domingo, 29 de agosto de 2021

Archivo de teatro callejero abre convocatoria para recibir registros de los años 80

Los cabezones TEUCO. 
Álvaro Hoppe
 El Archivo de Teatro Callejero 1980-1990 (ATECA) busca crear un sitio web que reunirá distintos documentos de esta época, dando cuenta de esta disciplina durante la década de los 80 en formato de archivo digital. 

Para ello, abrió la convocatoria con el objetivo, de ampliar la cantidad de documentos hasta ahora recopilados. 

Durante este llamado, se recibirán fotografías, programas de manos, afiches, artículos de prensa, testimonios y otros materiales que den cuenta de esta práctica teatral chilena. 

Con cierre programado para el 20 de noviembre de 2021, los materiales reunidos serán integrados al archivo web que será lanzado durante 2022. 

El proyecto es dirigido por la investigadora y actriz Nora Fuentealba Rivas, el director y académico Horacio Videla Montero y la licenciada en Historia del Arte Vania Montgomery, 

Quienes cuenten con algún tipo de registro de este periodo, pueden escribir a archivo.ateca@gmail.com o a las redes sociales de la iniciativa: @proyecto_ateca en Instagram y @proyectoateca en Facebook, para ser contactados por el equipo de investigación. 

Se trata de una búsqueda a nivel nacional, pero, con especial foco, en aquellas regiones donde existen antecedentes de la existencia de esta práctica durante la década. 

“Pese a ser un patrimonio teatral importante, no se cuentan con estudios sistematizados respecto a este fenómeno. Creemos, que esto ha sucedido, principalmente, por dos fenómenos, uno por el carácter efímero propio del teatro callejero y el otro, porque al ser un teatro que ocurre en espacios no institucionalizados y en horarios sorpresivos, no se cuenta con registros suficientes que permitan comprender la complejidad de su valor.

De allí la necesidad de construir un archivo de esta índole”, explica Nora Fuentealba Rivas. 

La convocatoria, se enfoca inicialmente en la Región Metropolitana, ampliándose a las regiones de Valparaíso y del Bío Bío, debido a los antecedentes de actividad teatral en algunas de sus ciudades.   

Quienes hayan realizado teatro callejero durante la década de los ochenta o posean algún registro audiovisual, fotografías o documentos del mismo, pueden escribir a archivo.ateca@gmail.com o a las redes sociales @proyecto_ateca (Instagram) y @proyectoateca (Facebook). De esta forma, podrán ser contactados por el equipo de investigación. 

El proyecto ATECA busca reconocer el valor del teatro de calle, como un espacio de resistencia durante dictadura y que, por medio de su práctica, permitió la recuperación de las calles como espacio público, aunque fuera solo por unas pocas horas.

“Por minutos el espacio público era devuelto a la ciudadanía, minutos donde se permitía protestar y soñar en futuros posibles. Por otro lado, la estética que se jugaba en la calle marcó profundamente a las producciones teatrales, tanto dentro de escenarios como fuera de ellos”, agrega la investigadora. 

"El teatro de calle nos remonta al origen de la disciplina, a los aspectos rituales y litúrgicos de las artes escénicas por lo que investigar los planteamientos, poéticas y estéticas de cada grupo y cada creador, nos proporciona una valiosa mirada que nos conecta con lo esencial del arte escénico callejero y su valor, como acto democratizador”, complementa Horacio Videla Montero. 

Se trata de una expresión, que, además cimentó el camino para quienes hicieron teatro posteriormente, con nombres fundamentales como Juan Edmundo González, Roberto Pablo, Andrés Pávez y Andrés Pérez. 

La creación de ATECA, permitirá preservar parte fundamental del patrimonio teatral chileno, generando datos suficientes para futuras investigaciones y al mismo tiempo, pondrá a disposición del público de las artes escénicas, un registro único en su tipo a nivel local. 

Este proyecto, es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento de Artes Escénicas, línea de Investigación, convocatoria 2021.

jueves, 26 de agosto de 2021

“STENDHAL” se estrena en la plataforma digital de escenario compartido.

