miércoles, 18 de agosto de 2021

Lanzan guía sobre tiburones y especies afines del sur de Chile

 "Tiburones, Rayas y Quimeras del sur de Chile" es el nombre de la nueva publicación, que cuenta con más de 44 especies de peces cartilaginosos y permite así dar a conocer la gran diversidad de estos animales que se perciben tan lejanos por la ciudadanía en general, pero que están más cerca de lo que creemos. 

"Cuando vas a una playa, por ejemplo, y revisas las algas varadas en la arena, puedes encontrar los huevos de algunos tiburones y rayas de las costas de Chile, y esto es algo que quisimos aprovechar al incluir, precisamente, ilustraciones de estos huevos en la guía", explica Ignacio Contreras, miembro del Laboratorio de Zoología de Vertebrados UChile, director de la organización Núcleo Pintarroja y uno de los autores de la guía. 

Completan el equipo la Dra. Carolina Zagal (co-autora), presidenta de Fundación Oceanósfera y colaboradora de la Facultad de Ciencias UACh, Jorge Ruiz (ilustrador), investigador del Bird Ecology Lab UACh, e Isabel Guerrero (diseñadora). 

Décadas de sobrepesca han llevado a muchas especies de tiburones y rayas a estar amenazadas de extinción, y el miedo infundido por películas como "Tiburón" (1975) dificulta los esfuerzos de conservación de estos organismos, que cumplen un importante rol ecológico en los océanos. 

"Creemos que el divulgar sobre este grupo de peces es un factor clave en su conservación, debido a que las publicaciones científicas no son, por sí solas, suficientes; se necesita el apoyo de las comunidades", asegura Contreras. "Como Fundación Oceanósfera vimos en esta guía una gran oportunidad para visibilizar y educar acerca de estos fascinantes animales, complementando el material que ya hemos publicado sobre el patrimonio natural del sur de Chile", afirma la Dra. Zagal. 

El proyecto es auspiciado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), The Nature Conservancy (TNC), la Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile, Maestros Valdivianos (Quesos, Cervezas y Chocolates), Núcleo Pintarroja, Donantes Fundación Oceanósfera "Por un Océano Vivo", y Qué Leo Valdivia. 

“Esta guía motiva y despierta interés sobre la diversidad de animales presentes en nuestros ecosistemas, de una manera muy particular y entretenida. 

Esperamos que este tipo de proyectos de difusión sigan alcanzando a otras especies presentes en el hermoso mar chileno, pues cuando conocemos esta realidad desde niños, entonces podemos proyectar una mejor y mayor protección de nuestros océanos”, comenta el administrador del Centro IDEAL, Dr. Hugo Silva Oliva. 

La guía se puede descargar de forma gratuita en www.oceanosfera.cl. Además, un número limitado de copias estará disponible a precio costo en Qué Leo Valdivia (www.queleovaldivia.com), quienes destinarán el 100% de este valor a Fundación Oceanósfera. 

martes, 17 de agosto de 2021

Nuevo concierto en la UNAB

 La Dirección de Extensión Cultural los invita a disfrutar del concierto: “Flauta Virtuosa” de los maestros italianos

El evento se realizará el 18 de agosto a las 20:00 horas y en él participarán las cuerdas de la Camerata UNAB junto con el solista invitado, Carlos Enguix.

En conjunto interpretarán obras de Vivaldi, Sammartini, Puccini y el Concierto para Flauta de Saverio Mercadante.

El concierto será transmitido vía streaming desde el Campus Casona de Las Condes, con piezas que podrá disfrutar toda la familia. El repertorio del programa contempla a los compositores italianos de los diferentes periodos de la música, barroco, clasicismo, romanticismo.

Durante la actividad se interpretarán las obras: Sinfonía para Orquesta “Madrigalesco” de Vivaldi, Sinfonía en Sol Mayor de B. Sammartini, Crisantemi de Puccini y el Concierto para de Mercadante, bajo la dirección del Maestro Santiago Meza. 

“La interpretación del concierto de Mercadante fue una petición del Rector, una obra que la aprecia mucho puesto que la escuchaba desde niño. Por otro lado, era primera vez que trabajamos con el Maestro Enguix y la experiencia fue todo un placer para los músicos de la Camerata” comentó Santiago Meza. 

