jueves, 8 de octubre de 2020

Teoría de una práctica amorosa: un grito en contra de la violencia hacia la mujer

 En muchos aspectos, la literatura del siglo XX se definió como el reflejo de la violencia imperante en la sociedad reflejada en la destrucción, en la guerra, en los crímenes, la violación expresando la sensación de que los seres humanos, eran incapaces de lograr la paz a largo plazo y en el que la violencia humana, llevó al mundo al borde de la destrucción total.

Esta violencia, ha sido retratada por diferentes autores y distintas maneras entre las cuales se muestra la violencia de género, la mayor parte de las veces, dirigida hacia la mujer, pero, también, en algunas ocasiones, se incluye al hombre, quien también se ve indefenso ante esta clase de violencia.

A diferencia de otras épocas en donde el tema principal de la literatura era el amor, las costumbres o los paisajes, hoy el tema de la violencia de género es tomado por los escritores para desarrollar sus relatos porque, actualmente, la violencia de género es uno de los problemas sociales más visibles en todo el mundo.

La violencia hacia la mujer puede adoptar formas diferentes: física, verbal, psíquica, sexual, social, económica, etcétera. Unas formas de coacción que se han ejercido, en mayor o menor medida, a lo largo de la historia.

Se manifiesta en todos los ámbitos de la vida social y política: la familia, el Estado, la educación, los medios de comunicación, las religiones, el trabajo, la sexualidad, las organizaciones sociales, la convivencia en espacios públicos o la cultura. Este tipo de violencia está profundamente arraigado América Latina.

¿Qué acontece con la palabra cuando se acerca a la violencia extrema? ¿Cómo trabaja el relato literario con el mal radical?

¿Qué no pasa por nuestra mente para que lleguemos a la violencia de género? Sin duda la respuesta es múltiple: respeto, empatía, racionalidad, y, entre otras muchas, la lectura.

Es el caso del libro “Teoría de una práctica amorosa” de Jessica Atal el abuso, la violencia, el machismo son el hilo conductor de los 46 poemas que componen su octavo libro publicado por Ediciones Bonnefont.

Cada poema está dedicado a una mujer que ha manifestado, a través de su arte, su opinión o su crítica, su lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres y las fotografías de Isabel Skibsted, refuerzan la condición de vulnerabilidad en que viven tantas mujeres.

Marta Brunet, Mary Shelley, Anaïs Nin, Amy Winehouse, Violeta Parra, Toni Morrison, Virginia Woolf, Alejandra Pizarnik y Carmen Berenguer, son algunas de las mujeres a las que van dedicados estos poemas

“Elegí a esas mujeres porque todas, ya sea a través de la palabra, la música o el cine, han luchado por la liberación y la reivindicación de los derechos de las mujeres, han cuestionado los roles sociales a los que nos vemos aún sometidas, así como han denunciado o han sido víctimas de la dominación, la violencia y el abuso de los hombres”, dice la autora.

En su artículo “La violencia de género en los géneros literarios” Tanya Huntington comenta que, como personaje femenino tanto en la antigua Grecia como en Roma, “como personaje femenino de ese compendio, si corrías con suerte, el secuestro y la violación (anteriormente conocidos como rapto) te transformaban con el tiempo en una reina de Creta y, a la postre, en la madrina de un continente entero, como fue el caso de Europa. 

Si eras menos afortunada, te volvías un monstruo como Medusa, quien ejercía la escultura no con las manos, sino con la mirada.1 Lo máximo —reina— y lo mínimo —monstruo— a lo que podías aspirar, eran ambos extremos enmarcados por la violencia de género. Tampoco hay que olvidar, cuando hablamos de los laureles como el máximo premio de la creación poética, que son los dedos podados de Dafne los que nos coronan, hablando metafóricamente.

Detrás de cada una de estas mujeres mitológicas perseguidas hay violencia de género. Detrás de cada loca en el desván, cada Bertha Mason y cada Susana San Juan, hay violencia de género.