 ¿Cuál es el rol del arte en un futuro post pandémico? 

Esta es la pregunta que mueve a “Stendhal”, un trabajo que experimenta en los límites del teatro y el cine. Ambientada en el Museo Nacional de Bellas Artes, encuentra a sus personajes intentado volver a su relación sensible con un mundo exterior olvidado. 

El montaje tendrá sólo cuatro funciones, del 27 de agosto al 4 de septiembre, en la plataforma virtual de Ticketplus.   

La obra, de la compañía Tiananmen & Co., es uno de los siete proyectos seleccionados en la convocatoria que impulsaron en conjunto el Teatro UC, Teatro del Puente, Centro Gabriela Mistral GAM, Mori-Famfest, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Biobío, en un trabajo programático colaborativo llamado Escenario Compartido. 

En “Stendhal”, el interior de un museo se convierte en el escenario del reencuentro de una especie humana perdida ante la nueva realidad frente a sus ojos. Una especie desarticulada de sus acostumbradas relaciones sensibles, intenta rearmarse frente al lente de un cámara que registra el momento. 

“La decisión de trabajar con el museo, nace de la necesidad de habitar la amplitud y el espacio que la arquitectura de este tipo de espacios, trae consigo. 

La pandemia provocó una especie de “vacío” en estos lugares, que al igual que los teatros, quedaron confinados, apartados de la visita y la mirada de un público”, explica Simón Román, dramaturgo y director de la obra. 

A través de temáticas como la humillación, la muerte y soledad, la pieza reflexiona sobre la importancia del arte en un eventual futuro post pandémico. “Stendhal” corresponde a una segunda etapa de trabajo de Tiananmén & Co. que comenzó con la obra digital “Exhibición Temporal”, estrenada durante el mes de diciembre 2020 en el marco del Festival Resistencia en Línea, en Teatro Sidarte; y reestrenada en Teatro del Puente en marzo 2021. 

Una propuesta que experimentó en el proceso de ensayo el volver a habitar espacios que estuvieron cerrados por mucho tiempo, como el Teatro del Puente. 

“Pese a que “Stendhal” se exhibirá de manera virtual, el trabajo de ensayo se realizó como si mañana esta misma sala se llenará de gente. 

Eso demuestra que la esperanza de volver al encuentro está intacta”, complementa Román. 

Más información sobre la programación de Escenario Compartido, está disponible en los sitios web de Teatro UC, Teatro del Puente, Centro Gabriela Mistral GAM, Mori-Famfest, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Biobío. 

En septiembre llegará desde Valparaíso “La mujer que se transforma en máquina”, de Tamara Figueroa, una performance escénica electrónica basada en el ensayo “Manifiesto para Cyborgs”.

Obra de teatro llega de forma presencial al Teatro FINIS TERRAE

 El director argentino Daniel Veronese no teme incomodar con un golpe duro al machismo y a sus lados más siniestros, en un texto rabiosamente inteligente del escritor estadounidense David Foster Wallace.

 En Encuentros breves con hombres repulsivos, el director trasandino pone en escena a actores nacionales del calibre de Marcelo Alonso y Francisco Reyes, con seis funciones en el Teatro Finis Terrae, los días 7, 8, 9, 14, 15 y 16 de septiembre (martes, miércoles y jueves) a las 20.00 hrs.  

La obra presenta dos personajes: A y B. Ambos interactúan durante ocho encuentros breves e independientes, en los que además van alternando en uno y otro rol. Los temas son varios, pero todos abordan un punto en común: la condición masculina contemporánea que aparece ante el encuentro con una mujer; en el amor, el sexo e incluso la pérdida.   

El montaje es una coproducción de Fundación Teatro a Mil y Teatro Finis Terrae, con la colaboración de T4 producciones teatrales (Argentina). Formó parte de La Previa de Santiago a Mil 2021 y de la extensión del festival con funciones en el Anfiteatro Bellas Artes. 