El concierto contará además con la presencia del destacado flautista español, Carlos Enguix, gracias a las gestiones del Maestro Meza, quien ya lo conocía gracias a sus 22 años ligado al Teatro Municipal de Santiago. El intérprete estará a cargo del concierto para flauta de Saverio Mercadante.

Enguix comenzó sus estudios musicales a los 8 años y a las 17 ingresó a la Joven Orquesta Nacional de España que lo llevó a tocar en los auditorios más importantes de Europa.  Desde 2012 es parte del Teatro Municipal en la calidad de piccolo solista, de la Orquesta Filarmónica de Santiago.

Quienes deseen participar de esta actividad gratuita y solo deben inscribirse en cultura.unab.cl.

Taller siglo XX estrena obra inspirada en el caso Heager.

 Reflexionando en temáticas contingentes como los femicidios, la desconfianza en las instituciones y la desigualdad social, Colectivo Anomalía presenta esta ficción con tintes de thriller siendo el primer estreno, de la cartelera de reapertura presencial del espacio cultural del Barrio Bellavista.

Tras 42 días de desaparición e incesante búsqueda, en agosto de 2010, el cadáver de Viviana Heager, contadora de 42 años fue encontrada por su marido en una buhardilla oculta en el segundo piso de su casa, en el hogar que la familia compartía en el sector residencial de Parque Stocker en Puerto Varas.

La noticia, convulsionó a todo el país por los misterios que encerraba y la falta de certeza para determinar si se trataba de un suicidio o asesinato. 

A once años del hecho, que aún se mantiene en un manto de incertidumbre, el próximo jueves 19 de agosto a las 19 horas, Colectivo Anomalía estrena Sus lindos ojos color planta, primer montaje teatral inédito que presenta Taller Siglo XX Yolanda Hurtado (Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista) en su nueva cartelera de reapertura presencial. 

La obra escrita por Matías Vargas Quintanilla (UNAM, Dramaturgia U. de Chile) toma

elementos de la realidad y la ficción para problematizar y tensionar las relaciones humanas, poniendo en escena conflictos contingentes como los femicidios, la desconfianza en las instituciones y la desigualdad social.

Se trata de un drama oscuro que dialoga con el thriller y el terror, donde los personajes que reconstruyen la vida de la víctima, tienen versiones distintas del crimen como si quisieran evitar que la verdad salga a la luz. Todos ocultan un secreto. 

“Es muy importante dejar en claro que estamos haciendo una ficción basada en un caso que fue público, no es en ningún sentido teatro documental o biográfico. Me pareció importante rescatar las relaciones humanas que se pueden quebrar y la oscuridad que puede haber en una familia con respecto al patriarcado y la lucha de clases, eso me motivó a escribir un texto sobre este hecho, más allá de los acontecimientos y las personas específicamente.

Estamos hablando más bien de los roles que cumplen cada uno de ellos en la sociedad”, explica el autor. 

Sus lindos ojos color planta es el primer montaje de Colectivo Anomalía, dirigido por Reneé Oyarce Honores (Dirección Teatral U. de Chile) y protagonizado por Ananda Rozzi Bice, Franco Falcón Jara y Sebastián Pastén Astudillo. 

 "Esperamos que quienes visiten Taller Siglo XX se sientan felices de volver a lo presencial y envolverlos en una historia onírica misteriosa con una música y diseño que esperamos sean de su agrado. 

Es una apuesta peligrosa la que estamos haciendo, cruzando elementos del teatro clásico con un texto contemporáneo, pero felices de hacer teatro en estos tiempos tan complejos", agrega la directora.

Anteriormente la puesta ha indagado en distintos formatos, como su primera versión en Radioteatro presentada durante 2020 por la plataforma Spotify, en la que obtuvo más de 2.000 reproducciones y un acercamiento escénico estrenado en la VI versión del Festival Teatro en Casa. Luego de su temporada presencial contempla también una edición audiovisual que se estrenará en octubre de este año.

