miércoles, 11 de agosto de 2021

¿Quieres ser mi hermano?

 Un cuento para mirar el vínculo que como padres o cuidadores estamos propiciando con nuestros niños y niñas, y una oportunidad para revisar como adultos el que formamos con nuestros hermanos y hermanas.

Recrea Libros se complace en integrar a su catálogo de literatura infantil y juvenil, un texto que habla sobre la hermandad como un regalo familiar que hay que cultivar y enriquecer

¿Quieres ser mi hermano? es la segunda publicación en Recrea Libros de la destacada psicóloga chilena María Isabel García, autora de Ándate Cuco.

Esta vez se sumerge en la responsabilidad que tenemos padres, madres y figuras significativas con niños y niñas de fomentar un vínculo cariñoso, respetuoso y fuerte entre hermanos y hermanas. 

Al igual que su primera obra, en la cuarta tapa propone estrategias concretas para desarrollar, muy sencillas y cargadas de sentido familiar.

Sueños, verdad y locura

 Para los amantes de la novela negra, Sueños, verdad y locura es un libro que no deben dejar de leer. Con un manejo sorprendente de los recursos literarios, el joven autor Cristián Tapia nos sumerge en el submundo del narcotráfico y la delincuencia, con una historia entretenida, pero no por ello menos profunda.

De amor, narcos y otras pasiones se trata la novela Sueños, verdad y locura, con la que debuta y sorprende el joven escritor Cristián Tapia.

Un libro que se desarrolla en ese Santiago donde el narcotráfico deja caer sus garras mediante el desfile de autos de lujo, drogas, alcohol y armas, y donde los protagonistas afianzan una relación amorosa que los conduce a desafiar un ambiente de soterrada violencia y amenazas.

En sus 166 páginas, la trama se desenvuelve luego de un portonazo que le quita la vida al padre de ella, por lo que la pareja une sus esfuerzos para conseguir la evidencia necesaria y llevar a juicio a los responsables.

“La novela negra es un género moral, sin duda alguna. Hay una cuestión de carácter ético muy importante de detectar y que el autor soluciona de manera muy brillante (…)

El libro tiene un grado de construcción tan inteligente, tan sensible, que no puedo decir otra cosa que resulta envidiable que un autor menor de un cuarto de siglo, en su primera obra publicada haya sido capaz de conjugar todos estos elementos y entregarnos una novela como Sueños, verdad y locura”, dijo el destacado escritor y crítico literario, Mario Valdovinos, en la presentación del libro.

Cristián Antonio Tapia Reinoso es trabajador social, oriundo de Viña del Mar. Actualmente reside en Rapa Nui, donde se desempeña como Coordinador del Programa SENDA Previene.

Apasionado por la literatura, encontró su inspiración en una fuerte experiencia de vida, cuando en el año 2016 viajó a Ecuador y terminó siendo internado en el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. Como medio de sanación, ese año escribió esta, su primera novela: Sueños, verdad y locura, que ahora nos entrega bajo el sello de Editorial Forja.

Sueños, verdad y locura de Cristián Tapia, ya está a la venta en www.editorialforja.cl. Pronto estará disponible en las principales librerías de todo el país y también en formato ebook.

Llega a librerías chilenas libro escrito por el Juez Baltazar Garzón

 Hay "anquilosamiento del pensamiento político" en las izquierdas hoy? ¿Ser progresista es mucho más que querer progreso? ¿En quién se puede confiar?

Ante la evidente crisis de confianza generalizada en nuestra época, que arrastra a instituciones como la justicia y la política, resulta muy útil hacerse las preguntas que surgen como puños de la prosa de Garzón.

Es posible comprometerse y darle una causa a nuestra vida. Intentar vivir para y por cambiar una cultura, siempre por los demás, pero, en el fondo, por nosotros mismos. Una forma de honrar el milagro de vivir», reflexiona en el prólogo José Mujica, expresidente de Uruguay.

Son algunas de las reflexiones que el ex presidente uruguayo José Mujica plantea en el prólogo del libro "LA ENCRUCIJADA. IDEAS Y VALORES FRENTE A LA INDIFERENCIA", escrito por el juez español Baltasar Garzón llega a Chile y distribuido en Chile, por Editorial Catalonia.

