miércoles, 8 de septiembre de 2021

De Rusia con amor en Las Condes

 La Corporación Cultural de Las Condes ofrece el concierto online DE RUSIA CON AMOR, con la cantante Ekaterina Gutkina y el violinista Denis Kolobov, ambos de dicho país, junto al chileno Alexandros Tefarikis, intérprete de bouzouki, y al pianista belga Jasper Huysentruyt.

El tributo, grabado en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, será transmitido el domingo 12 de septiembre, a las 19:00 horas, por el canal de YouTube institucional y www.culturallascondes.cl, con acceso liberado.

El programa, preparado especialmente para este homenaje, muestra la riqueza de la música de Rusia y de los Balcanes a través de una cuidada selección de temas, con canciones populares rusas, como Ojos negros y Kalinka, que son parte de la memoria colectiva; sonidos del folclor ortodoxo griego y repertorio contemporáneo de fusión.

Alexandros Tefarikis, quien además es director musical del tributo, señala que el público “podrá disfrutar de un concierto que reúne a artistas virtuosos de diferentes áreas de la música, interpretando un repertorio de música rusa, balcánica ortodoxa griega, de manera única”.

Ekaterina Gutkina
Ekaterina Gutkina estudió pedagogía en Música en el Instituto Técnico Pedagógico del K.D. Ushinsky, de Nizhniy Novgorod, Rusia. Es directora del Coro de la Iglesia Ortodoxa Santísima Virgen María, de Providencia, además de cantante de la agrupación “Era” y parte del conjunto folclórico ruso “Kalinka”.

Denis Kolobov egresó con máxima distinción del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Desde su llegada a Chile, se desempeña como Concertino de la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago y ha participado agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Chile y Ensemble Bartok, entre otras.

Ha sido jurado en dos ocasiones del Concurso Internacional de Ejecución Musical Doctor Luis Sigall. En 2004 creó la Orquesta Sinfónica del Instituto Cultural de Providencia, asumiendo la dirección titular, y al año siguiente, el Instituto le otorgó la Medalla de Oro al mérito musical.

Alexandros Tefarikis
Alexandros Tefarikis comenzó estudiando violín con la maestra Norma Kokich y a fines de los años 90 fue guitarrista de la reconocida banda de rock progresivo “Ergo Sum”. 

Luego se dedicó a la creación de música acústica para guitarras y para bouzouki griego, instrumento que adoptó hasta hoy. Ha realizado distintas presentaciones a nivel nacional e internacional.

Jasper Huysentruyt, luego de su formación docta, estudió jazz piano en Gent School of Arts, de Bélgica. Ha colaborado con casi todos los exponentes de la escena de jazz nacional. Es profesor de piano en la Escuela Superior de Jazz y UNIACC, además de dar clases magistrales alrededor del país.

Festival ENTRECUERDAS 2021 pone su foco en la música de cine

Proyecto Orpheo
 Con el foco puesto especialmente en el cine, tanto en la selección de los temas musicales como en el formato de realización del concierto, el festival internacional de guitarra ENTRECUERDAS 2021, el más reconocido de Sudamérica, será transmitido a mediados de septiembre por las plataformas digitales de la Corporación Cultural de Las Condes.

Su fundador, el intérprete y compositor Alberto Cumplido, expresa que una de las motivaciones del certamen, en sus 22 años de trayectoria, es fusionar de alguna manera las diferentes expresiones del arte.

“Este año nos hemos dedicado al cine, el maravilloso séptimo arte que tantos placeres y ensoñaciones nos ha otorgado. La música es un elemento fundamental y estilístico para el cine y el silencio está dentro de este espacio sonoro”.

El festival se presentará en forma gratuita, el viernes 10 y sábado 11 de septiembre, a las 19:00 horas, en www.culturallascondes.cl y el canal de YouTube institucional, con una parrilla de destacados guitarristas, cantantes y flautistas chilenos. Acceso liberado.  