Las funciones serán entre el 19 de agosto al 5 de septiembre, a las 20 horas. La obra está considerada para + 14 años. El valor de la entrada es de Gral. $5.000.

La venta de entradas está sujeta a Pase de movilidad (vacunados); el aforo es limitado (obra presencial) y el uso de mascarilla es obligatorio.

https://ticketplus.cl/events/sus-lindos-ojos-color-planta

Taller Siglo XX Yolanda Hurtado 

Festival de egresos teatrales EXIT 2021 de Teatro Sidarte será online.

Abducciones cancerígenas
 Entre el 20 y 29 de agosto se presentarán siete egresos digitales correspondientes a los años 2019 y 2020, bajo la dirección de distintos artistas como Bosco Cayo, Aliocha de la Sotta, Ana Luz Ormazábal, entre otros directores.

El jurado en esta ocasión está compuesto por Loreto Araya, Horacio Pérez y Claudio Valenzuela, quienes premiarán a la mejor actriz, mejor actor, mejor obra y obra más vista. 

Este 2021 se realizará la XI versión del Festival de Egresos Teatrales, el cual se postergó tras la pandemia y transformó su edición al modo digital ya que la mayoría de los egresos se realizaron en ese formato. Son siete las obras seleccionadas de distintas escuelas de teatro del país. 

Ganas de morir, bajo la dirección de una de las directoras contemporáneas del momento Ana Luz Ormazábal, abrirá el EXIT el viernes 20 de agosto a las 21:00 horas. El egreso de la Escuela de Teatro de la Universidad Finis Terrae realizó un documental sobre el suicidio en Chile, cuya tasa representa una de las más altas alrededor del mundo. 

Para Aliocha de la Sotta esta nueva experiencia fue un tanto oscura porque durante el 2020, todas las y los estudiantes de actuación de la Universidad Mayor se encontraban en su último año de carrera en medio de la pandemia. “Encuentro que las y los estudiantes fueron valientes al querer continuar con el egreso.

Achkillay
Fue primera vez que me enfrenté a los ejercicios vía Zoom, aprendimos mucho en el camino”, cuenta la directora del egreso Creen que la vida consiste en no estar completamente muerto, basado en una película francesa sobre la muerte de Juana de Arco, que se estrenará el sábado 21 de agosto. 

Luego se presentará el domingo 22 de agosto el egreso de la escuela de teatro de la Universidad de Valparaíso: Cuatro derivaciones de un proceso trágico, ejercicios experimentales sobre grandes clásicos del teatro bajo la dirección de Nicolás Espinoza. 

Achkillay, por otra parte, será uno de los trabajos de teatro familiar que serán parte del EXIT 2021. El trabajo a cargo de la compañía Cía. Frakturada Teatro, Paula Calderón y Cristóbal Prado, representarán el egreso 2020 de DUOC UC sobre las distintas culturas y cosmovisiones a las cuales nos podemos ver enfrentados. Se presentará el miércoles 26 de agosto a las 21:00 horas. 

El 27 de agosto se presentará el egreso de la Escuela Popular de Teatro de Recoleta llamado El Diario de Francisca, que cuenta con la dirección de Cristián Ruiz y diseño de Guillermo “Willy” Ganga. Luego Abducciones cancerígenas bajo la dirección Bosco Cayo y Verónica Medel, otro egreso de la Universidad Finis Terrae 2020 para el 28 de agosto. 

Cuatro derivaciones de un proceso trágico
Finalmente, el domingo 29 de agosto se cerrará el festival EXIT 2021 con la exhibición de la obra Gracias por venir a verme, me hiciste sentir un poquito menos insignificante, con Nicolás Espinoza y Nelson Valenzuela en la dirección de este egreso de la Escuela de Teatro de la Universidad Mayor.

El lunes 30 de agosto se realizará la premiación en vivo en las dependencias del edificio de Sidarte ubicado en Ernesto Pinto Lagarrigue #131 a la mejor obra, mejor actriz, mejor actor y obra más vista, las cuales serán elegidas por el jurado especial para la ocasión compuesto por Loreto Araya (Provoz), Horacio Pérez y Claudio Valenzuela. 