Este interpelador libro, analiza en profundidad los problemas del mundo actual, los mismos que aquejan a Chile, siendo profundamente crítico de la historia contemporánea  y que ha sido, valorado en el mundo entero, especialmente por reconocidas personalidades.

«Un enfoque profundamente crítico de la historia contemporánea que llega a las nuevas generaciones su propia encrucijada», Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992. 

«Cuando un defensor de los derechos humanos habla del desastre ambiental como un crimen contra la humanidad, la humanidad debería escuchar», Yanis Varoufakis, miembro del Consejo de la Internacional Progresista.

 «Hay gotas de sangre jacobina en este ensayo que intenta hacer pensar sobre una realidad contemporánea dramática. Se nota una angustia ante la impotencia de la política contemporánea de trascender una conducta inmediatista de lucha por el poder. "Matamos el planeta..., nos estamos suicidando", dice Garzón.  

Publicado en España por Ediciones Carena y en Chile por editorial Catalonia, el libro está disponible en librerías de todo el país. 

martes, 10 de agosto de 2021

Relato de Chico Buarque es la historia de un escritor y un país en crisis.

 Editado bajo el sello Literatura Random House, llega a librerías Esa gente de Chico Buarque.

Tras haber sido galardonado con el prestigioso Premio Camões por su trayectoria literaria, el celebrado compositor, músico, poeta y novelista Chico Buarque nos invita a asomarnos a la vida de Manuel Duarte, un escritor de novela histórica que tuvo su momento de gloria en la década de los noventa y que ahora, con la cuenta bancaria en números rojos, intenta escribir en vano el libro que debe a sus editores.

Mientras disfruta de sus paseos peripatéticos por las elegantes calles de su barrio, Leblon, o visita la favela vecina de Viridal, recorremos un Río de Janeiro que, de una forma cada vez más patente, se doblega y sangra bajo el látigo de la injusticia social y económica: un músico negro acribillado por la policía, un decreto que flexibiliza el uso de armas de fuego, una manifestación reprimida violentamente o lujosas fiestas de la nueva casta política inundan los periódicos.

Buarque nos brinda, a modo de rompecabezas y desde múltiples voces y perspectivas, su novela más punzante y nos asoma, con su habitual mirada irónica, a los devaneos tragicómicos de un escritor en crisis y a la memoria fragmentada del enloquecido Brasil de Bolsonaro.

La crítica ha dicho...

«La imaginación literaria de Chico Buarque es hermosa y peculiar. Siempre es un placer leer su ficción», Salman Rushdie

«Chico Buarque no solo es un gran escritor, sino que es también un gran tipo: desternillante, innovador, profundo», Jonathan Franzen

«La invención realista de Chico Buarque es una soberbia ráfaga de aire fresco», Roberto Schwarz

«Con aparente sencillez, Chico Buarque, sin dejar lado cierto humor, compone una enternecedora elegía a la soledad, al dolor, a los malentendidos eróticos (y literarios) y a la nostalgia por todo lo que no se dice», Lila Azam Zanganeh. 
 

Francisco "Chico" Buarque de Hollanda es cantante, guitarrista, compositor, novelista, dramaturgo y poeta.

Proveniente de una familia de intelectuales (su padre era el célebre historiador, sociólogo y periodista Sergio Buarque de Hollanda y su madre la pianista Maria Amélia Cesário Alvim), Chico Buarque nació en 1944 en Rio de Janeiro, pero pasa su infancia y juventud entre Sao Paulo y Roma.

A pesar de su interés por la música Bossa Nova y la literatura tanto brasileira como universal, decide matricularse en la facultad de Arquitectura de Sao Paulo.

En la universidad empieza a escribir sus primeras crónicas y pronto se ve involucrado en el movimiento tropicalista.

Debido a la censura y las amenazas por parte de la dictadura militar, Buarque se exilia a Italia en 1970, pero vuelve a Brasil tan sólo un año después, donde continúa con su producción artística alternándola con actividades literarias y dramaturgas.

Entre 1990 y la década del 2000, Chico Buarque publica tres novelas, de las cuales dos, Budapeste (2005) y Leite derramado (2009), han sido muy aclamadas y merecedoras del importante Premio Jabuti.

Con Mi hermano alemán, Chico Buarque empieza su nueva andadura en el catálogo Literatura Random House.

