jueves, 22 de agosto de 2019

Coro del Municipal de Santiago dará concierto gratuito en Centro Cultural Lo Prado

 El teatro del Centro Cultural Lo Prado recibirá, este viernes 23 de agosto a las 19.30 horas, al Coro del Municipal de Santiago que ofrecerá un concierto gratuito y apto para todo público, en el Centro Cultural de Lo Prado (Paseo de las Artes 880, Metro Lo Prado).

Esta actividad, será un viaje musical de obras clásicas religiosas de Vivaldi y Mozart; canciones de grandes musicales como El mago de Oz, Porgy and Bess y El hombre de la mancha y una selección de óperas de Verdi, Bizet y Puccini.

Serán alrededor de 50 cantantes y músicos en escena, dirigidos por el maestro Jorge Klastornick, quienes estarán a cargo de la interpretación de estas piezas clásicas y contemporáneas.

Fundado en abril de 1982, el Coro del Municipal de Santiago fue el primer coro profesional de Chile y ha sido dirigido, desde sus inicios, por el maestro Jorge Klastornick con un extenso repertorio que incluye ópera italiana, francesa, inglesa, alemana y rusa, además, obras sinfónico-corales de gran peso, como el Réquiem de Mozart.

Directores y cantantes nacionales y extranjeros, han reconocido su desempeño artístico y su extraordinaria calidad musical. Asimismo, la crítica especializada le ha otorgado varios galardones, como el Premio mención Ópera del Círculo Críticos de Arte en 1985, el APES en 1989, 1994 y 1995 y el Premio de la Crítica V Región en 1993.

Además, ha sido un semillero de cantantes de brillante carrera internacional, como Verónica Villarroel, Cristina Gallardo-Dômas e Isabel Vera.

Jorge Klastornick comenzó su carrera musical como concertista en piano. Bachiller en Ingeniería y Arquitectura, obtuvo el título en la especialidad de Música en el Instituto de Profesores José Artigas.

Ha dirigido los Coros de Cámara del Instituto Crandon, Municipal de Colonia de Sacramento y Municipal de Rosario. En 1977, ganó el concurso de subdirector del Coro del Sodre y en 1981, fue su director interino.

En 1982 creó el Coro del Municipal de Santiago, desempeñándose como su Director desde entonces. En 2002, la Corporación Amigos del Arte le otorgó el premio Ernesto Pinto Lagarrigue por su trayectoria artística y la Municipalidad de Santiago, lo condecoró con la Medalla Apóstol Santiago.

Exposición fotográfica “Ñuble 2019” celebrará el primer año de la región


Luego de dos años de trabajo, el proyecto “Ñuble 2019: retratos de la nueva región” será presentado al público.

Se trata de un encargo realizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del área de fotografía y la Seremi; la Municipalidad de Chillán, desde la Unidad de Patrimonio; la Universidad de Concepción, desde el Centro de Extensión Alfonso Lagos; y el Centro Cultural España, a cinco destacados fotógrafos nacionales para documentar el primer año del territorio como región.

“Estamos ante una iniciativa inédita para nuestro país, dado que con este proyecto fotográfico vemos a un territorio que comienza a construir su archivo visual de la mano de su propia creación como región de Ñuble, y del trabajo de grandes exponentes de esta disciplina, que presentamos a la comunidad para celebrar un nuevo Día de la Fotografía.

Esta es una experiencia única de colaboración entre la institucionalidad cultural y local, y por supuesto los y las artistas”, destaca la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

Más de 100 fotografías que registran el año cero de la Región de Ñuble, serán expuestas desde el 5 de septiembre a las 12:00 horas en Cecal UdeC, ubicado en Isabel Riquelme 479, Chillán.

“Este proyecto significa un paso importante dentro de las prácticas del arte contemporáneo que se realizan en nuestro país y, en particular, en nuestro territorio, justamente en los inicios de su creación como región.

