturaleza es parte importante de su obra, no solo como fuente de inspiración sino también como parte del proceso. Desde la creación de las ilustraciones hasta la forma y técnica de tratar los químicos que utilizan son importantes para Taller Bosquejo, quien ha impulsado el desarrollo de este arte acá en nuestra región, con una mirada consciente con su entorno. 

La docu serie Creadoras es dirigida por la artista linarense Ahilyn Ojeda y ya son 9 capítulos los que están disponibles en el canal de YouTube del medio y en su página web www.revistaendemica.cl.

¡Ven al Festival Gratuito de Verano en Vacaciones 2025 de la Biblioteca de Santiago!

   Desde el 25 de enero al 15 de febrero la Biblioteca de Santiago invita especialmente a niñas, niños, jóvenes y adolescentes a participar ...