Ciclo de Compositores Chilenos continúa en CEAC TV

Quinteto.
Mathieu Guilhaumon
 El Ciclo de Compositores Chilenos que forma parte del programa “In Crescendo”, presentado por CEAC TV, invita a conocer - y reconocer - algunos de los grandes creadores nacionales y su aporte invaluable en el ámbito de la música docta.

Así, la serie de conciertos contará esta semana con el trabajo de dos músicos chilenos contemporáneos: el contrabajista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Guillermo Rojas, y el director oriundo de Viña del Mar, Wilfried Junge Eskuche, cuyas obras podrán ser escuchadas este viernes 13 y sábado 14 de agosto a partir de las 19:40 horas.

Del primero sonarán tres obras para ensambles escritas por el compositor en las décadas del 70 y 80. Se trata de “Chiloé”, pieza de raíz folclórica inspirada en la gente, tradiciones y paisajes de la Isla Grande; “Fantasía”, balada romántica basada en una historia de amor; y “Cachimbo Iquiqueño”, obra que igualmente rescata parte del folclor nacional, esta vez enfocada en las costumbres y panoramas que pueden encontrarse en el norte de Chile.

“El lenguaje de las tres composiciones es de cámara, es decir piano con quinteto de cuerdas, teniendo diálogos entre los instrumentos, todos como solistas”, comenta al respecto su creador.

El programa continuará con una pieza escrita por Wilfried Junge. Nacido en Viña del Mar en 1928, realizó sus estudios musicales en Concepción, ciudad en la que desarrolló gran parte de su carrera.

De su autoría se podrá escuchar “Quinteto para vientos”, ganadora del Concurso de Composición de la Universidad Católica de Chile en 1988, conocida también como “Quinteto de vientos 88”.

Guillermo Rojas.
Archivo CEAC
Al igual que en gran parte de sus obras, el músico adapta sus exigencias técnicas a los diferentes niveles de músicos ejecutantes, plasmando también un claro contenido didáctico.

Por otra parte, el Ballet Nacional Chileno llegará a las pantallas con dos nuevas piezas creadas e interpretadas por Sofía Passarelli y Guido Cañete, bailarines de la compañía que se presentarán en solitario.

Ambos tomaron como base otros trabajos anteriores del ballet para dar vida a estas nuevas creaciones. Así, Passarelli se inspiró en las piezas “5” y “6” del director artístico del BANCH, Mathieu Guilhaumon (parte del ciclo 1-2-3-4-5-6, temporada 2018). En tanto, Guido Cañete revisitó una de las obras que formó parte de “Laboratorio BANCH 2019”, tomando como referencia la coreografía de Valentín Keller, “¿De verdad no te importa?”.

Ambas obras de corta duración serán estrenadas en el marco del espacio “Recreaciones al vuelo”, que se transmitirá el jueves 12 y domingo 15 a las 20:00 horas.

 Finalmente, y como todos los miércoles destinados al Ciclo de pianistas, el 11 de agosto a las 19:40 horas será el turno del concierto que Danor Quinteros brindó en noviembre de 2018, en la serie que repasó las 32 Sonatas de Beethoven. De este modo, el público podrá disfrutar de la interpretación que el músico brindó de las Sonatas op.78, op.79, op.81ª “Los adioses” y op.90.

Todos los contenidos ofrecidos por el canal son de carácter gratuito y abierto para el público. Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl.

En agosto dos grandes conciertos de la Orquesta Filarmónica de La Antena.

 La Orquesta Filarmónica de La Antena de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda realizará dos grandes conciertos durante el mes de agosto.  

El primero de ellos, es el Concierto en honor a Joe Hisaishi el sábado 21 de agosto a las 20 hrs, interpretado por el Ensamble Kokoro No Niwa.

Esta presentación, se grabó en el Parque Japonés de La Serena, con PCR previo y el esquema de vacunación completo por parte de todos sus participantes. El propósito de este concierto, es homenajear los 40 años de trayectoria al compositor japonés.

El Ensamble Kokoro No Niwa realizará un recorrido por algunas de las composiciones de Joe Hisaishi que podemos recordar de las películas Totoro, Princesa Mononoke y Castillo Ambulante, entre otras.