Detrás de cada personaje que se suicida por despecho (Ofelia, Madame Bovary, Ana Karenina, la señorita Julia, etcétera) hay violencia de género. También lo hay detrás de cada Desdémona, cada Hester Prynne, cada Dama de las Camelias, cada Maga, cada Lolita, cada Sethe, cada Cesárea Tinajero, cada Urania Cabral, cada Vike, cada Bruja asesinada en La Matosa, etcétera. Hay violencia de género pisándole los talones a cada Sheherezade y anda al acecho de demasiadas de nuestras grandes autoras (Virginia Woolf, Sylvia Plath, Rosario Castellanos, Lucia Berlin y un largo etcétera).

Incluso las que desarrollamos un feminismo que quisiera borrar la etiqueta de “víctima” como sinónimo de “mujer”, no sabríamos dentro de esa fantasía utópica hacia dónde dirigir la mirada dentro del canon literario porque está sembrado de cadáveres de mujeres: los Júpiter siguen raptando, los Orlando siguen furiosos, los Otelo siguen apagando esa vela, los Rodion Raskolnikov siguen creyéndose “excepcionales”, los Humbert Humbert siguen dando clases, los Álex siguen practicando su ultraviolencia, los Patrick Bateman siguen prendiendo sus taladros en ese vasto espacio atemporal que es la literatura.

La memoria de las letras es tan larga como su aliento, y su aliento es tan largo como su inspiración –una fuerza capaz de vencer hasta a la muerte por causas no naturales, al feminicidio, porque no deja de meter aire al tema incómodo, injusto, horroroso que nos corresponde aquí en esta charla.

A diferencia de una noticia que puede ocupar las primeras planas una semana y pasar al olvido la semana siguiente, la literatura nunca ha desviado la mirada de la violencia de género y su registro permanente, ha resultado ser la manera más eficaz de resistir la embestida del oleaje constante de un tiempo presente que desbanca a sí mismo”.

Entonces, busca visualizar toda esa violencia que las mujeres viven día a día pero que, a pesar de ello, no se ve.

Ese es el objetivo de este libro que, a través de un verso cortante, afilado, que se pone al borde del lenguaje muestra tanto el quiebre, la denuncia silenciosa como la última respiración de ira y de aire de las mujeres, un grito colectivo para despertar a una sociedad indolente ante el dolor y la desesperación de tantas mujeres, que mueren en silencio y en vergüenza y que aspira a valorar el papel de las mujeres en el mundo.

Jessica Atal (Santiago de Chile) es escritora, editora, tallerista, ensayista y crítica literaria, con más de trescientos cincuenta artículos publicados sobre literatura, arte, actualidad y política. Graduada con un Bachelor of Arts, Minor in Spanish, de la University of Utah, es autora del libro de relatos Ella también se va (2018), de la novela virtual WhatsApp, Amor (2016) y de los libros de poesía Carne Blanca (2016), Cortina de elefantes (2014), Arquetipos (2013), Pérdida (2010) y Variaciones en azul profundo (1991).

En 2004 recibió el Premio Edward Said. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha aparecido en antologías, diarios y revistas literarias tanto en Chile como en el extranjero. Es colaboradora permanente de la revista cultural La Panera.

Carlos Peña publica ensayo sobre el proceso político y social que enfrentará Chile

Editado bajo el sello Taurus, llega a librerías El desafío constitucional de Carlos Peña.

«Es necesario crear un ámbito de racionalidad y de diálogo que, si bien no zanja del todo las diferencias, sí permite que se las pueda sobrellevar haciendo posible la cooperación.»

En este breve ensayo, Carlos Peña busca explicar los temas y problemas más relevantes a la hora de pensar en una nueva constitución, uno de los desafíos nacionales clave que la clase política y la ciudadanía deberán resolver en el tiempo que viene.

La importancia de los derechos sociales, la relevancia de la paridad de género, el reconocimiento a los pueblos originarios y la libertad de expresión son las cuestiones que el autor aborda de cara al gran desafío cívico que, luego de los acontecimientos de octubre del 2019, el país tiene como imperativo resolver.