El Dúo Emmuzikal, el Proyecto Orpheo y el Dúo Bianchi-González interpretarán temas y canciones de conocidos filmes de todos los tiempos, como Desayuno en Tiffany’s, La lista de Schindler, El Rey León, Cinema Paradiso y Grease, entre otros, en tanto el guitarrista Nicolás Silva ofrecerá un concierto realizado con una estética y un formato cinematográfico, grabado en Munich y en Santiago, como si fuera una película.   

En días previos, el certamen tendrá presentaciones, como es una tradición, en regiones: en Valdivia a fines de agosto, y en Talca, la primera semana de septiembre.

Programa en Las Condes

Viernes 10 de septiembre

 Nicolás Silva
 Dúo Emmuzikal, integrado por el guitarrista Alejandro Arroyo y la mezzosoprano Gianina D’Angelo, presenta un programa de temas de las películas Orfeo negro; La lista de Schindler, El amor en los tiempos del cólera, Cinema Paradiso y Violeta se fue a los cielos, entre otros.

 Nicolás Silva Apiolaza, uno de los guitarristas chilenos más destacados de su generación, ofrece un concierto grabado como si fuera una película, resaltando su factura cinematográfica. En la oportunidad interpretará temas desde el renacentista inglés John Dowland hasta el español Francisco Tárrega, pasando por Frederick Chopin y su Nocturno Op.9 y Claude Debussy y Clair de Lune.

Sábado 11 de septiembre

Dúo Bianchi-González, integrado por Marcela Bianchi, flauta traversa, y Eugenio González Prado, guitarra, tiene más de veinte años de trayectoria. Para este festival interpretará temas de las películas El rey León, Los miserables, La novicia rebelde, Mamma Mia y Grease, entre otros.

Proyecto Orpheo, conformado por el guitarrista Luis Guevara y la mezzosoprano María José Uribarri, surgió recientemente como una novedosa propuesta online que incluía conversación, música y emoción. Han elegido temas de las películas Breakfast at Tiffany’s, Ratatouille, The Lord of the Rings, La Bella y la Bestia y La Sirenita, entre otros.

Programa completo en https://mynotauro.wixsite.com/entrecuerdas2021

En Las Condes reflexionan sobre Arturo Gordon y su faceta de ilustrador.

 El maestro Arturo Gordon (1883-1944) es uno de los más grandes artistas chilenos de nuestra historia, destacado representante de la Generación del Trece, con una importante obra pictórica, muralista y de ilustración, esta última su faceta más desconocida.

En el marco de la exposición retrospectiva ARTURO GORDON, LA IRRUPCIÓN DEL COLOR, que la Corporación Cultural de Las Condes presenta en su sitio web hasta fines de septiembre, se realizará también en forma online un Conversatorio en Vivo el miércoles 8 de septiembre, a las 19:00 horas a través de Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes.

En la oportunidad participarán Pedro Maino, investigador y curador, y Claudio Aguilera, periodista, escritor e investigador de la ilustración chilena, como cofundador de ¡PLOP! Galería y jefe del Archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional, quienes abordarán la fructífera labor como ilustrador que Arturo Gordon inició en 1910.

Desde mediados del siglo XIX, la ilustración y el humor gráfico experimentaron en Chile un desarrollo sostenido.

El nacimiento de periódicos satíricos como El correo literario, en el que destacó el pintor Antonio Smith, primero y más tarde, a partir del siglo XX, el surgimiento de las revistas ilustradas, fueron un campo fértil para que dibujantes, con y sin formación artística, se dieran a conocer.

El rol de la ilustración en la nueva centuria tuvo una de sus mejores expresiones en la revista Zig-Zag, para la que Arturo Gordon realizó sus primeras ilustraciones, como el libro La marejá (1910), de Antonio Orrego Barros; crónicas de Augusto D’Halmar y el inquietante relato “La casa de los duendes”, de Januario Espinoza.

Posteriormente trabajó para Selecta, dedicada al arte y la cultura y Pacífico Magazine. Al dibujo, sumó luego la exploración de nuevas técnicas, como el grabado y la litografía, que acabó manejando con inusual maestría.