Además, tuvo presencia en el extranjero, con dos presentaciones durante julio en el Teatro Avante de EE.UU., como parte de la programación de IFITH -Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami-. Y ahora vuelve a la presencialidad en el territorio nacional, con todas las condiciones sanitarias y aforo limitado para disfrutar tranquilamente de una función teatral en vivo y en directo.  

 Para asistir a esta obra se han establecido ciertos criterios para el resguardo de la salud de todas y todos. En este caso todas las entradas son nominativas y se permite la compra de hasta 4 entradas por persona, solo vía online a través de Ticketplus.cl.  

Respecto al espacio, las butacas estarán dispuestas una por medio, con un máximo de 139 personas, y se exigirá a todos los asistentes su pase de movilidad, el cual será validado para ingresar a la función, además de un registro de trazabilidad.  

El uso de mascarilla será obligatorio en todo momento. Se sugiere llegar con 1 hora de antelación, para evitar retrasos, aglomeraciones y un ingreso oportuno a la función.  

Daniel Veronese, es dramaturgo, director de teatro, actor y titiritero, miembro fundador del grupo de teatro El Periférico de Objetos, creado en 1989, que basa su experimentación en el trabajo de integración de actores y objetos. Como autor, tiene sus obras publicadas en dos colecciones: Cuerpo de prueba, volumen de catorce obras y La deriva, de siete. 

Como director ha realizado las puestas de Máquina Hamlet, Circonegro, El líquido táctil, La muerte de Marguerite Duras, Apócrifo 1 y Dramas breves 2, entre otras. Sus producciones se han presentado en los principales festivales de teatro del mundo, y en los últimos quince años, ha recibido más de 25 premios en Argentina por su aporte a la escena teatral.  

David Foster Wallace, es considerado uno de los exponentes más brillantes e influyentes de su generación, David Foster Wallace (1962-2008) fue un escritor estadounidense conocido en todo el mundo por La broma infinita, novela elegida por la revista Time dentro de los 100 mejores libros publicados entre 1923 y 2006. 

En 1999 escribió Entrevistas breves con hombres repulsivos, una obra que, como toda su narrativa, pone sobre la mesa temas como el malestar de la sociedad actual y la crisis de la masculinidad. 

Ya puedes venir presencialmente los sábados a la Biblioteca ¡Te esperamos!

Desde este 28 de agosto están todas y todos invitados de 11:30 a 17:00 a visitar la Biblioteca de Santiago durante los días sábados. 

Nueva jornada que se suma para el público general presencial contando con todos los resguardos sanitarios y protocolos requeridos. 

Matucana 151 avanza más y más en su reapertura y ampliación de servicios para su comunidad, y qué mejor que el siguiente paso sea para todas y todos aquellos visitantes que no tienen el tiempo durante la semana para acercarse presencialmente a la Biblioteca.  

Sí, porque a partir de este sábado 28 de agosto, las personas podrán ingresar a nuestras salas los días sábados (salvo feriados y festivos) de 11:30 a 17:00.

Las jornadas sabatinas contarán con turnos de ingreso en los siguientes horarios: 

De 11:30 a 13:00 hrs, de 13:30 a 15:00 hrs, y de 15:30 a 17:00 hrs; realizando aseo y desinfección de los espacios y salas entre estos turnos para el cuidado y seguridad de todas y todos. 

Se recuerda además que cada sábado contará con un aforo total por turno de 100 personas, determinando 15 personas por Sala, a excepción de Sala Infantil (10 personas), y Sala +60 (8 personas). Este cálculo se determina por protocolo sanitario. 

De esta manera, a partir del 28 de agosto la Biblioteca de Santiago, institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abrirá a público presencial de Martes a Viernes de 11:00 a 17:30 hrs, y Sábados de 11:30 a 17:00 hrs. Extendiendo y retomando más servicios de manera paulatina y con respeto a las exigencias y normativas de seguridad y control sanitario. 

¿Información importante? respetar aforos, control en la entrada de temperatura y registro de ingreso y salida para efectos de trazabilidad de usuarias/os; junto con el uso obligatorio de mascarilla (cubriendo nariz y boca), mantención de la distancia física y el uso de alcohol gel constantemente.