Al analizarlas clara y concisamente, Peña ofrece al lector antecedentes y orientaciones que le ayudarán a enfrentar la cuestión constitucional con racionalidad y sentido democrático.

Carlos Peña (Santiago, 1959) es abogado, con estudios de posgrado en Sociología y doctor en Filosofía. Es rector de la Universidad Diego Portales y académico de la Facultad de Derecho en la Universidad de Chile.

Es autor de Práctica constitucional y derechos fundamentales (1996); Rawls: el problema de la justificación en filosofía política (2008); El concepto de cohesión social (2010); Estudios sobre Rawls (2011); Ideas de perfil (2015), Globalización y enseñanza del derecho (2017), Lo que el dinero sí puede comprar, Por qué importa la filosofía, El tiempo de la memoria, La mentira noble y Pensar el malestar. 

Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente es columnista del diario El Mercurio.

Publican un nuevo thriller que rompe con las reglas del género

Después del éxito de El día que se perdió la cordura, El día que se perdió el amor y Todo lo que sucedió con Miranda Huff, Javier Castillo regresa con La chica de nieve, un juego de espejos y un oscuro viaje a las entrañas del periodismo.

Una novela que muestra que lo peor siempre pasa inadvertido. 

Nueva York, 1998, cabalgata de Acción de Gracias. Kiera Templeton, de tan solo tres años, desaparece entre la multitud. Tras una búsqueda frenética por toda la ciudad, alguien encuentra unos mechones de pelo junto a la ropa que llevaba puesta la pequeña.

En 2003, el día que hubiese sido el octavo cumpleaños de Kiera, sus padres, Aaron y Grace Templeton, reciben en casa un extraño paquete con algo inesperado: una cinta de vídeo VHS con una grabación de un minuto de Kiera, ya con ocho años, jugando en una habitación desconocida.

Miren Triggs, una estudiante de periodismo de la Universidad de Columbia, se siente atraída por el caso e inicia una investigación paralela que la lleva a desentrañar aspectos de su pasado que creía olvidados, y es que su historia personal, al igual que la de Kiera, está llena de incógnitas.  

Documental expone los conflictos, memorias y anhelos de la revuelta social

 La producción del colectivo de pensamiento, filosofía y estética Pliege, rescata las imágenes de archivo de la revuelta y relata desde distintas perspectivas lo que ocurrió en la semana de evasión masiva, los afectos que estuvieron involucrados en el estallido y los conflictos, demandas y miedos que rondan a pocos días del plebiscito.

Se recogen, así, testimonios y análisis de 24 personas: Alejandra Matus, Bárbara Astudillo, María Emilia Tijoux, Alejandra Castillo, Patricia Espinosa, Hassan Akram, Lorena Valderrama, Alexa Soto, Claudia Rodríguez, Jessica Cayupi, Emilia Schneider, Marta Salgado, Rodrigo Pérez, Muriel Rojas, Byron Robledo, Camilo Huinca, Kathya Araujo, Cheril Linett, Gabriela Simonetti, Héctor Morales, Karen Cifuentes, Nicole Senerman, Pepo Fernández y Valeria Alvear.  

Los participantes tienen entre 16 y 73 años, incluyendo las voces de activistas desde Arica, Petorca a Magallanes e incorpora visiones de distintas comunidades y pueblos, como lo son disidencias sexuales y los pueblos mapuche y afrodescendiente. Se expone la mirada de quienes se organizaron por redes sociales y crearon una cultura de contrainformación, junto a activistas que demandan cambios estructurales desde hace varios años en Chile y académicas que reflexionan sobre la impunidad, la violencia, la discriminación y el rol de los medios. 

El documental reflexiona sobre cómo se construyeron los relatos desde los medios de comunicación, los estereotipos con los que se criminalizó el estallido, la brutal represión de los agentes del Estado, las demandas del pueblo mapuche, las comunidades disidentes y el cambio climático, como también las nuevas maneras de hacer política, la pregunta por la vida y el rol del movimiento feminista durante las manifestaciones.