Toda la Teoría del Universo llega a la galería de BAJ Biobío

 “La habitación del tiempo” es la muestra que trae Toda la Teoría del Universo (TTU) a Balmaceda Arte Joven Biobío, la que estará disponible próximamente a través de las redes de la corporación cultural. 

Ésta es una propuesta artística que se expresa a través de un entorno-plataforma virtual, donde confluyen diversos conceptos/gestos estéticos, que surgieron desde las reflexiones de un proceso que desde el que los productores artísticos, gestores y vinculadores de TTU, venían trabajando desde el 2018, y que se vio estancado durante el estallido social y la emergencia sanitaria mundial. 

Durante esta fecha, TTU estaba investigando la línea curatorial “Futurologías Latinoamericanas”, la que buscaba entender la pluralidad de lenguas, cultural e historias existentes en el continente. Sin embargo, también encontraron puntos en común y es aquí donde se abrieron las oportunidades para analizar de distintas maneras sobre las posibilidades de la relación del arte, la tecnología y la cultura. 

“Con esta premisa trabajamos una serie de obras en formato de ensayo audiovisual, con recortes de videos de la web. Todas diferentes entre sí, pero similares a la vez; samples mainstream de nuestros tiempos, pero contingentes tanto en el futuro como el pasado, dentro de los límites de lo que podemos denominar como sur global”, mencionaron desde Toda la Teoría del Universo sobre este trabajo que finalizó con un Hub de Mozilla, el que funciona como obra, soporte y galería de los relatos obtenidos. 

El trabajo creativo del centro cultural Toda la Teoría del Universo es una muestra muy representativa de los nuevos lenguajes del arte contemporáneo. La mezcla de soportes, la incorporación de las tecnologías, la experimentación y la interacción con los nuevos medios permite que esta exposición dialogue de forma natural con los y las jóvenes estudiantes de enseñanza media.

Por ello, hacemos una especial invitación a las comunidades educativas, a sus profesores y profesoras interesados en incorporar la experiencia de los procesos de creación artística en el aula facilitando el diálogo en forma directa de sus alumnos con los creadores y sus dispositivos, participando de las acciones de mediación asociadas a la muestra”, señaló Pablo Gaete Director Regional de Balmaceda Arte Joven Biobío.

Cabe mencionar que esta muestra estará disponible desde el mediodía del viernes 10 de septiembre, en la página web baj.cl y en las redes sociales de Balmaceda Arte Joven Biobío”.

Chancho en Piedra y Daniel Muñoz en las actividades de Fiestas Patrias de la cartelera cultural Duoc UC

 Con un marcado tinte dieciochero, el Área de Extensión de Duoc UC dio a conocer la cartelera cultural de septiembre, que incluye el regreso a los escenarios del grupo nacional Chancho en Piedra, concierto donde presentarán sus grandes éxitos y que se transmitirá de forma exclusiva en la Casa Central de Duoc UC, el cual estará disponible a través de formato streaming y on demanad desde el 15 de septiembre.

Bajo la misma dinámica y con un carácter mucho más folclórico será la presentación del grupo Daniel Muñoz y Los Marujos, quienes realizarán su concierto en las mismas instalaciones de calle Antonio Varas representando el clásico espíritu de la cueca chora.

Paralelamente, y en colaboración con la Cineteca Nacional y el Centro Cultural Palacio La Moneda se realizarán diversas sesiones de Cine Chileno, donde películas como El Húsar de la Muerte, El Chacal de Nahueltoro, Valparaíso mi Amor y Tres Tristes Tigres, se presentarán a lo largo del mes.

Toda la programación está disponible en https://extension.duoc.cl/ donde encontrarás una diversidad de conciertos, películas, talleres de cocina, podcast, obras de teatros, entre otras actividades. 

Cristina Rivera Garza escribe en contra del femicidio

Bajo el sello Literatura Random House, la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, publica "El invencible verano de Liliana", en homenaje a su hermana muerta por un hombre que no quiso entender que ya no había nada entre ellos. 

El 16 de julio de 1990, Liliana Rivera Garza, su hermana, fue víctima de un feminicidio. Era una muchacha de 20 años, estudiante de arquitectura.