Nos parece muy importante recalcar el hecho de que pudimos ser parte de un proceso que involucra no sólo la exhibición de obras, sino también el proceso de la creación artística, además del trabajo colaborativo entre varias instituciones con el fin de ofrecer a nuestra comunidad una mirada contemporánea y autoral sobre nuestra región, mirando su pasado, presente y futuro”, enfatiza la directora del centro cultural, Amara Ávila.     
   
“En el Día Internacional de la Fotografía estamos muy orgullosos de presentar esta iniciativa que es resultado del trabajo colaborativo de instituciones que trabajan por el fomento de las artes y la puesta en valor de nuestra identidad como región. 

Este es un proyecto inédito en el país, donde el Estado solicita un encargo a destacados fotógrafos locales y nacionales, pero entregando la libertad necesaria a los autores para que su mirada se vea reflejada en la producción artística.

A nivel local entregamos la información y logística requerida a los artistas y ahora es momento de que el público sea quien pueda generar su propia interpretación de esta propuesta”, expresa la seremi de las Culturas, María Soledad Castro.
                                                                                                                                                                   
                         

Ñuble 1929 y los encargos de Estado

El proyecto “Ñuble 2019: retratos de la nueva región” busca replicar la dinámica del registro fotográfico realizado hace 90 años para el álbum “Provincia de Ñuble. Chile en la exposición Iberoamericana de Sevilla”. 

El documento histórico pertenece a la biblioteca de la orden franciscana de Chillán y constituyó el principal insumo para la exposición fotográfica “Ñuble 1929: la provincia en el imaginario internacional”, muestra curada por la UPA de la Municipalidad de Chillán en 2017. 

“De este modo, la exposición 'Ñuble 2019: retratos de la nueva región' corresponde a la continuación del trabajo anterior. La nueva muestra no solo constituye un ejercicio de registro visual del territorio, sino que también propone un vínculo entre territorio, patrimonio, identidad y memoria, y se ofrece la oportunidad de repensar lo que fuimos, somos y seremos”, señala Karin Cárdenas, encargada de la UPA. .

Al álbum sobre la presentación de Ñuble en la exposición de Sevilla de 1929, se suman las experiencias internacionales sobre encargos que hicieron Estados para registrar momentos históricos de sus naciones. Dentro de los más conocidos está el realizado por la Administración de Seguridad Agrícola de Estados Unidos (Farm Security Administration) para documentar las migraciones campesinas en la década del ‘30 luego de la gran depresión económica.

Los fotógrafos trabajaron sobre cinco temas definidos por el equipo organizador, los que serán fueron abordados individualmente según la experiencia de cada artista.

Así, Paz Errázuriz, trabajó el tema “sociedad”; Andrés Figueroa, experto en retratos, inmortalizó a los “personajes”; Bárbara Oettinger, artista visual recién llegada de sus estudios en Nueva York, abordó las “expresiones culturales”; Sebastián Mejía, destacado fotógrafo nacido en Perú, criado en Colombia y radicado en Chile, registró la “ciudad”; y Fernando Melo, Premio Regional de Artes 2016 radicado en Chillán, se internó en el “paisaje”.

“Ñuble 2019: retratos de la nueva región” es curada por el destacado editor y fotógrafo Jorge Gronemeyer.

- Paz Errázuriz: Premio Nacional de Artes 2017. Considerada una de las fotógrafas más destacadas de Chile, el trabajo de Paz Errázuriz tiene un especial compromiso con el retrato en blanco y negro, con el que explora diversos temas sociales, poniendo énfasis en los mundos y oficios más crudos de la sociedad chilena.

- Bárbara Oettinger: Se graduó de Licenciatura en Artes de la Universidad de Chile posee una Maestría en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, tiene una maestría en Bellas Artes en Prácticas Integradas del Pratt Institute, Nueva York, EE. UU, becada por CONICYT.
Como artista, ha participado en diversas exposiciones y proyecciones en centros culturales, galerías y museos en Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, India, Indonesia, Ucrania, Eslovenia, España, Francia, Portugal, Corea y Taiwán

- Sebastián Mejía: Estudió fotografía en el School of Visual Arts de Nueva York, EE.UU, donde ganó el premio al logro fotográfico. El trabajo de Sebastián siempre se ha basado en el paisaje, principalmente en la ciudad.