El Festival EXIT 2021 se realizará entre el 20 y 29 de agosto, una función por día, a las 21:00 horas. Entradas a la venta por ticketplus.cl a través del programa Paga lo que puedas, con entradas desde los $1.000 a los $6.000, más información en www.teatrosidarte.cl 

El Jazz llega a los conciertos online del teatro San Javier

 Teatro San Javier, mediante el convenio suscrito con la Association Cultural Neltume, de Francia y la Universidad Lumière Lyon, presenta el concierto -por streaming- de Felipe Silva Mena Trío, directo desde Francia.

Felipe Silva Mena Trio, que está liderado por un guitarrista chileno, es un grupo de jazz moderno con buena parte de repertorio original. Mediante la composición, el conjunto expone una gran mezcla de culturas, influencias de sus raíces latinoamericanas, sumadas a la influencia jazzistica de la actualidad, dando un resultado muy fresco y novedoso a su música.

Felipe Silva Mena –fundador de este trío– es un músico nacido en Chile el 12 de abril del año 1993. A los 13 años comenzó a estudiar guitarra y un año más tarde, paralelamente, la mandolina.

Entre el 2011 y 2012 estudió en Argentina en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Desde 2014 vive en Lyon, Francia, donde terminó sus estudios de guitarra y contrabajo en el Conservatorio de esa ciudad.

Actualmente, ejerce como guitarrista y contrabajista en diversas agrupaciones, además de su rol de profesor en los conservatorios de Annecy y Limonest.

Su trío grabó un primer disco en febrero del 2020 en el club Crescent en Francia, y parte de ese trabajo se mostrará en esta presentación, junto a dos composiciones de Silva Mena y una canción de Miles Davis y Gil Evans.

“Es la primera experiencia que tenemos de poder exportar el trabajo que hacemos en Francia y mostrarlo en Chile, Es una gran emoción para nosotros y estamos muy agradecidos de la oportunidad que nos presenta el Teatro de San Javier”, señala el músico.

El estilo de su agrupación, lo sitúa “en el jazz que se escucha actualmente, muy inspirado por la escena del jazz de New York, donde se puede escuchar una gran variedad de estilos y estéticas combinadas”.

Este programa se podrá ver a través del Canal Youtube y Facebook Live del Teatro San Javier, el viernes 20 de agosto, a las 20:00 horas.

lunes, 16 de agosto de 2021

Serie infantil “Pantuflas y Chocolates” llega al nuevo canal de televisión NTV

El pasado domingo 8 de agosto, en el marco de la celebración del “Día del niño”, se dio inicio oficial a las trasmisiones de NTV,  canal  que corresponde a una señal secundaria de TVN y que puede verse en la señal digital de libre recepción de TVN en el país, en los distintos cableoperadores, y como un medio de comunicación multiplataforma, también está disponible a través de  www.tvn.cl  y de la App TVN Play.

“Pantuflas y Chocolates”, la serie producida por consultora Ziemax y que ha sido todo un éxito en YouTube, se encuentra dentro de su extensa y variada programación, con capítulos que se emitirán de lunes a jueves a las 17:50 horas y repeticiones durante el fin de semana a las 14.30 horas.  

Esta educativa y entretenida serie animada de aventuras está protagonizada por dos inseparables amigos, una mascota llamada Peñi y Zeta, una ampolleta que iluminará las ideas de estos avezados investigadores.

En cada episodio Pantuflas y Chocolates, una niña y un niño de 10 años, resuelven conflictos que suceden en la cotidianidad de su entorno, mediante los cuales enseñan a niños y niñasde entre 7 y 11 años a que se motiven de forma positiva y lúdica con la comprensión lectora y la resolución de conflictos.

Gracias a estas entretenidas aventuras, los más pequeños de la casa, podrán ir procesando y organizando información de manera entretenida y didáctica, de forma de que vayan ampliando su conocimiento, al tiempo que potencian su pensamiento crítico mediante la práctica de estrategias de comprensión lectora y habilidades cognitivas, afectivas y sociales, entre otras.