"Tenía años, tratando de terminar su relación con un novio de la preparatoria que insistía en no dejarla ir. 

Unas cuantas semanas antes de la tragedia, Liliana por fin tomó una decisión definitiva: en lo más profundo del invierno había descubierto que en ella, como bien lo había dicho Albert Camus, había un invencible verano.

Lo dejaría atrás. Empezaría una nueva vida. Haría una maestría y después un doctorado; viajaría a Londres. La decisión de él, fue que ella no tendría una vida sin él".

Hace apenas un año, decidí abrir las cajas donde depositamos las pertenencias de mi hermana. Su voz atravesó el tiempo y, como la de tantas mujeres desaparecidas y ultrajadas en México, demandó justicia.

El invencible verano de Liliana es una excavación en la vida de una mujer brillante y audaz que careció, como nosotros mismos, como todos los demás, del lenguaje necesario para identificar, denunciar y luchar contra la violencia sexista y el terrorismo de pareja que caracteriza a tantas relaciones patriarcales.

Este libro es para celebrar su paso por la tierra y para decirle que, claro que sí, lo vamos a tirar. Al patriarcado lo vamos a tirar. Cristina Rivera Garza.

Reseñas:

«Un amoroso homenaje, un libro abierto y en movimiento, una acción política desde la gran literatura», Gabriela Wiener.

«Este libro puede salvar vidas», Edurne Portela, El Correo
 
«Un libro-ritual que convoca a la víctima y la restaura, que oficia una ceremonia de amor y memoria», Nadal Suau, El Cultural. 

Sobre la autora:

«Advertencia: Cristina Rivera Garza es una escritora explosiva. Una diestra creadora de atmósferas, con un estilo poderoso, una lengua evocativa e indomable», Lina Meruane.

Cristina Rivera Garza, es autora, traductora y crítica. Sus libros más recientes son Autobiografía del algodón (Literatura Random House, 2020) y Grieving. Dispatches from a Wounded Country (The Feminist Press, 2020, traducido por Sarah Booker, finalista del NBCC Award). 

En 2020 obtuvo la MacArthur Fellowship. Profesora distinguida y fundadora del doctorado en Escritura Creativa en español en la Universidad de Houston.

Cristina Rivera Garza obtuvo este mes el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2021.

El jueves 23 de septiembre a las 19h Cristina Rivera Garza participará en la Cátedra Abierta en Homenaje a Roberto Bolaño. Será un evento online y el escritor Juan Cárdenas, será el encargado de entrevistarla.

martes, 7 de septiembre de 2021

La Sinfónica Nacional continúa sus conciertos en vivo desde el Teatro Universidad de Chile

Los conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile continúan siendo parte de la programación de www.ceactv.cl, que este sábado 11 de septiembre a las 13:15 horas transmitirá nuevamente en directo desde el Teatro Universidad de Chile. Esta vez, el conjunto interpretará Sinfonía en si menor, D. 759, “Inconclusa” de Franz Schubert; y Sinfonía N° 90 en Do mayor, Hoboken I/90, de Joseph Haydn, bajo la dirección de su titular, maestro Rodolfo Saglimbeni.

La primera de las obras que sonará fue escrita en 1822 y estrenada recién en 1865, 35 años después de la muerte de Schubert, dejando claro desde su primera ejecución que, a diferencia de sus otras siete sinfonías ‘concluidas’, ésta constituía una obra de mayor madurez, dramatismo y coherencia formal. Por su parte, la Sinfonía N º 90 fue escrita por Haydn en 1788, y forma parte una serie de tres sinfonías (90, 91 y 92), que fueron la respuesta a un pedido del conde d’Ogny para ser interpretadas por la Loge olympique.

Junto con la transmisión en directo del día sábado, la Sinfónica igualmente será protagonista de la parrilla de CEAC TV el viernes 10 a las 19:40 horas, cuando se emita el registro con el concierto brindado el pasado sábado 4 de septiembre, también bajo la batuta del maestro Saglimbeni.