Su búsqueda se enfoca en vestigios de vida primitiva que pasa desapercibida en la metrópolis moderna.

- Fernando Melo: Su obra ha sido expuesta tanto en Chile como el extranjero. Fue Premio Regional de Artes Visuales mención Marta Colvin año 2016. Además de su trabajo artístico, desde el año 1995 se ha desempeñado como académico en el Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción. Como fotógrafo destaca su participación como cofundador del Colectivo Concepción Fotográfica.

- Andrés Figueroa: Estudió fotografía en la Escuela de Foto Arte de Chile.

En 1998 integra junto a Andrea Josch, Cesar Scotti, Hugo Muñoz, y Claudia Astete el estudio de Fotografía La Nave en el cual trabajó hasta fines del año 2003 desarrollando diversos proyectos de autor como el libro La Memoria Sagrada y Una Toma de Conciencia junto al investigador y poeta Víctor Campbell.

Es autor la serie Desierto expuesta en la galería Le Voleur d'Images, París, Francia (Noviembre 2004) junto con el lanzamiento del libro editado por Editions.


Recuperaran la ex Estación de Ferrocarriles Iquique-Pueblo Hundido


El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Consejo de Monumentos Nacionales, la Cámara Chilena de la Construcción, el Registro Civil e Identificación, la Seremi de Justicia y DD.HH., el Instituto del Desarrollo del Patrimonio de la Universidad Arturo Prat y el historiador Hrvoj Ostojic, del Centro Cultural Doña Vicenta, trabajaron en conjunto para realizar un proyecto que permitiera recuperar la ex Estación de Ferrocarriles Iquique-Pueblo Hundido.

 “Se trata de un mejoramiento parcial que permitirá recuperar el radier de la ex Estación, su techumbre y la histórica reja que conforma su cierre perimetral, además del trabajo eléctrico y otras labores de habilitación que posibilitarán su funcionamiento.

Todo esto cuenta ya con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales y las obras comenzarán de inmediato, para terminar en diciembre”, anunció la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Consuelo Valdés, quien dio a conocer la iniciativa durante su visita a la región de Tarapacá.  

De la misma forma, la secretaria de Estado anunció para la primera quincena de diciembre la realización de “La Estación del Libro”, que permitirá la instalación de un recinto ferial que agrupe a escritores, editoriales y emprendedores, que tendrá una duración de cuatro días, dejando de manifiesto el nuevo uso pensado para el histórico recinto.

 “Se realizará una habilitación parcial para recuperar el uso del recinto y la región, deberá pensar en un nuevo proyecto para el futuro, ya sea como museo, espacio cultural o sitio de memoria.
Lo cierto es que por el momento lanzaremos ‘La Estación del Libro’, ocasión en que podremos disfrutar de este espacio ya renovado con una actividad familiar que fomente la lectura y el emprendimiento”, agregó la ministra Valdés.

 Finalmente, agradeció la labor de todas las instituciones que trabajan en esta iniciativa, la cual consideró como un ejemplo de buenas prácticas.

“Para recuperar esta estación hay un gran trabajo realizado entre el sector público y privado, que se han unido con el objetivo de salvaguardar la historia y sacar adelante este mejoramiento”, concluyó.   

Surcando las pendientes y peñascos de la caprichosa geografía nortina en 1868 nace la Estación de Ferrocarriles de Iquique.

Construida entonces para cubrir el tramo entre Iquique y La Noria, fue sólo el inicio de un proceso que continuó con distintas etapas hasta 1913, donde se edificó el tramo Pueblo Hundido-Estación Pintado.

Era época de auge salitrero, sonido de palas, picotas, grandes máquinas y también del cara y sello histórico, configurado por estrechos abrazos y tristes despedidas que marcaban la llegada y salida de los pasajeros en el andén, en un recinto que entonces recién comenzaba a imprimir el majestuoso tiznado de su techumbre.

Pero el mundo cambió y con el paso de los años el oro blanco terminó y con ello, la historia de Tarapacá se modificaría para siempre.