Recorre Pompeya, su historia y los rincones marcados por la erupción del Vesubio en un tour virtual

 La actividad, organizada por la Dirección de Extensión Cultural en conjunto con la Embajada de Italia en Chile, se realizará el jueves 26 de agosto a las 19:30 horas y está disponible de manera gratuita previa inscripción.

El recorrido estará a cargo de la Dra. Ughette De Girolamo del Mauro, experta en historia quien será la guía y mostrará los puntos más relevantes de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El misterio y los mitos que envuelven a esta ciudad sepultada durante siglos bajo metros de piedra y ceniza volcánica formarán parte de esta visita virtual, que develará el descubrimiento de las primeras ruinas en 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno.

Producto de la erupción del volcán Vesubio el 24 de agosto del año 79, bombas volcánicas de piedra pómez, ceniza y gases se esparcieron a 35 kilómetros de latitud oscureciendo los cielos, presagiando el fatal desenlace.

La sucesión de rayos en el seno de la nube tóxica y los vientos a gran altitud arrastraron la inmensa nube procedente del cráter hacia el sureste, originando una intensa lluvia de ceniza, polvo y piedra lapilli que comienza a caer sobre Pompeya y sus proximidades.

Los habites de Pompeya fallecieron en apenas 17 minutos, junto con los residentes de las ciudades vecinas de Herculano, Estabia y  Oplontis

Esta experiencia está pensada para toda la familia, y para participar de ella solo deben inscribirse en cultura.unab.cl

Exposición doble en MAVI

RG. Señor Plano en_ mapeo iconológico
 para un autorretrato metacultural.

 Se trata de dos artistas, amigos y compañeros de taller por más de una década que presentan dos exposiciones individuales dentro de Pinturas de Aventura y Pararrayos, que compartirán el mismo espacio del Museo de Artes Visuales y que se podrán visitar entre el 28 de agosto y el 31 de octubre de 2021. 

El arte y la cultura pop, la pintura constructivista y el cubismo, el textil precolombino y la abstracción geométrica sudamericana, entre otras referencias, se sitúan dentro de las inquietudes de Rodrigo Galecio.

 Por su parte, Tomás Rivas responde de manera crítica, especulativa, contradictoria e imaginativa a la cuestión del artista como artesano, reuniendo una multiplicidad de referentes iconográficos, que aluden al diseño, la ornamentación y la arquitectura. 

Las exposiciones Pinturas de Aventura y Pararrayos son dos en una. La razón de esto es que, en principio, los artistas Rivas y Galecio trabajan en el mismo taller, compartiendo el mismo espacio, desde hace once años. 

Si bien se conocen y son amigos desde que entraron a la Escuela de Arte en 1994, en la práctica, sus modos de trabajo se han ido interrelacionando progresivamente al experimentar en el mismo laboratorio: intercambian materiales y herramientas, comparten recetas, formulan figuraciones, experimentan catástrofes, aventuras y pinturas, rayos y centellas. 

TR, Comparsa. Collage con silla
mecedora
Así, como las obras que salen de un taller de producción artística medieval o renacentista, sus trabajos manifiestan inquietudes individuales y colectivas, cruces de sensibilidades estéticas, visiones imaginarias personales y grupales que surgen en la coexistencia vivida mediante sus procesos de creación artística. En esta lógica, la exposición que vemos en el MAVI se trata de un ensayo y una oportunidad para exhibir no sólo unas obras, sino el modo de una relación. 

La serie principal para exponer es la de más reciente producción, Pinturas de Aventura de Rodrigo Galecio.

 “En esta he puesto en marcha algunos recursos y/o principios de trabajo que provienen del cómic como, por ejemplo, la formulación de un personaje que transita por el espacio plástico de las pinturas”, señala el artista. 

Respecto a la configuración del personaje, que se llama señor Plano, su característica particular es que está sujeto a la estructura geométrica de la imagen, de tal forma que es la geometría la que configura su aspecto. Se trata, esencialmente, de un triángulo que aparece según la morfología que sostiene el sistema de orientaciones que, para la mirada, se sitúa en la pintura.  