“La dificultad de este ejercicio fue pedir hablar en voz alta, recoger historias que vienen de los bordes, de los márgenes, donde las imágenes y los afectos vuelven al cuerpo, aunque uno no los llame. Y esa voz alta duele, dificulta el paso, abre una grieta, un grito de rabia. El documental está bordado en fragmentos, pero de hilos que siguen formándose y siguen cambiando, porque pareciera que faltan palabras para el futuro y hay un gran deseo de construirlas”, comenta el equipo de Pliegue.

Desde el 18 de octubre se podrá ver de forma gratuita, por el canal de Youtube de Pliegue.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Conversaciones de taller de Andrés Vio e invitados

Este viernes 09 a mediodía, la Corporación Cultural de Las Condes inaugura el programa CONVERSACIONES DE TALLER, en el que el reconocido artista visual Andrés Vio, dialoga con sus pares en plena pandemia.

El novedoso ejercicio -entre el 9 de octubre y 20 de noviembre, con estreno los viernes, a las 12:00 horas- permitirá al público ingresar a la fascinante intimidad de los talleres y conocer en qué están nuestros pintores durante este período.

Las tres primeras sesiones están dedicadas a Alejandro Quiroga, Javiera Moreira y Robinson Mora, en tanto el segundo ciclo incluye a Malú Stewart, Matías Pinto D’Aguiar y Paula Zegers.

Los talleres son micromundos a los que muy pocos tienen acceso y que dicen mucho de quienes los utilizan. Es allí donde se gesta la obra y se almacenan los referentes y experimentaciones de cada autor.

Ahora, mediante las tecnologías, se abre la posibilidad de visitar estos espacios y ser cómplices de entretenidas conversaciones que se convierten en un verdadero encuentro entre amigos.

El propio Andrés Vio se refiere a la experiencia: “Ha sido súper entretenido poder entablar con los artistas una conversación de amigos. Ha sido algo muy natural”. Respecto de cómo ha visto a sus pares durante el confinamiento, agrega que “han estado asustados, como todo el mundo.

Han trabajado, después han parado un rato y vuelto a trabajar. Sienten incertidumbre, como todos, pero los artistas estamos un poco más acostumbrados que el resto a vivir en ese estado”, concluye.  

El programa parte este 09 de octubre con Alejandro Quiroga. Nacido en Santiago en 1967, es Licenciado en Artes Visuales con mención en Pintura del Instituto de Arte Contemporáneo de Santiago. Ha realizado trabajos musicales, ilustraciones para publicaciones, escenografías para teatro y ballet y curatorías para exposiciones.

La serie de conversaciones, continúa el 6 de noviembre con Javiera Moreira. Nacida en Santiago en 1956, es Licenciada en Arte con mención en Grabado de la Universidad de Santiago de Chile. Creadora del Taller de Artes Gráficas CASAPLAN, en Valparaíso, espacio de difusión y producción de artes visuales que alberga a creadores emergentes y consagrados.

Este primer ciclo finaliza con Robinson Mora. Nacido en Linares en 1947, estudió en la Escuela de Bellas Artes y el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Su trabajo se caracteriza por una abstracción geométrica de cromatismo intenso, en los que rescata los paisajes patagónicos. 

El segundo ciclo del programa comienza el 16 de octubre con Malú Stewart como invitada. Nacida en Santiago en 1962, es Licenciada en Arte con mención en Pintura y Master en Pintura del University College of London, Inglaterra. Realiza su trabajo en pintura y utilizando materiales como plumavit, plásticos y minerales molidos.

Este segundo ciclo, continúa el 13 de noviembre conversando con Matías Pinto D’Aguiar. Nacido en Santiago en 1956, estudió Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Perteneció a la Promoción de los Ochenta quienes buscaron recuperar la práctica del oficio del artista pintor.

Y la última invitada es con Paula Zegers que conversará con Andrés Vio el 20 de noviembre.  Nacida en Santiago, estudió en el Instituto de Arte Contemporáneo de Santiago. Su trabajo se basa en pinturas, collages y tintas. Uno de los principales elementos de su pintura es la figura humana, en la que busca reflejar distintas perspectivas, con una paleta monocromática, y elementos como palabras o manchas.