También, fue parte de esa realidad su Estación de Ferrocarriles, la que vio nuevos usos mientras desaparecían de su trocha los trenes que la habían hecho tan célebre.

Ya en 1973 pasa a ser sede de la Universidad del Norte, la que funcionó en las dependencias hasta 1984, año en que alberga las oficinas del Registro Civil e Identificación, uso que mantiene hasta la actualidad y que es parte de la Seremi de Justicia y DD.HH.

Si bien esta institución resguarda esta infraestructura y existen varias intervenciones que han ido en la senda de conservar el lugar, no es menos cierto que los años no han pasado en vano y ello, se ve reflejado en el edificio.

Es con este panorama, que distintas instituciones deciden agruparse para buscar el mejoramiento de este recinto en una alianza público privada destinada a cumplir con un anhelo de toda la comunidad.


Museo de Bellas Artes invita


En el mes de la fotografía, el Museo de Bellas Artes invita a un taller gratuito a cargo del destacado fotógrafo Sebastián Utreras, que se realizará el domingo 25 de agosto a las 11 horas

Pueden participar aficionad@s a la fotografía de cualquier edad, utilizando cualquier tipo de cámara.

El objetivo es familiarizarse con la técnica fotográfica y aprender algunas herramientas básicas para lograr buenas imágenes. 


El taller requiere inscripción previa, a través del siguiente formulario online: http://bit.ly/2zcFggA

miércoles, 21 de agosto de 2019

Biblioteca Nacional celebró 206 años de vida.


El lunes 19 de agosto recién pasado, la Biblioteca Nacional de Chile, una de las primeras instituciones republicanas de nuestro país y que ahora es parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, celebró 206 años de vida. 

"Quiero agradecer el compromiso y dedicación de nuestros funcionarios que trabajan día a día en el resguardo, cuidado y puesta en valor del patrimonio bibliográfico que aquí se preserva, así como en el estudio, investigación y el fomento lector”, señaló el Director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet.

En la celebración que se realizó en la tradicional Sala América de la institución, su Director Pedro Pablo Zegers destacó que "El decreto-proclama que creó nuestra biblioteca el 19 de agosto de 1813 señalaba que ´El primer paso que dan los pueblos libres es darse grandes bibliotecas.
 A 206 años de ese memorable día, la Biblioteca Nacional mantiene intacto su compromiso como depositaria de la memoria del país y ser un lugar de encuentro para todos los chilenos y chilenas"

En la actualidad, la Biblioteca Nacional, consciente de su misión de rescatar, preservar y difundir el patrimonio bibliográfico Chile, ha dado un paso más, incorporando tecnologías digitales de última generación que permiten satisfacer los requerimientos de usuarios nacionales y extranjeros vía internet.


La Biblioteca Nacional es una de las primeras instituciones republicanas del país y, como tal, posee el sello y el impulso fundacional de los padres de la patria.

El 19 de agosto de 1813, los miembros de la Junta de Gobierno, que por entonces regía los destinos de Chile, publicaron en el Monitor Araucano, la proclama de la fundación de la Biblioteca Nacional. Firmaron el documento Francisco Antonio Pérez, Agustín Manuel Eyzaguirre y Juan Egaña.

Una de las primeras tareas de la Biblioteca Nacional fue recoger la erogación de libros que los vecinos de Santiago y de otras ciudades comenzaron a hacer efectiva. Esta labor se vio interrumpida por los acontecimientos derivados de la derrota de Rancagua, pero fue retomada apenas Chile fue liberado del poder español.

Bernardo O'Higgins ayudó a consolidar los primeros pasos de la joven biblioteca, disponiendo el traspaso de las antiguas colecciones que habían pertenecido a los jesuitas y que se encontraban en la Universidad de San Felipe.

Asimismo, O'Higgins nombró director a Manuel de Salas, quien, apoyado por fray Camilo Henríquez, comprometió todo su esfuerzo y voluntad para incrementar las colecciones de la naciente biblioteca.