A partir de lo anterior, “los estudiantes podrán ir formándose como personas reflexivas y propositivas, creativas, autónomas e incluyentes, solidarias y justas, optimistas y alegres, constructivas e implicadas en su realidad con un alto sentido de compromiso social”, comentan desde consultora Ziemax, extendiendo la invitación a que más niñas y niños se sumen a este fenómeno de la web.

“Ordenar las ideas y organizar la información que recibimos, son habilidades necesarias de practicar y estimular para que nos comuniquemos mejor. Eso es justamente lo que propone “Pantuflas y Chocolates”, con historias entretenidas, divertidas y estimulantes y que permiten nutrir de conocimiento a nuestras audiencias, con un foco importante en las nuevas generaciones.

Entretención de calidad y contenido local que logra ser de gran relevancia que estamos muy orgullosos de compartir a través de la programación de NTV”, comenta Mariana Hidalgo, Directora de Programación de NTV.

Para complementar el trabajo realizado en los capítulos de “Pantuflas y Chocolates”, en el sitio web de la serie se pueden descargar fichas gratuitas con actividades que conectan estas aventuras con aprendizajes de diversas áreas curriculares, articuladas desde la lectura y desarrollando las competencias interpretativa y relacional.

Estas actividades están dirigidas a docentes y familias, para obtener usos entretenidos de los capítulos de la serie en torno al aprendizaje.

Publican novela policial que gira en torno al niño del Plomo

 El libro “El robo del niño” escrito por Cristian Orellana, ha sido publicado por LOM Ediciones.

La trama gira en torno al Niño del cerro El Plomo –un niño inca de aproximadamente ocho años que fue congelado naturalmente como ofrenda en honor a Inti, dios Sol para la cultura incaica, hace más de quinientos años– ha sido robado desde el Museo de Historia Natural.

Para aclarar el delito, asume la detective Julia Delgado, una policía que suele utilizar métodos muy particulares y originales en sus investigaciones, toma el caso y debe actuar de manera inteligente y con premura para encontrarlo antes que sea dañado.

En el camino de dicha búsqueda vamos descubriendo que este hallazgo arqueológico es mucho más importante de lo que parece y que varias personas estarían interesadas en poseerlo.

El cuerpo del niño del cerro El Plomo es el primer descubrimiento de esta clase en Chile y desde su hallazgo en 1954, es una de las piezas antropológicas más valiosasdel Museo Nacional de Historia Natural.

El niño del Cerro El Plomo es el cuerpo liofilizado naturalmente de un niño incásico, de aproximadamente 8 años, ofrendado en honor al dios inca Inti (Sol) en la ceremonia de la Capacocha, ritual religioso del Tawantinsuyu o Imperio Inca.

Fue enterrado vivo a 5.400 metros de altura hace más de 500 años en el Cerro el Plomo (ubicado en la Región Metropolitana), en una ceremonia en la que participó una comitiva de nobles, sacerdotes y oficiantes del Imperio.

A partir de su indumentaria y adornos, se estima que el niño vendría de alguna zona del Collasuyu, provincia sur del Tawantinsuyu, que abarcaba el altiplano peruano-boliviano, el noroeste argentino y parte de Chile.

Desde su hallazgo el niño del cerro El Plomo ha sido nombrado de diferentes formas. "El chiquillo", "el niño", "niña inca", "el príncipe de El Plomo" o "la momia del cerro El Plomo" y más recientemente, Cauri Pacssa.

Abren convocatoria al 4to Concurso de Arte Contemporáneo en la comuna de Pedro Aguirre Cerda

Proyecto Laberinto. 
@cristian.richarsson 

Galería Metropolitana y Foro de las Artes, convocan al Cuarto Concurso de Proyectos de Arte Contemporáneo, cuyos objetivos centrales son desarrollar espacios de acercamiento entre arte y comunidad, rearticular nexos entre el ámbito universitario y el mundo popular y proponer, nuevas maneras de imaginar territorios recargados de memoria y nuevas identidades desde la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Pueden participar artistas nacionales y extranjeros residentes en Chile, sin restricción de edad, trayectoria o estudios académicos; admitiéndose tanto proyectos individuales como colectivos y en este caso, se deberá designar a un representante del grupo como responsable.