Cada cuadro, entonces, sería una especie de aventura que vive señor Plano que no es otra que la experiencia de hacer y ver una pintura o las pinturas en general y que cada vez se manifiesta según diferencias al nivel del color, del estilo, de elementos simbólicos y de las referencias representadas, entre otros elementos configuradores. 

Por otra parte, la exposición Pararrayos de Tomás Rivas reúne el trabajo que ha realizado durante los últimos cuatro años. “La muestra se compone de más de cincuenta obras realizadas en mi taller en distintos formatos y técnicas, que serán incorporadas en la creación de obras murales específicas para distintas salas del museo.

Tomás Rivas
 Estos trabajos comenzaron a organizarse y producirse en un formato de series, bajo distintas ideas y procesos que, en términos generales, se caracterizan por la multiplicidad de referentes iconográficos y experiencias personales reflejadas en imágenes. 

Tanto en el total como en sus partes y fragmentos, prevalece un pensamiento divergente que conjuga y configura imágenes de manera libre y asociativa”, explica Tomás Rivas. 

A raíz de la apertura con la que se emprende este trabajo, se reconoce la construcción de una identidad visual híbrida o mestiza. Tiene un marcado interés por un tipo de museografía o puesta en escena de las obras que intenta complejizar los límites o bordes entre el objeto/obra y su contexto.

En particular, destacan pinturas y dibujos realizados sobre planchas de yeso, un material bastante convencional en la construcción de interiores, que, como soporte de dichas obras, adopta la función de una doble capa de muro y establece un puente directo con la arquitectura y configuración del espacio existente. 

Rodrigo Galecio (Santiago, 1972) es artista y profesor asociado en la Escuela de Arte en la Facultad de Artes de la P. Universidad Católica de Chile. 

Estudió Licenciatura en Artes en la P. Universidad Católica de Chile. Además, realizó dos maestrías, una en el Departamento de Pintura de la Universidad Complutense de Madrid, España, y otra en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica Alberto Hurtado. 

A finales del 2009 co-funda en Santiago, junto a otros cuatro artistas chilenos, Taller Bloc, un espacio dedicado a la producción, formación y difusión de las artes visuales. 

Desde 1998, expone periódicamente su trabajo tanto en Chile como en exposiciones colectivas de Estados Unidos, Australia y España. 

Rodrigo Galecio
(c)Benjamín Matte
Tomás Rivas (Santiago, 1975) es artista y profesor en la P. Universidad Católica de Chile. Obtuvo un Master in Fine Arts de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos (donde fue profesor visitante durante 2012), así como un Postítulo y Licenciatura en Arte de la P. Universidad Católica de Chile. A finales del 2009 co-funda en Santiago, junto a otros cuatro artistas chilenos, Taller Bloc, un espacio dedicado a la producción, formación y difusión de las artes visuales. 

Ha expuesto de manera individual en Santiago, Valparaíso, Nueva York, Washington DC., y en exposiciones colectivas en Argentina, Alemania, Australia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, Israel e Inglaterra. 

Ha obtenido reconocimientos como Beca AMA (2008); Scope Emerging Artist Grant de Fundación Scope de Nueva York (2006); Beca de investigación de la Arquitectura Antigua con Robin F. Rhodes de 1984 Foundation Fellowship, Corinto, Grecia (2004); Premio Internacional a alumnos graduados de Master in Fine Arts y Beca Académica de la University of Notre Dame. 

El museo está abierto de martes a domingo, entre 11:00 y 17:00 horas. Para visitar el MAVI, sólo hay que escoger un día para ir e inscribirse sin costo en mavi.cl/visitanos

El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de reación de redes y asociaciones.

Ministra de las Culturas visita algunos de los ganadores del Sello de Excelencia a la Artesanía 2021

Carlos Riveros 
(c) Mario Ruiz

La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, llegó hoy hasta la región de O´higgins, específicamente a las comunas de Santa Cruz y Paredones, con el objetivo de reunirse con dos de los ganadores regionales del Sello de Excelencia a la Artesanía 2021, que en esta oportunidad reconoce diez obras, entre más de 150 postulaciones de todo el país.