- En 1820 se creó el Depósito Legal, que obligaba a las imprentas a dejar en la Biblioteca Nacional una copia de cada libro, revista o periódico publicado. Esta reglamentación se perfeccionó en 1834 con la Ley de Propiedad Literaria


 Durante el siglo XIX, la Biblioteca Nacional cimentó el núcleo de su fondo bibliográfico a partir de la donación o adquisición de sus primeras colecciones. Entre ellas, destacan la biblioteca de los jesuitas, la biblioteca Egaña, la biblioteca de Benjamín Vicuña Mackenna, la biblioteca de Andrés Bello y otras.

- En 1879 la Biblioteca Nacional pasó a depender del Consejo de Instrucción Pública. Durante este período, se realizaron múltiples iniciativas tendientes a ordenar el inmenso material acumulado por la Biblioteca en el curso de los años precedentes.

- En 1854, se creó el primer catálogo impreso de los libros de la Biblioteca Nacional, el que se fue ampliando con los años a nuevas colecciones.

- En 1861 se creó la Sección de Manuscritos a partir del material recibido de los juzgados.

- En 1886 se inició la publicación del Anuario de la Prensa Chilena.

- En 1925, la Biblioteca Nacional se trasladó a su actual emplazamiento en el centro de Santiago, creándose el Archivo Nacional como institución independiente.

- En 1929 se crea la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, bajo cuya autoridad quedaron la Biblioteca Nacional, los museos y centros bibliográficos del país.

- El 1 de marzo de 2018 la Biblioteca Nacional pasa a formar parte del recién creado
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.



Finalizó el Tercer Concurso de Interpretación en Tambor


 La Sala Pedro Prado fue el lugar en el que el pasado martes 13 de agosto se reunieron los amantes de la percusión, en la final de la tercera versión del Concurso de Interpretación en Tambor, proyecto organizado por Mbeat Percussion y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Fondo para el Fomento de la Música Nacional. 

El certamen, contó con una primera etapa de postulación online, la que logró convocar a 40 participantes en las categorías Junior y Avanzado.

Tras ello, los destacados percusionistas nacionales Marcelo Barraza Lagunas y Roberto Zamora Maric, fueron los encargados de definir a los 21 jóvenes que clasificaron para la etapa final en ambas categorías.

Tras las presentaciones en vivo, los participantes fueron evaluados por un jurado compuesto por Nydia Morgado, de la Universidad de La Serena; Miguel Zárate González, Solista Percusión Orquesta Cámara de Chile y Leonardo Soto, solista en Timbal de la Houston Symphony (USA), quien ese misma día ofreció además, el marco del evento,  una Clase Magistral gratuita.

Así, los tres miembros del jurado determinaron como ganadora Junior a la joven Silvia Antigüen Garrido, de 16 años e integrante titular de la Orquesta Sinfónica del Liceo Bicentenario Oscar Castro Zúñiga, quien se hizo acreedora de un Tambor Blackswamp Concert Maple 5X14.
 
La concursante, oriunda de San Francisco de Mostazal, se mostró visiblemente emocionada, reconociendo que “desde el año pasado estuve preparándome y me sentí orgullosa desde que me seleccionaron. Sufrí, lloré, ensayé en la lluvia, en las vacaciones de invierno. Yo creo que el secreto es ese, esforzarse, estudiar de día, de noche, como sea y estoy decidida a estudiar percusión”.

En tanto, en la categoría Avanzado el ganador fue Javier Álvarez, quien gracias a ello recibió un Tambor Blackswamp SoundArt 5X14 Brass.

El joven de 23 años, quien actualmente cursa estudios de música en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, viene de Talagante, donde fue parte de la orquesta de esa ciudad y más tarde de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana, así como también, de la orquesta de La Granja. 

 Álvarez indicó que “este año ya sabía que el concurso iba a ser en esta fecha, así que me puse a estudiar”.

Tras recibir su premio señaló que “para mí significa mucho, porque estoy volviendo a tocar percusión, a lo que es la música, y ésta era la instancia que necesitaba para poder mostrarme. Estoy muy feliz de haber ganado”.
Por su parte, el director del certamen, Marcelo Barraza, manifestó que “estamos muy contentos de haber podido organizar esta 3ra versión del concurso, con mayor experiencia, con más concursantes.