Los participantes pueden proponer solo un proyecto de obra inédito y específico para Galería Metropolitana, en cualquier género artístico, audiovisual y/o interdisciplinario (dibujo, pintura, grabado, escultura, instalación, fotografía, video, nuevos medios, objeto, cine, artes integradas, performance, etc.) y deben establecer, una relación con el espacio de exhibición señalado, su historia y su contexto que es la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

El jurado estará integrado por María Elena Muñoz Méndez, directora del Depto. de Teoría de las Artes (U de Chile), Doctora en Estética y Teoría del Arte, Investigadora en temas relativos al vínculo arte/modernidad; Mariairis Flores Leiva, Licenciada en Teoría e Historia del Arte (U de Chile),Magíster en Teoría e Historia del Arte (U de Chile), Investigadora en arte contemporáneo y feminista y Cristian Muñoz Bahamondes, Licenciado en Artes (U de Concepción),  Magíster en Teoría e Historia del Arte (U de Chile) y formó parte del comité editorial de revista Plus.

 El proyecto ganador obtendrá un premio de $ 2.000.000 (neto). Se entregarán dos menciones honrosas de $ 700.000 c/u (neto) y se darán a conocer el día 15 de octubre de 2021.

 La obra ganadora será exhibida en Galería Metropolitana en diciembre de 2021, junto a las dos menciones honrosas que serán expuestas en formato de pre proyectos. Todas ellas, serán vinculadas a una instancia de reflexión y conversación en el marco del Foro de las Artes 2021 “Tránsitos y Transformaciones” a desarrollar por la Universidad de Chile entre el 14 y el 30 de octubre del presente año.

Proyecto LABERINTO, exposición ¿POZO O PARQUE? (2019).

PARQUE POZO PAC. Plan maestro Pedro Aguirre Cerda, Santiago, 2019. Taller 5 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Intervención contextual primer semestre. Autores: Noemí Briones, Felipe González, Yu Tsen Lee, Valentina Notario y Catalina Teuber.

Los participantes del Taller fueron dirigidos por los profesores del grupo Paisaje FAU Paola Velásquez PhD en Urbanismo; Carolina Devoto, ecóloga, paisajista y Magíster en Planificación Territorial y Juan Pablo Torrealba, arquitecto.

 Bases disponibles en: www.galeriametropolitana.org y consultas a galeriametropolitana@gmail.com

DOSCIENTAS MIL VOCES: El murmullo y las semillas de la calle

 Este año Ediciones Abierta publicó un libro, en el cual sistematiza aprendizajes del proceso constituyente del segundo gobierno de Michelle Bachelet, que reúne las reflexiones de varios autores.

El libro, Doscientas mil voces propone una revisión del Proceso Constituyente de 2016 en el que participaron 220 mil personas de todo Chile, y desde ahí, plantea una reflexión sobre el proceso que se inició en octubre de 2019.

A través de las miradas internacionales y nacionales, en las voces de Tom Ginsburg, Sumit Bisarya, Tomás Jordán, María Cristina Escudero, Salvador Millaleo y Patricio Fernández, entre otros, este volumen plantea varias preguntas como ¿Puede un ciudadano común y corriente dialogar, debatir y construir acuerdos sobre materias constitucionales ¿Acaso, es una irresponsabilidad propia de un impulso populista como sostienen aquellos que tienen fe ciega en los expertos y desconfianza del ciudadano raso? ¿Cómo dialogar entre personas diversas, a veces con intereses y valores contrapuestos? ¡Cómo se construyen acuerdos en procesos abiertos de participación? ¿Cómo surge y se adopta el concepto de autogestión y autoconvocatoria? 

Varias son las preguntas que plantea este volumen, pero la más importante es la que se plantea al comienzo de que es qué aprendimos del proceso constituyente.

El libro está dividido en cuatro secciones.

La primera sección se denomina “Visiones Internacionales” en la cual se encuentran los artículos “De Chile al mundo: aprendizajes internacionales de un proceso abierto, escrito por Florencio Ceballos; Proceso constituyente participativo e innovación constitucional, escrito por Tom Ginsburg; Elaboración participativa de una Constitución. La búsqueda de una participación pública efectiva: aprendiendo de la experiencia chilena, de Sumit Bisaya.