Este concierto, se transmitirá a través de la página de Facebook de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda.

Por otro lado, y, en el marco del 447° aniversario de la ciudad de La Serena, el viernes 27 de agosto a las 19 hrs. se presentará el concierto “Saga Star Wars”, interpretado por la Orquesta Filarmónica de La Antena. Además, de ser una presentación en vivo desde el Teatro Municipal de La Serena será transmitido vía streaming desde ese lugar.

Para esta oportunidad, contará con invitados presenciales luego de la pausa de las actividades con público debido a la pandemia, cumpliendo con los protocolos y el aforo permitido por el plan paso a paso en nuestro país.

Estas invitaciones, rendirán homenaje a los funcionarios de la salud en la región de Coquimbo.

Además, todo el público podrá disfrutar de este concierto a través de la página de Facebook de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda-

Cabe recordar que este gran concierto tuvo que ser pospuesto el año 2020 debido a la crisis sanitaria.

lunes, 9 de agosto de 2021

Corporación Cultural invita a participar del 1° Catastro Cultural, Artístico y Patrimonial de Ñuñoa

 La Corporación Cultural de Ñuñoa invita a todos y todas quienes vivan, estudien o trabajen en la comuna a participar de Somos l@s que Somos, el 1° Catastro Cultural, Artístico y Patrimonial a nivel municipal. 

La iniciativa tiene por objetivo conocer a todos los ñuñoínos y ñuñoínas que realizan actividades ligadas a la creación, gestión o memoria cultural, para crear nuevas formas de relación con la Corporación Cultural a través del fomento, difusión, acceso y participación.
 
Este catastro es un reflejo de la importancia de la cultura, las artes y el patrimonio en la gestión de la alcaldesa Emilia Ríos.
 
"Ñuñoa es un epicentro de la cultura, somos una comuna de artistas. Lamentablemente, durante mucho tiempo se mantuvo la cultura encapsulada, pensada solo para algunos. Con este catastro llegaremos a los distintos rincones de Ñuñoa y con ello podremos cumplir una labor fundamental: devolverle la cultura a las vecinas y vecinos de nuestra comuna", expresa la edil.
 
Con la creación del primer registro detallado de todos quienes son partícipes del acontecer artístico de la comuna, en distintos formatos y desde diferentes áreas, la Corporación Cultural de Ñuñoa inicia una nueva etapa cuyos ejes programáticos se construirán desde, con y para las personas.
 
“El rol de la cultura es primordial en la vida de las personas, permitiendo el desarrollo de sociedades íntegras y justas. Tenemos el deber de abrir la Corporación Cultural y trabajar de cara a la comunidad.

Para eso, necesitamos conocerlos, fomentar el diálogo y generar nuevas formas de participación. Esta nueva dirección quiere hacer de Ñuñoa un polo cultural a nivel regional y para ello resulta fundamental incorporar a la comunidad artística local”, afirma Paulina Tranchino, directora de la Corporación Cultural de Ñuñoa.
 
Para participar de Somos l@s que somos, 1° Catastro Cultural, Artístico y Patrimonial de Ñuñoa debe completarse un formulario online con preguntas diferenciadas de acuerdo a cada actividad, disponible en bit.ly/somoslosquesomos

Presentan “El arcano de la reproducción. Amas de casa, prostitutas, obreros, capital”

 El próximo jueves 12 de agosto a partir de las 18 hrs., Tiempo Robado Editoras realizará el lanzamiento del libro "El arcano de la reproducción. Amas de casa, prostitutas, obreros y capital“ de la autora Leopoldina Fortunati, traducido por Javiera Mondaca.

La presentación estará a cargo de la autora de la obra, Leopoldina Fortunati, Silvia Federici (feminista italoestadounidense, historiadora, activista,  profesora universitaria y reconocida escritora que lleva más de 30 años estudiando procesos históricos que configuraron la explotación social y económica de las mujeres), Soledad Rojas (doctora en Antropología, investigadora en temas de interseccionalidad, género y prácticas de resistencia) y su traductora Javiera Mondaca.

El libro explora las similitudes y diferencias entre la explotación capitalista ligada a la producción de mercancías y a la de la reproducción, es decir, la producción de la fuerza de trabajo, "la preciosa mercancía de la que depende toda la acumulación capitalista".