Andrés Vio, nació en Santiago en 1973. Es Licenciado en Artes Plásticas, con mención en Pintura de la Universidad Finis Terrae. Realiza obras que producen motivadores juegos de lectura, empleando materiales de desecho con características tendientes a lo mínimo y que escapan a lo tradicionalmente usado para realizaciones plásticas.

Ha realizado numerosas exposiciones tanto en Chile como en el extranjero. Actualmente es docente en la Escuela de Pedagogía y Licenciatura en Artes de la Universidad Autónoma de Talca.

El programa se transmitirá por el canal de YouTube de la Corporación Cultural de Las Condes y su sitio web, www.culturallascondes.cl. Acceso liberado.

Finaliza el Festival Internacional de guitarra ENTRECUERDAS 2020

 

Este sábado 10 finaliza la 21° versión del festival internacional de guitarra ENTRECUERDAS, el más reconocido festival de guitarra de Sudamérica y que este año, se lleva a cabo este año en versión online.

Posteriores a los conciertos y charlas en Valdivia los sábados 3 y 10 de octubre, en la Corporación Cultural de Las Condes, se presentaron destacados artistas nacionales y extranjeros, a través del canal de YouTube y www.culturallascondes.cl,

El sábado 3 fue la presentación de Luis Guevara (Chile), formado en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, con estudios de Máster en la Escuela de Música de Cataluña, destacado intérprete de guitarra clásica

También se presentó Thibault Cauvin (Francia), uno de los más talentosos y carismáticos guitarristas jóvenes del momento, Embajador Cultural de Bordeaux.

El intérprete galo ha tocado en prestigiosas salas como el Carnegie Hall en Nueva York; The Shangai Opera, The Moscow Tchaikowski Hall y The Paris Theatre des Champs Elysées, entre otras, y fue el primer guitarrista del mundo que, a los 20 años de edad, ganara trece de los más importantes premios internacionales.

En la jornada final, el sábado 10 se presentará, en primer lugar, Alberto Cumplido & Rodrigo del Pozo. El guitarrista y compositor, fundador del festival Entrecuerdas, se presenta a dúo junto al tenor y guitarrista clásico. 

Será Valeria Galimova (Rusia), una de las jóvenes guitarristas clásicas rusas más destacadas, quien cerrará la jornada.

La artista, ha ganado varios concursos de prestigio, apasionada por dominar su arte y ampliar su repertorio a través de colaboraciones con otros artistas e instrumentos. Desde 2015, pertenece al comité organizador del Festival Internacional de Guitarra Virtuosi de Moscú, uno de los concursos de guitarra clásica más grandes del mundo.

Las presentaciones se podrán apreciar por el Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes / www.culturallascondes.cl a las 20:00 horas. El acceso es liberado.

Inician curso en torno a la colección de pintura chilena de Las Condes

 

Entre el 7 y 28 de octubre se llevará a cabo un ciclo online que ofrece cuatro puntos de lectura a las obras de la colección de la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo.

Las sesiones serán en vivo e interactivas, con acceso liberado, a través de la plataforma ZOOM, de www.culturallascondes.cl y del canal de YouTube de la Corporación Cultural de Las Condes.

El crítico y artista visual César Gabler ofrecerá, entre el 7 y 28 de octubre, el curso gratuito online “Cuatro colecciones en una”, que presenta cuatro puntos posibles de lectura de la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, en exhibición en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo.

El ciclo tendrá cuatro sesiones en vivo e interactivas, los miércoles, a las 20:00 horas, a través de la plataforma ZOOM, del sitio web www.culturallascondes.cl y del canal de YouTube de la Corporación Cultural de Las Condes.