En él, un conjunto de cuerdas y clavecín, además de la solista contralto María Fernanda Carter – miembro de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile – interpretaron Stabat Mater, de Antonio Vivaldi, mientras 27 músicos del conjunto dieron vida a Suite música acuática, escrita por George Frideric Handel.

Por su parte, el jueves 9 y domingo 12 de septiembre a las 20:00 horas, el Ballet Nacional Chileno llegará a las pantallas representado por tres bailarines que conforman sus filas: Gema Contreras, David Correa y Enrique Faúndez, en una revisión de lo que fue uno de sus episodios de “Danza al aire”, presentando creaciones de sus bailarines en “Recreaciones al vuelo”.

En tanto, el miércoles a las 19:40 será el turno del Ciclo de Pianistas 2019, que repasó parte importante del repertorio de uno de los más emblemáticos compositores del Romanticismo, Frédéric Chopin. Con la interpretación del destacado pianista Armands Abols, el programa incluyó los Nocturnos Nº 1 en Si bemol menor, op. 9; Nº 2 en Mi bemol mayor, op. 9; y Nº 3 en Si mayor, op. 9, los que fueron escritos entre 1830 y 1831.

Seguirán las Baladas Nº 1 en sol menor, op.23 y la Nº 3 en La bemol mayor, op. 47, enmarcadas en la colección de cuatro Baladas que Chopin escribió entre 1831 y 1842, inspiradas en poemas de Adam Mickiewicz, amigo y compatriota del compositor. Finalmente, se escucharán los 24 Preludios op. 28, piezas sin un formato determinado que constituyeron un terreno abierto para artistas como Chopin.

 Los contenidos ofrecidos en la plataforma son de carácter gratuito y abierto para todo público, existiendo la posibilidad de realizar aportes a través del mismo sitio web, que ayudan a continuar con las actividades artísticas de los conjuntos dependientes del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile. Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl.

Martha Nussbaum: El miedo y la ira, peligros para la democracia

 Filosofía clásica, feminismo, derechos de los animales, justicia global y la relación entre emociones y política, son los principales temas desarrollados en la obra de la filósofa estadounidense, Martha Nussbaum.

La autora de La monarquía del miedo (Paidós, 2019), considerada una de las figuras más relevantes de las humanidades contemporáneas, inaugurará la Cátedra Puerto de Ideas – UC, organizada en conjunto por la Fundación Puerto de Ideas, y la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En una conferencia titulada El miedo y la ira, peligros para la democracia, Martha Nussbaum, compartirá telemáticamente desde Chicago sus análisis sobre la atmósfera de miedo, ira y polarización que impregna el momento político a nivel global, y sus lecturas del contexto a través de ideas filosóficas sobre las emociones en la sociedad.

Posteriormente será entrevistada por el cientista político y académico UC, Tomás Chuaqui, y responderá las preguntas del público asistente.

De esta forma se dará inicio a la Cátedra Puerto de Ideas – UC, que, resultado de la alianza entre la Fundación Puerto de Ideas y la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cada año realizará conferencias a cargo de destacados/as intelectuales contemporáneos/as, abiertas a todo el público interesado en el ámbito de las humanidades y la cultura.

 La conferencia se realizará el miércoles 15 de septiembre a las 13.00 horas, desde el Auditorio Centro de Extensión Campus Oriente de la Universidad Católica y será transmitido para todo público vía streaming en puertodeideas.cl.

 Martha Nussbaum participará por videoconferencia.

 Los intereses de Martha Nussbaum (Nueva York, 1947) se centran en la filosofía antigua, la filosofía política, la filosofía del derecho y la ética. Se graduó́ en la Universidad de Nueva York en Teatro y Clásicos y continuó sus estudios hasta el postdoctorado en la Universidad de Harvard, donde fue académica y logró ser la primera mujer en conquistar la distinción de Junior Fellowship.

También ha impartido clases en las universidades de Brown y Oxford, actualmente es profesora distinguida de Derecho y Ética en la Cátedra Ernst Freund de la Universidad de Chicago.