En la segunda sección se habla del Consejo Ciudadano de Observadores. El primer artículo es “Consejo ciudadano de observadores: el desafío de la legitimidad y tres aprendizajes por Hernán Larraín Matte; “Demasiado pronto para decir que se acabó: lecciones del proceso constituyente chileno en cuanto a participación, inclusión y diversidad”, por Salvador Millalleo y “Cómo hacer para que no se lo lleve el viento”, por Patricio Fernández.

La tercera sección habla sobre los resultados en el artículo “Para la Constitución, una conversación”. Reflexiones e imágenes de la fase de participación del proceso constituyente. La experiencia ciudadana., escrito por Blanca Larraín Matte y por Denisse Vega Avendaño.

El otro trabajo se denomina “Etapa participativa del proceso constituyente chileno 2016. La experiencia del comité de sistematización escrito por María Cristina Escudero, Ignacio Irarrázaval, Rodrigo Márquez (Comité de sistematización).

Por último, en la sección cuatro que habla del proceso, está el escrito “El proceso constituyente abierto a la ciudadanía: El modelo chileno de cambio constitucional” realizado por Tomás Jordán Díaz y Pamela Figueroa Rubio.

Como un murmullo permanente, en la última década hemos visto sucesivos brotes de movimientos ciudadanos, a veces disruptivos y a veces festivos; a veces acotados y a veces masivos en un contexto nacional que ha oscilado entre el reformismo y la profundización del modelo.

En ese contexto, surgió el proceso Constituyente impulsado por la ex presidenta Michelle Bachelet como una respuesta a una sociedad molesta, distanciada del sistema político y que aspiraba a cambiar las reglas del juego, un intento por encauzar las tensiones que venía mostrando la democracia representativa y fue una respuesta institucional, a las demandas sociales y a la creciente desconexión entre sistema político y ciudadanía.

Encuentro, deliberación y decisión soberana fueron los momentos que consideró el diseño de este proceso que partió con el encuentro entre la ciudanía y el sistema político que daría paso a la deliberación del Parlamento sobre el proyecto de la nueva Constitución y el tercero sería el momento en que se realizaría o se rechazaría la nueva Carta Magna.

Una de los objetivos del diseño era encontrar la mayor cantidad de participantes, con distintos niveles de educación, posiciones políticas, intereses y valores y para ello, la hoja de ruta (reglas del juego, dialogo, las preguntas y las actas) y la flexibilidad fueron claves en el diseño de estos encuentros.

El órgano coordinador y garante de este proceso fue el Consejo Ciudadano de Observadores. Para conformarlo, la ex presidenta convocó a 15 personas procurando reflejar en él, la mayor diversidad social, cultural y política posible siendo concebido como un mecanismo de producción de legitimidad, dando certezas a todos.

El Consejo estableció cuatro criterios de observación que fueron transparencia, participación, inclusión y ausencia de sesgo político.

En la introducción Rodrigo Araya estableció cinco aprendizajes que fueron la autogestión, que favoreció el empoderamiento de la ciudadanía que fue el principal efecto de esta “cesión” de protagonismo a los ciudadanos y sus propias capacidades; el diálogo como un valor en si mismo que, a pesar de la desconfianza de los participantes en que este proceso fuera realmente considerado, hubo amplia coincidencia en el valor en sí misma, de la experiencia participativa en el cual las regiones y los territorios se expresaron.

Un tercer aprendizaje fue que Ceder voluntariamente poder a órganos autónomos y externos, como hizo el Gobierno, es una complejidad garantizada que, sin embargo, esa misma complejidad dotó de legitimidad al proceso ya que nadie pudo decir que el proceso de participación fue manipulado o que los resultados estaban preestablecidos.

Un cuarto aprendizaje fue que si se podía hablar de la Constitución y que no existen áreas donde no pueda haber diálogo ciudadano.

El último, pero no menos importante, fue la evidencia que las decisiones que se toman a partir del diálogo y la participación son más sustentables en el tiempo, incorporando herramientas de democracia participativa como complemento en los procesos de toma de decisiones simplemente, porque se toman mejores decisiones.