 Para ello, la autora retoma las categorías propuestas por Marx, critica la exclusión del trabajo reproductivo en su análisis y nos abre a una comprensión diferente de las relaciones al interior de la familia, poniendo de manifiesto su función capitalista.

Si bien fue escrito en 1981, fue traducido al inglés en 1995 y al español recién en 2019. Esta es una edición revisada de esa primera traducción, que incluye además un prólogo escrito especialmente para esta edición por Silvia Federici.

Leopoldina Fortunati es una reconocida teórica y autora italiana, académica de Sociología de la Universidad de Udine, militante feminista y de Potere Operaio. 

Se la considera una de las principales referentes de la corriente del feminismo autónomo.

En cuanto a su traductora, Javiera Mondaca, se dedica a la traducción principalmente en temas de ecología y reproducción de la vida cotidiana en el contexto de la crítica a la economía política desde 2016. Además, es editora del proyecto 2&3DORM.

El lanzamiento se realizará vía Facebook Live de Tiempo Robado Editoras, y para quienes deseen traducción simultánea deberán inscribirse en tiemporobadoeditoras@gmail.com.

El libro ya se encuentra disponible a $11.000 (precio de lanzamiento) en www.tiemporobadoeditoras.cl

Publican un relato sincero y profundo sobre la Irlanda de posguerra

 Editado bajo el sello Salamandra, llega la esperada novela del escritor irlandés John Boyne, Las furias invisibles del corazón, un relato sincero y profundo sobre la Irlanda de posguerra y la lucha desesperada de un hombre por encontrar su lugar en el mundo.

Hijo bastardo de una adolescente expulsada de su comunidad rural y adoptado por una excéntrica pareja de acomodados dublineses, Cyril es un niño educado que crece acostumbrado a enmascarar sus emociones. 

Extraordinariamente atento a todo lo que ocurre a su alrededor, pero tímido y retraído cuando está acompañado, pronto sabrá que es gay y tardará décadas en desprenderse de una culpa y una vergüenza paralizantes.

En un entorno que juzga abominable su orientación sexual, dos relaciones serán cruciales en su maduración: Maurice Woodbead, un amigo de la infancia que posee la audacia y la belleza que Cyril siempre ha deseado y Bastián, un médico holandés tocado por la gracia a quien conoce cuando se muda a Ámsterdam y con quien convivirá durante años.

La crítica ha dicho:

«Nada menos que la historia de Irlanda de los últimos setenta años expresada a través de la vida de un hombre: enormemente entretenida y, a menudo, divertida. Una historia inteligente de grandes dimensiones», The Times Sunday Review.

«Una épica rebosante de bío, humor y corazón... se leerá a raudales. Profundamente cinematográfica y extremadamente divertida», The Irish Times.

«Una novela agridulce e irlandesa hasta la médula... explora la relación entre el catolicismo y el patriarcado en la Irlanda de mediados de siglo», The Oprah Magazine.

John Boyne nació en 1971 en Dublín, Irlanda. 

(c) Rich Gilligan
Se formó en el Trinity College y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. 

Entre las novelas que ha publicado destaca El niño con el pijama de rayas, que se ha traducido a más de cuarenta idiomas y de la que se han vendido más de cinco millones de ejemplares. 

Ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, fue llevada al cine en 2008. En España fue galardonada con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué Leer y permaneció más de un año en las listas de libros más vendidos. 

John Boyne es asimismo el aclamado autor de Motín en la Bounty, La casa del propósito especial, La apuesta, El ladrón de tiempo, En el corazón del bosque, El pacifista y El secreto de Gaudlin Hall.

Exposiciones en el Centro Cultural Estación San Francisco de Mostazal

 Vengan a conocer el trabajo de la Escuela de orfebrería de Mostazal, donde conocerán piezas hermosas y únicas realizadas por manos mostazalinas.

¡Visita nuestra Estación de Ferrocarriles, Patrimonio Histórico de Chile!

San Francisco de Mostazal es un pueblo de Chile central, capital de la comuna de Mostazal , provincia Cachapoal, sexta región del Libertador Bernardo O’Higgins, con unos 24.000 habitantes.

Está ubicado a una hora en bus de Santiago, y a veinte minutos de la capital regional Rancagua.