Para Gabler, “la historia del arte nunca ha sido estática. Por más que se intente recrear el pasado, con objetividad, casi siempre aparece el deseo de reconstruir una historia que explique el presente… Hoy la historia del arte aparece como un conjunto fragmentario de lecturas posibles, tantas como corrientes sociales y políticas presenta la sociedad. La idea de una sucesión de escuelas, con su respectivo equipo de maestros, cede su lugar a un trabajo de carácter discursivo”.

La Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo posee una importante colección de pintura chilena, integrada por obras de fines del siglo XIX a mediados del XX, que conforman el legado de Ricardo Mac Kellar, fallecido hace diez meses, y adquisiciones de arte contemporáneo de nuestro país. Un recorrido imperdible por la historia del arte chileno.

El programa parte el 07 / 10 con un relato canónico de nuestra historia del arte, aquel construido por Antonio Romera y apoyado en los que se consideran los cuatro maestros fundamentales de nuestra pintura: Pedro Lira, Juan Francisco González, Alfredo Valenzuela Puelma y Alberto Valenzuela Llanos, con los hitos generacionales que les siguieron.

La sesión del 14 / 10 hablará sobre la relación entre el campo y la ciudad en los siglos XIX y XX y como explica la importancia de la pintura de paisaje en nuestra tradición pictórica.

El 21 / 10, el tema será la mujer, no sólo como tema de la pintura, también como autora y mentora también del proceso artístico.

Finalmente, el 28 / 10, será el turno de la modernidad en el arte en Chile. Qué fue lo moderno en nuestro contexto revisando las ideas y las obras que sostuvieron aquella idea y discutiendo brevemente su importancia hoy.

César Gabler Santelices (Santiago,1970) es licenciado en Arte de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. El artista visual escribe regularmente en La Panera desde el año 2011 y realiza artículos de artes visuales y cómics, junto a crítica de arte.

Se desempeña como docente en la Universidad Finis Terrae y en el colegio Monte Tabor y Nazaret.

El 2015 realiza el programa “Los artistas no saben hablar”, 24 episodios dedicados al arte en Chile y, durante 2020 presentó el programa “La Edad Media (en el arte)”, de Fundación Actual. En 2018 obtuvo la beca MAVI Fundación Actual, para artistas de mediana carrera, premio que incluye una muestra individual en el MAVI, a realizarse en noviembre del año 2020.

Entre sus exposiciones individuales recientes se cuentan: Papel Bond, Museo Artes Visuales de Santiago, Santiago, Chile, y Boston Pops, Jewett Gallery, Wellesley College of Art, Boston, U.S.A, ambas en 2020; Historias (Un montaje deliberado), Sala de Arte, Universidad Mayor de Temuco, Temuco,Chile, 2018; Teatro de variedades, Cecilia Brunson Projects, Santiago de Chile, y A Crossing Through Drawings, Cecilia Brunson Projects London, Londres (2017); Bilis negra, Sala de Arte U.C, Centro de Extensión, Santiago de Chile, 2016, y La última ópera rock, Sala Gasco Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2015.

Las charlas se darán por el canal de YouTube de la Corporación Cultural de Las Condes. El acceso es gratuito.

El chico del ukelele: diez historias de vida, amor y superación

 

Editado bajo el sello Nube de Tinta, llega a librerías El chico del ukelele del autor y cantautor español David Rees

¿El amor por internet es peligroso? ¿Debería estudiar algo que no tiene salida?

¿Qué piensan los demás de mí? ¿Realmente me gustan las chicas? ¿Qué hago en una cueva perdido y sin salida? ¿Me van a pegar a la salida de clase?

¿Cómo salvo a mi hermana de una caída de 6 metros? ¿Mis amigos me odian?

¿El ukelele me ayudará a escribir mi primera canción?

El chico del ukelele es un tierno y sorprendente libro de cuentos en el que David Rees nos muestra su percepción sobre la vida, la música y el amor.

David Rees es un cantautor y vlogger español conocido por sus canciones originales cargadas de sentimientos, versiones acústicas a ukelele y popurrís de canciones. Con tan solo 26 años ya reúne más de dos millones de suscriptores en su canal de YouTube.

Advierten impacto de captura de kril durante inviernos cálidos en poblaciones de pingüinos antárticos.