Este año contamos además con el especial sustento del Ministerio de las Artes, la Cultura y el Patrimonio, quienes, a través del Fondo de la Música, potencian instancias como esta”. 

“Quedamos gratamente sorprendidos por la amplia participación femenina que tuvimos, junto con el incremento de participantes de regiones y la sorpresa de tener una concursante de Bolivia, quien estudia en Brasil”, añadió Barraza.

Finalmente, el director agradeció a los auspiciadores quienes, apoyaron el evento, entre ellos, “Blackswamp, Freerpercussion y Mbeatpercussion, quienes enviaron instrumentos profesionales para los ganadores de cada categoría. Además, este año nos respaldaron el Centro Cultural Estación Mapocho, Fundación Reis y Simplemente Editores”.



Nueva muestra en Galería Balmaceda Arte Joven


Este 21 de agosto, Galería Balmaceda Arte Joven Región Metropolitana inaugura “Introspecciones”, muestra de los artistas Allan Daille, Constanza Navarrete y Gonzalo Tapia, donde las obras dialogan con la búsqueda interna de los artistas y la ironía que la rodea al vivir en un sistema que da poco espacio para la reflexión.



La exhibición es parte de la convocatoria 2019 del espacio expositivo llamada “Tres Ojos”, donde cada mes tres artistas presentan sus creaciones en conjunto, potenciando entre sí sus miradas respecto a las artes visuales.


En la muestra el artista Gonzalo Tapia presenta “Ver a Través de Ti, Nosotros Podemos”, escultura que mezcla la imagen de las icónicas estatuas budistas con la del reconocido tarotista Pedro Engel, buscando mostrar, a través del humor y la cultura pop, cómo la televisión y los medios pueden construir figuras de fe.


Por otra parte, Allan Daille presenta una serie de obras que, a través de la pintura, muestran una traducción de los movimientos que se hacen en juegos clásicos como el “Buscaminas”, “Combate Naval” y el “Ajedrez”, dando un color particular a los recorridos posibles de cada pieza y creando así composiciones abstractas sobre la combinación de acciones en un juego.


Constanza Navarrete exhibe “Reverberancia Meditativa”, instalación que combina un trabajo en xilografía que se plantea como una interpretación visual de la experiencia de la meditación, en conjunto con la grabación sonora de la artista tocando el didgeridoo, instrumento de viento utilizado para guiar meditaciones.

Introspecciones se inauguró este 21 de agosto a las 19.30 hrs. en las dependencias de Galería Balmaceda Arte Joven Región Metropolitana (Av. Presidente Balmaceda 1215, piso 2) y estará disponible de lunes a viernes de 15:00 a 18:30 horas, hasta el 27 de septiembre. La entrada es liberada.


martes, 20 de agosto de 2019

El secreto de los próceres: cuando el rocío se convierte en río.


Estimado lector, usted sabe ¿qué podrían tener en común Miguel Hidalgo y Costilla, Benito Juárez, Antonio José de Sucre, Salvador Allende, José López Portillo, Víctor Raúl Haya de la Torre, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Bernardo O´Higgins, Manuel Rodríguez, los hermanos Carrera, José de San Martín, José Martí, Benito Juárez y José Garibaldi?

Lo que ellos tenían en común, a pesar de la distancia de tiempo y lugar, es que todos pertenecieron a la masonería y tuvieron un papel protagónico en la historia de sus países.

En el artículo Breve historia de la masonería en Latinoamérica, escrito por Iván Herrera Michel, se estableces que “a fines del siglo XVII, un pequeño rocío de logias inglesas y francesas, se esparció sobre el hemisferio occidental sin mayor trascendencia para Latinoamérica.

Pero, las gotas se hacen ríos a raíz de las abdicaciones de Bayona de Fernando VII, la posterior insurrección contra José Bonaparte y la aparición en España de las Juntas “de Gobierno”, “Supremas”, “Revolucionarias” y “Provinciales”, así como de las “Cortes de Cádiz”, entre 1808 y 1812. 