“La artesanía es una de las disciplinas y oficios creativos que mejor refleja la diversidad cultural y geográfica de nuestro país. Nos conecta con nuestras raíces, territorios y sus materialidades. Estas piezas, junto a las otras reconocidas, no hacen más que demostrar esta diversidad y la calidad de la creación de la artesanía nacional”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien valoró esta herramienta de reconocimiento.

“El Sello de Excelencia a la Artesanía ha sido una herramienta importante para potenciar la creación, difusión y valorización del oficio de los artesanos y artesanas nacionales, quienes con su trabajo aportan a la recuperación del país, después de tiempos complejos y difíciles.

Ministra Váldes y Carlos Riveros
(c) Mario Ruiz
En este contexto, el Sello de Excelencia ha sido un reconocimiento que ha permitido que su trabajo circule y se posicione tanto a nivel nacional como internacional, apoyando la descentralización y potenciando el alcance de estas obras”, dijo.

En este contexto, la ministra llegó hasta el taller de Carlos Riveros, artesano de Santa Cruz con más de 40 años de trayectoria y experiencia en el oficio de la madera, especialmente como estribero, ganador con su obra “Estribo chileno tallado en madera”. El cultor es reconocido por sus creaciones de gran calidad técnica, considerando la producción de la pieza en su totalidad: estribo, llantas y accionera de cuero. 

“Que me den este reconocimiento a un artesano que está alejado de la capital es muy bonito. Hace 40 años que me dedico y vivo de esto. Estoy sorprendido. Hay muchos artesanos que son muy buenos y que me haya tocado a mí es muy emocionante”, afirmó Carlos Riveros. 

Ministra y trenzadora de Cutemu
(c) Mario Ruiz
Más tarde, la ministra se dirigió a la comuna de Paredones, para reunirse con las seis artesanas detrás de la obra “Sombreros Surcos”. 

Ellas son la Agrupación Trenzados de Cutemu, compuesta por Rocio Schatzke, Débora Vidal, Andrea Reyes, Zaida Muñoz; quienes realizaron esta obra en conjunto con Berta Cáceres, artesana sombrerera experta en costura, y Andrea Gómez, sombrerera experta en hormado y planchado de sombreros.  

La agrupación cuenta con una vasta trayectoria en el trenzado de paja de trigo, ganando ya una vez este mismo premio el 2018 con su creación “Trenzados con trenzas”. Además, enseñan su oficio en distintas escuelas de la comuna. 

Débora Vidal, artesana de la Agrupación Trenzados de Catemu, aseguró que “esto es parte de nuestra trayectoria y de esfuerzo como agrupación. Somos muy unidas. No pensábamos nunca habernos ganado este sello. No podíamos más de felicidad”. Además, afirmó que “lo que esperamos como agrupación es que esta tradición no se pierda y que se pueda trabajar más en esta labor de la trenza e incentivar y dar trabajo a las mujeres de acá”. 

Trenzados de Catemu
(c) Mario Ruiz
El Sello de Excelencia a la Artesanía es un reconocimiento otorgado por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (delegados chilenos del World Craft Council), con el patrocinio de la Oficina Unesco de Santiago.

En su versión 2021 reconoce a 10 obras ganadoras entre las más de 150 postulaciones que se recibieron de todo el país. Desde su creación en el año 2008 (14 versiones), este premio ha sido entregado a un total de 159 obras (incluyendo a los 10 de este año).

Las obras seleccionadas y sus creadores serán reconocidos con el certificado oficial del Sello de Excelencia a la Artesanía y participarán automáticamente en la propuesta chilena en la versión anual del “Reconocimiento de Excelencia para productos artesanales Mercosur”.

Además, las piezas serán promocionadas en el sitio web oficial del sello (http://selloexcelencia.cultura.gob.cl), inscritas en el Registro Chile Artesanía, comercializadas por la Fundación Artesanías de Chile, y recibirán un premio de $1.000.000.