 

El kril (Euphausia superba) es un pequeño crustáceo muy abundante en aguas antárticas y que constituye la base de la alimentación de depredadores marinos como peces, ballenas, focas, lobos marinos y pingüinos antárticos, siendo catalogado por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA, o CCAMLR por sus siglas en inglés), en base al conocimiento existente, como “una especie clave del ecosistema del océano Austral”.

 La pesquería de kril es regulada por la CCRVMA y había sido considerada como una práctica de bajo impacto, ya que la cantidad obtenida de este recurso se creía que era mínima en comparación con su abundancia estimada.

 Pero en el escenario climático actual, aparece la posibilidad de que tenga impactos desconocidos en el ecosistema, lo que se suma a una concentración espacial y temporal de las capturas en áreas específicas de la península Antártica, aumentando así el riesgo de generar una competencia por alimento entre la flota pesquera y los organismos dependientes de kril.

 Actualmente, la CCRVMA está desarrollando estrategias alternativas de manejo de la pesquería de kril, la que contará con tasas de captura proporcionales a la disponibilidad de kril en el tiempo y los requerimientos de sus depredadores. 

Es precisamente en este contexto que los investigadores Lucas Krüger, Francisco Santa Cruz y César Cárdenas, del Instituto Antártico Chileno (INACH), y Magdalena Huerta, de la Universidad Austral de Chile, publicaron en la revista Ambio un artículo donde evalúan la variabilidad de las poblaciones de pingüinos barbijo y papúa frente a la pesquería de kril y las condiciones climáticas. 

“Este estudio fue motivado por la necesidad de verificación de los impactos de la pesquería de kril, particularmente sobre los pingüinos del género Pygoscelis que son muy dependientes del kril y han sufrido reducciones importantes en la península Antártica”, comenta el Dr. Lucas Krüger, investigador de INACH y uno de los autores del texto. 

Asimismo, pudieron comprobar que existe una variación de las poblaciones de pingüinos “que está asociada a inviernos más cálidos, a menos hielo y a una alta productividad pesquera, es decir, a años en que la productividad pesquera fue alta y siguió un invierno de baja productividad y las poblaciones tuvieron reducción en el número de parejas reproductivas en el año siguiente” y agrega Krüger que esto sirve como soporte al plan de la CCRVMA de cambiar el manejo de la pesquería indicando que en inviernos más cálidos las capturas de este recurso deberían ser menores.

Para efectos del estudio revisaron datos históricos de muestreo de kril (antes de 1970 a 2017) y que confirman que la densidad de kril está disminuyendo en ciertos sectores de la península Antártica producto del calentamiento. 

Esto se asocia a una menor productividad de fitoplancton y, por ende, hay menor disponibilidad de alimento para el kril, que va a crecer y a reproducirse menos. “Aunque no se tiene claridad si la pesca puede estar contribuyendo a la reducción de la biomasa de kril, es probable que, bajo ciertas condiciones ambientales, esté reduciendo la disponibilidad de kril para los pingüinos”, sostiene Krüger. 

Emplearon, además, bases de datos de conteos y estimaciones de poblaciones de pingüinos de la plataforma Mapping Application for Penguin Populations and Projected Dynamics, bases de datos climáticos de la NASA y NOAA, y cifras de pesquería de la CCRVMA. 

Como ya se mencionó, la disminución de la densidad de kril puede significar reducciones poblacionales para aquellas especies que son poco flexibles en su alimentación y que se alimentan casi exclusivamente de este recurso, como el pingüino barbijo que sufrió descensos importantes en la península Antártica. “Algunas poblaciones se redujeron en más de 50 % en relación con las décadas de 1980 y 1990”, confirma el Dr. Krüger. 

Advierten reducciones drásticas de estas poblaciones en isla Elefante y en las Shetland del Sur, resultados que se sustentan en estudios anteriores. “La reducción es una tendencia más dominante para las poblaciones de barbijo, pero hay poblaciones de papúa que disminuyen, están estables o aumentando. 