 Ha sido reconocida con numerosos premios, entre ellos, el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2012 y el prestigioso Premio Kyoto, considerado el Premio Nobel en las áreas que no son elegibles para este, reconociendo a los más importantes trabajos en las áreas de la filosofía, las artes, las ciencias y la tecnología.

En 2018 obtuvo el Berggruen Prize, destinado a pensadores destacados de la filosofía. Además, ha recibido varias decenas de doctorados Honoris causa en universidades de diferentes lugares del mundo.

Como autora, ha publicado más de 20 libros, entre ellos Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano (Paidós, 2012), Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión (Paidós, 2012), La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega (Machado Libros, 2015), y La monarquía del miedo (Paidós, 2019).

La conferencia será transmitida el miércoles 15 de septiembre a las 13.00 horas vía streaming: puertodeideas.clYoutube Puerto de IdeasFacebook Festival Puerto de Ideas y en las plataformas digitales de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC.

Entregan el Premio Sello de Excelencia a la Artesanía 2021

Potenciar la creación y la calidad de la artesanía nacional según parámetros de innovación, tanto en el diseño como en la fusión de materialidades, como también la excelencia en la técnica y el oficio, la autenticidad de la pieza y el respeto por el medioambiente.

Estos son los principales objetivos del premio Sello de Excelencia a la Artesanía 2021, otorgado por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el patrocinio de la Oficina Unesco de Santiago.

En esta oportunidad, el premio recae en diez obras de las regiones de O´Higgins (3), Metropolitana (3); Biobío (1), Ñuble (1), Los Lagos (1) y Aysén (1); entre más de 140 postulaciones provenientes de todo el país.

“La artesanía es una de las disciplinas y oficios creativos que mejor refleja la diversidad cultural y geográfica del país. Nos conecta con las raíces, territorios y sus materialidades.

Estas piezas reconocidas demuestran esta diversidad y la calidad de la creación de la artesanía nacional”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien valoró este reconocimiento y agregó que “el Sello de Excelencia a la Artesanía ha sido una herramienta importante para potenciar la creación, difusión y valorización del oficio de los artesanos y artesanas nacionales, quienes con su trabajo aportan a la recuperación del país”.

“El Sello de Excelencia a la Artesanía 2021 moviliza al sector artesanal a un constante reto por seguir perfeccionando, reinventando su trabajo y participando desde todo el país”, dijo Rodrigo Ramírez, director de la Escuela de diseño de la UC. “Es por esto que agradecemos la perseverancia de quienes relevan esta iniciativa, materializada en las postulaciones recibidas en cada versión”.

Hace dos semanas, la ministra Consuelo Valdés viajó hasta la región de O´Higgins, para visitar el taller del estribero Carlos Riveros en Santa Cruz, autor de la pieza ganadora “Estribo chileno tallado en madera” y a la Agrupación Trenzados de Catemu, en Paredones, compuesta por Rocío Schatzke, Débora Vidal, Andrea Reyes y Zaida Muñoz; quienes junto a las artesanas Berta Cáceres y Andrea Gómez crearon la obra ganadora llamada “Sombreros Surcos”. En ambas visitas, la ministra hizo entrega del diploma que certifica este reconocimiento.

La región de O´Higgins tuvo en total tres piezas premiadas. Además de las dos mencionadas, también recibió este reconocimiento la obra “Micro fósil Navidad”, del orfebre de Machalí, Juan Carlos Orellana.

La Región Metropolitana también tuvo tres piezas premiadas: La “Guitarrona Mestiza Nº2”, del luthier Roberto Hernández y de Daniela Poblete, de la comuna de Maipú; la obra “Reunión Ritual, del artesano orfebre Cristián Molina, de Las Condes; y “Uketravel, laurelia & teniw”, del luthier Jorge Olate, de La Florida. 

El artesano en piedra Marco Muñoz, de Cañete, Región del Biobío, ganó con su obra “Dureza de Nahuelbuta”; mientras que la colchandera Marcela Parra, de Ninhue, Región de Ñuble, lo hizo con su obra “Trenzado Castellano”. Osvaldo Guineo, artesano textil de Quellón, Región de Los Lagos, recibió el reconocimiento con “Chiloé en Color”; y Rodrigo Lizama, artesano en madera de Coyhaique, Región de Aysén, ganó este premio gracias a su obra “Confluencia”.