Concierto STAR WARS será la primera presentación pública de la Filarmónica de la Antena

 En el marco del aniversario nº 477 de la ciudad de La Serena, este viernes 27 de agosto a las 19 hrs. se presentará el concierto “Star Wars”, interpretado por la Orquesta Filarmónica de La Antena, esta transmisión vía streaming será en vivo desde el Teatro Municipal de La Serena.

Para esta oportunidad y como un hecho relevante es que contará con invitados presenciales luego de la pausa de las actividades con público debido a la pandemia, cumpliendo con los protocolos y el aforo permitido por el plan paso a paso en nuestro país, estas invitaciones rendirán homenaje a los funcionarios de la salud y aseo de la ciudad de La Serena.

Además, todo el público puede disfrutar de este concierto tan esperado a través de la página de Youtube de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, cabe recordar que este gran concierto tuvo que ser pospuesto el año 2020 debido a la crisis sanitaria.

En esta oportunidad la Orquesta Filarmónica de La Antena hará un recorrido desde el epispdio I al IX de esta saga y contarán con la presencia de dos agrupaciones de la región de Coquimbo de coleccionistas y fanáticos de Star Wars, The Galactic Friends y Vader’s Fist, quienes están enfocados en dar a conocer la cultura de esta saga y así convertir este concierto en una experiencia única.

miércoles, 25 de agosto de 2021

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile llega al escenario del Municipal de Santiago en Gala Constituyente

Tierra sagrada-Vinot
(c)Patricio Melo
 El 24 de noviembre de 2018, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile estrenaba en su teatro “Tierra Sagrada, para fagot y orquesta”, de Nelson Vinot.

A casi tres años de esa primera interpretación, la obra dedicada al pueblo Mapuche volverá a sonar con fuerza por parte de este mismo elenco, esta vez desde el Municipal de Santiago, en el marco de una Gala Constituyente organizada por la Municipalidad de esa comuna.

El concierto, que se desarrollará el jueves 26 de agosto desde las 19:00 horas, contará con la batuta del director titular de la Sinfónica, maestro Rodolfo Saglimbeni.

Asimismo, el propio compositor subirá a escena en calidad de solista en fagot, mientras que los relatos estarán a cargo de la contralto solista, Rocío Rojas. Junto con ello, el programa contempla la interpretación previa de “Suite música acuática”, obra de corta duración escrita por Handel.

Diego Matte, director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, manifestó que "como CEAC y Orquesta Sinfónica Nacional, hemos aceptado alegres esta invitación de parte de la alcaldesa de Santiago, para presentar esta maravillosa obra del maestro Nelson Vinot, la que integra tradiciones culturales y musicales en una creación que refleja la belleza y fuerza de la nación Mapuche.

Chile vive un momento estelar y la Sinfónica Nacional está comprometida con los cambios en el país".

Escrita en 2017, “Tierra Sagrada, para fagot y orquesta” es una obra inspirada en las raíces del pueblo Mapuche, que incluye poemas de Absalón Opazo.

Su estructura consta de tres partes, cada una de ellas con un breve texto que las introduce y complementa, los que fueron traducidos al Mapudungún y Chesungun, a cargo de la propia cantante Rocío Rojas. Así, “Choike”, se presenta como una danza enérgica de carácter alegre y festivo; “Trafwe”, más pausado y meditativo y “Guerrero”, de carácter intenso, simbolizando la fuerza de esta cultura.

“Para mí es un tremendo honor ser invitado a esta Gala Constituyente como compositor e intérprete”, comenta al respecto Nelson Vinot.

“Después de casi tres años nos volvemos a juntar para tocar ‘Tierra Sagrada’, en un contexto histórico tan importante que vive el país, y para un público integrado por quienes hemos elegido para cambiar el rumbo de nuestro país a través de una nueva Constitución”, añadió.

El evento será transmitido en vivo y de manera gratuita por las señales de CEAC TV, UChile TV, Radio Universidad de Chile y el canal Youtube del Municipal de Santiago.