Por otro lado, en el estrecho de Bransfield y en el estrecho de Gerlache, donde la pesca de kril aumentó considerablemente en la última década, es donde pueden estar más vulnerables a los efectos sincronizados del clima y de la pesca”, describe.  

Los científicos presentaron resultados preliminares de este estudio en la reunión de trabajo de Ecosystem Monitoring and Management (WG-EMM) de la CCRVMA realizada el año pasado en Francia. “Nuestros resultados coincidieron con los presentados por investigadores del NOAA (EE. UU.), lo cual elevó la discusión sobre la importancia de desarrollar una nueva forma de manejo de kril, aún más precautoria, en base a la nueva evidencia y que, finalmente, desencadenó un plan para desarrollar una estrategia de manejo de la pesquería de kril en Antártica sobre la que se está trabajando”, comenta el investigador de INACH, Dr. César Cárdenas. 

Para Krüger, a futuro será muy relevante comprender las escalas espaciales en que la pesquería de kril afecta a las poblaciones de pingüino, es decir, conocer en qué sectores específicos las reducciones se encuentran relacionadas a un aumento de la pesca o al calentamiento. Concuerda el Dr. Cárdenas y al respecto agrega que “esto le otorga aún más importancia a la propuesta de un área marina protegida en el Dominio 1, sobre la cual Chile y Argentina trabajan desde 2012 y que busca una serie de objetivos de conservación, dentro de los cuales se incluye el kril”. Para Cárdenas, la propuesta también puede servir como una instancia que vaya en conjunto con la nueva estrategia de manejo de pesquería de kril y así conducirla de manera más sustentable, protegiendo los frágiles ecosistemas antárticos. 

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Llega a las librerías la nueva novela de Anne Jacobs

 

Anne Jacobs, creadora de la saga La villa de las telas y que ha vendido más de 2.500.000 de ejemplares en todo el mundo, es una de las autoras alemanas con más éxito de los últimos años.

Ahora llega a Chile su nueva novela, La mansión. Tiempos gloriosos, primera entrega de una saga familiar ambientada en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial que combina los ingredientes que mejor domina la autora: romance, drama, personajes fuertes y una recreación histórica apasionante que han convertido sus novelas en un fenómeno editorial.

Franziska no puede creer que sea cierto: finalmente está de regreso en la casa familiar de los Von Dranitz. Durante el caos de la Segunda Guerra Mundial tuvo que renunciar a la majestuosa mansión en el este de Alemania, pero el anhelo de retornar siempre la persiguió.

Jamás pudo olvidar los tiempos gloriosos previos a la guerra, sus ilusiones y sus deseos de una vida al lado de su gran amor, Walter Iversen. Fue una época feliz hasta que la guerra los separó y destruyó sus sueños. Su amor parecía perdido para siempre... pero Franziska nunca abandonó la esperanza.

A punto de cumplir ochenta años, Anne Jacobs ya es todo un referente en la literatura alemana contemporánea. Ha publicado más de veinte novelas en todo el mundo, pero lo que poca gente sabe es que sus inicios en el mundo editorial fueron inusualmente tardíos.

Durante muchos años se dedicó a la docencia como profesora de educación secundaria y a trabajar en una librería. Al crecer sus hijos, comenzó a escribir, primero poemas y cuentos, hasta llegar posteriormente a las novelas que la han consagrado como escritora.

Jacobs ha demostrado que es posible alcanzar el éxito a cualquier edad y que nunca es demasiado tarde para encontrar la auténtica vocación. A día de hoy la autora, que ha publicado sus obras con hasta siete seudónimos diferentes, vive exclusivamente de la escritura. 

Anne Jacobs ha publicado con otro nombre novelas históricas y sagas exóticas con gran éxito de ventas, pero La villa de las telas ha supuesto su confirmación como autora best seller.

Ministerio de las Culturas y SCD acuerdan trabajo conjunto para apoyar a artistas chilenos

La ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jimena Jara Quilodrán, sostuvo este lunes una reunión con el Consejo Directivo d...