Las piezas seleccionadas y sus creadores serán reconocidos con el certificado oficial del Sello de Excelencia a la Artesanía y participarán automáticamente en la propuesta chilena en la versión anual del «Reconocimiento de Excelencia para productos artesanales Mercosur».

Además, las piezas serán promocionadas en el sitio web oficial del sello, inscritas en el Registro Chile Artesanía, comercializadas por la Fundación Artesanías de Chile, y recibirán un premio de $1.000.000.

Desde su creación en el año 2008 (14 versiones), este premio ha sido entregado a un total de 159 obras (incluyendo a los 10 de este año).

Chile país invitado en la Semana Internacional de Cine de Santander

En esta quinta edición, de este evento en la capital de la región española de Cantabria, Chile será la cinematografía invitada con 4 películas recientes de directores nuevos y también de reconocida trayectoria como: Rodrigo Sepúlveda, Maite Alberdi, Leonardo Medel y Theo Court. 

-CinemaChile ha apoyado decididamente esta invitación porque como destaca Constanza Arena, su directora Ejecutiva “la calidad de esta Semana hace que sea una gran vitrina y además son ventanas que nos permiten crear y llegar a audiencias directas con muestras del cine nacional”.

Por su parte, la directora ejecutiva de la SICS Berta Moreno, señala que la selección de nuestro país se debe a que “este año nos parecía muy importante destacar el cine chileno, un cine consolidado y, al mismo tiempo, con grandes figuras emergentes que hacen de la de Chile una de las industrias audiovisuales más interesantes”.

Este año la SICS Premiará con el Faro de Honor, entre otros, a la cineasta Isabel Coixet (directora de La vida secreta de las palabras), ganadora de siete premios Goya como directora y como guionista. A su vez, el  Faro Dos Orillas, que se entrega en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México), será este año para Esther García, productora de El Deseo, la casa productora de Pedro Almodóvar.

Las películas chilenas seleccionados son: Tengo Miedo Torero y asistirá a su proyección el sábado 11 (la primera vez que se verá en sala de cine en España) su director Rodrigo Sepúlveda, luego se proyectará, El agente topo (domingo 12) que será presentado por la coproductora española Marisa Fernández Armenteros; se continuará (martes 14) con La Verónica  del director Leonardo Medel y para cual vendrá a Santander, la actriz protagonista del filme, Mariana di Girolamo y se cerrará con Blanco en Blanco y la presencia de su director Theo Court.

Según explica su directora Berta Moreno, la Semana Internacional de Cine de Santander (SICS), nació con una mirada puesta en la industria audiovisual iberoamericana, y con la intención de tender puentes entre su filmografía y la española. “Desde entonces hemos homenajeado a países como República Dominicana, Cuba, México”.

Morena Films, en colaboración con el Centro Botín, creó la Semana Internacional de Cine de Santander el 18 de septiembre de 2017. En sus cuatro primeras ediciones, la Semana se ha consolidado como un encuentro de talento creativo, proyecciones de películas, conciertos y exposiciones, que convierte la ciudad de Santander en un dinámico caldo de cultivo creativo en torno al cine.

En sus cuatro primeras ediciones han acudido a la SICS más de 50 artistas de ámbito nacional e internacional, como Fernando Colomo, Julio Medem, Jorge Perugorría, Guillermo Arriaga y Michel Franco, entre otros. 

En este tiempo se han proyectado más de 150 películas y más de 50.000 personas han disfrutado de las actividades y proyecciones organizadas. 

Más información en: https://sicsantander.com/secciones/seccion-puentes-iberoamericanos-chile/

En julio los muertos no mueren: ciclo especial zombie en Centro Arte Alameda

Con la llegada a Chile de la película de zombies uruguaya El Tema del Verano, el apetito de los muertos vivientes se ha desatado en Centro A...