Eso sí, el diálogo requiere de ciertas condiciones para que sea efectivo, legítimo e incidente.

“Lo primero es que existan reglas del juego, para así evitar que el que habla más, mejor o más fuerte sea el más escuchado o el que más incide. Para eso están las reglas, le ara reparar metodología que debe ser conocida con anticipación. El diálogo requiere de objetivos y metodología con amplia legitimidad. 

Eso sí, la participación tiene límites y es importante conocerlos ya que no es una solución mágica y tampoco, reemplaza a la política.

La participación, el diálogo, el codiseño, la gobernanza abierta es donde debemos buscar respuestas para reparar las fisuras, para crear nuevas estructuras que respondan a los desafíos de la democracia de las próximas décadas”.

Exposición muestra una visión de la urbe desde la mirada del artista Manuel Torres

 Desde el 19 de agosto se puede visitar la exposición El Mundo es Redondo, del artista chileno Manuel Torres, en el Museo de Arte Contemporáneo (Parque Forestal).

La exposición está conformada por una selección de más de 20 pinturas de diversos formatos tratadas con técnicas tradicionales de óleo sobre lino, acrílico y también esmalte sintético.

Las pinturas son el resultado del trabajo de los últimos años del autor y la curatoría del teórico del arte Guillermo Machuca (fallecido el año pasado), quien también escribió un texto para esta exposición titulado Ojo Ladino y que será publicado de manera póstuma en el catálogo de ésta.

La exposición El Mundo es Redondo, alude a un cierto realismo temático en la representación de escenas cotidianas posibles de observar en cualquier ciudad contemporánea.

Retomando su vertiente de cronista urbano (ya en la década de los 80 el artista abordaba la violencia callejera) la serie que presenta en esta oportunidad tiene como referente, fotografías tomadas por Manuel Torres en su último viaje a España, previo a la pandemia, en donde halló, modelos para traducir pictóricamente en las tribus urbanas que pululaban por El Raval de Barcelona.

 En este escenario, se relacionó con las personas que en estas pinturas retrata en clave expresionista mediante la deformación de la figura humana, que la acercan en algunos casos a la caricatura.

Las pinturas son protagonizadas por personajes de un carácter cosmopolita y diverso, insertos en el paisaje urbano, lo que hace que las escenas no sean identificables con un lugar en específico, pero sí aluden a la urbe contemporánea globalizada, donde conviven tribus urbanas con personas de diversidad étnica, etaria y religiosa, y como en un cameo cinematográfico, también introduce en las escenas personas cercanas, como el curador de la muestra.

Los paisajes representados están cruzados por citas a la historia del arte y a su propia obra como la serie de obras de Popeye y de Madonna Veneciana, que son pinturas icónicas de la producción temprana de Manuel Torres y que se inscribían dentro del apropiacionismo.

Las pinturas que conforman la exposición, tienen una gran carga narrativa que se intensifica por su ordenamiento en la sala de exhibición, funcionando la totalidad de esta como una especie de comic que permite ficcionar en torno a lo que sucede en esta urbe arquetípica.

La contemporaneidad de lo representado, contraste con el tipo de producción de las imágenes; lo análogo contrapuesto a la imagen digital que en la actualidad nos invade.

En esta exposición, el autor reivindica el trabajo experimental del taller, con su lógica del ensayo- error y su componente azaroso, para tratar la globalización y la contemporaneidad, aportando de esta forma un punto de vista de la realidad que le toca vivir, donde incorpora en su proceso lo que la digitalización e internet nos ha arrebatado en términos perceptivos; la experiencia de la corporalidad y lo personal y subjetivo.

Las pinturas apelan a una percepción de la realidad contemporánea que establece una convivencia con lo anacrónico de manera sarcástica.  

La exposición El Mundo es Redondo, de Manuel Torres estará abierta desde el 19 de agosto al 17 de octubre en la Sala 5 de Museo de Arte Contemporáneo Sede Parque Forestal (Ismael Valdés Vergara 506, Santiago). 

Se puede visitar de manera presencial previa inscripción en el sitio                                  http://mac.uchile.cl/