Asimismo, contará con un público acotado, entre quienes estarán la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, el rector de la Universidad de Chile, Prof. Ennio Vivaldi, y representantes de la Asamblea Constituyente, encabezados por su presidenta, Elisa Loncón, y su vicepresidente, Jaime Bassa.

Junto con este evento especial, el canal del Centro de Extensión Artística y Cultural presentará una atractiva programación con sus distintos elencos.

Así, la parrilla semanal incluye también la conmemoración de los 159 años del natalicio de Claude Debussy, con el registro de dos obras de su autoría interpretadas por la Sinfónica Nacional: “La mer” y “Petite Suite”, las que se presentarán este viernes 27 y sábado 28 a las 19:40 horas.

Violines y Rocío Rojas
(c) Felipe Poga

Por su parte, el Ballet Nacional Chileno llegará el domingo 29 a las 20:00 horas con un proyecto llevado a cabo a inicios de este año en la estación Quinta Normal de la línea 5. "Mosaico", obra liderada por Mathieu Guihaumon, consiste en una interesante iniciativa donde Metro invitó a un grupo de jóvenes a hacer cultura en un espacio público.

De esta forma, 12 bailarines aficionados y tres intérpretes del BANCH se reunieron en torno a una pieza que significó un reencuentro bailando en tiempos de separación social.

Finalmente, el Ciclo de Pianistas presentado todos los miércoles, traerá un concierto correspondiente al año 2017, con el músico chileno radicado en Islas Canarias, Javier Lanis.

“Nueve relatos”, del compositor chileno Fernando García, y “Cuadros de una exposición”, de Modest Mussorgsky, son las obras que conforman el repertorio del concierto que fue ofrecido en en el Teatro Universidad de Chile, y que el público podrá revivir este miércoles 25 a las 19:40 horas.

Todos los contenidos ofrecidos por el canal son de carácter abierto para todo público. Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl.

Se realiza la cuarta versión del festival de Arte y Memoria

 Este año, al igual que el año pasado, se realizará de manera virtual y se estructurará en base a tres grandes momentos, cruzados por la conmemoración de la vida, obra y legado de Víctor Jara, en el día de su cumpleaños.

El Festival será transmitido de manera online por las plataformas de la Fundación Víctor Jara y comenzará la tarde del 28 de septiembre a las 18 horas.

          1.- El encuentro (desde las 18 horas)

En el primer momento nos conectamos para compartir las distintas formas en que Víctor Jara sigue presente en nuestras vidas, hablándonos y guiándonos en días de cambio y revuelta. Además, comenzaremos a ver los mensajes y cantos de artistas que, desde distintas latitudes, quieren expresar que la huella de Víctor se mantiene viva.

         2.- La memoria (desde las 20 horas)

Junto al actor Daniel Alcaíno, se entrará al Estadio Víctor Jara, el lugar de tantos horrores y que hoy, reivindicamos para transformarlo en un sitio para la memoria y la cultura.

Acompañados de una programación registrada especialmente para el FAM por destacados artistas nacionales, se recorrerán los rincones más significativos del recinto, visitando los lugares que marcaron la tragedia de los 5 mil detenidos y detenidas del Estadio.

Algunos artistas ya comprometidos son: Nano Stern, Isabel y Tita Parra, Roberto Márquez.

          3.- El reconocimiento (desde las 22 horas)

Para el último tramo de la conmemoración del cumpleaños de Víctor, la reunión será en torno a la figura de Joan Jara y además, durante esta jornada, se conocerá a la persona que será distinguida con el Reconocimiento Arte y Memoria Joan Jara, en su versión 2021.

También, presentaremos nuevas creaciones de artistas en saludo a Víctor y, como es tradición, se abrirán las plataformas de la Fundación para recoger saludos y reflexiones en este día especial.   

El Festival Arte y Memoria (FAM), es organizado por la Fundación Víctor Jara para conmemorar el natalicio del cantautor, que se celebra el 28 de septiembre.

Día de la Bandera: bordar la nación

  Por María Gabriela Huidobro, Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Cada 9 de julio...