A partir de allí, viajó al nuevo mundo un puñado de masones, con la misión especial de promover “Gritos de Independencias” que impidieran la circulación de bienes a la España bonapartista y juraran lealtad al monarca Don Fernando VII.

De esta manera, se crearon entre 1808 y 1814 Juntas de Gobierno en los actuales países de México, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, El Salvador y Perú por “Comisionados Regios “, alguno de ellos masones, integradas por miembros de una burguesía ilustrada y comercial mestiza local, que aunque al principio no fueron separatistas, bebiendo de las mieles de una mayor soberanía, buscaron la independencia total, para instaurar estados nacionales, también a la manera de los que se concebían en el viejo continente, encontrándose con la férrea oposición y el absolutismo de Fernando VII una vez que recuperó el trono”.

Es en este contexto histórico, en el Erwin Ramdohr escribe y sitúa la trama de los dos tomos de la novela “El secreto de los próceres”.

En ellos, relata la historia de estos compañeros que se reunían en el secreto de la noche, para proyectar las acciones que terminaron por sacar a los españoles de Chile y que, además, instalaron el fin de la Inquisición, la libertad de prensa, la educación laica, la libertad de comercio, la abolición de la esclavitud y tantos otros objetivos, que nacieron de los ideales libertarios de unos pocos compatriotas ilustrados.

Por otra parte, a muchas generaciones de chilenos, se les enseñó que solo Bernardo O´Higgins, José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez habían tenido un rol sobresaliente en el proceso independentista y, por lo tanto, el resto era solo una comparsa en las sombras de cuyas vidas, poco y nada se enseñaba.

Sin embargo, hubo otros actores que contribuyeron de manera significativa al desarrollo del proceso emancipador. José Antonio Rojas, Juan Antonio Ovalle, Juan Martínez de Rozas, José Gregorio Argomedo, José Miguel Infante, Juan Egaña, Bernardo Vera y Pintado, Camilo Henríquez, Gaspar Marín y tantos otros chilenos y extranjeros que, de manera menos evidente, pusieron los cimientos de lo que hoy es la república chilena.

El relato de la novela, nos adentra, justamente en lo que ha ocultado la historia oficial y que, por lo tanto, lo que no se enseña en los colegios.

Nos entrega el secreto de los próceres que era, su pertenencia a la Logia Lautaro y a pesar de la persecución que hacía la Santa Inquisición de libros y de toda idea que contraviniera el orden establecido, esos pocos hombres cultos de la pequeña sociedad chilena colonial, tuvieron el espíritu libre y la visión para crear y perfeccionar una democracia naciente.

Ellos, tuvieron que realizar un constante y esforzado trabajo para dotar a la naciente nación de una estructura social y política que, muchos años después daría sus frutos expresados en la libertad electoral y el sufragio universal; en la emancipación de la mujer y todo, como método fundamental y previo a lograr un orden social, económico y político, basado en los principios de libertad, igualdad, justicia, solidaridad.

Los protagonistas de esta novela son el hacendado Luis Manuel García-Lazcano y su sirviente, secretario y confidente, Juan Ramírez.

Estos dos hombres que, a pesar de recorrer la vida por sendas separadas, a causa de sus diferencias sociales, están unidos por la amistad y por un mismo ideal que era la libertad del pueblo chileno y llevan al lector a conocer el origen espiritual de la Independencia de Chile.

La novela, nos muestra que fueron los Hermanos Padres de la Patria, los que sentaron desde el principio, las primeras piedras para edificar el actual edificio republicano de Chile.

Erwin Ramdohr nació en Santiago de Chile en 1952. Es arquitecto, actividad a la que dedicó gran parte de su vida. A los 53 años comenzó su carrera de escritor novelista y, desde el año 2003, ha escrito alrededor de 20 novelas, algunas de las cuales están a la venta en Amazon.

A los 63 años decidió poner término a su primera etapa profesional y comenzar una nueva en el ámbito de la literatura. Hizo el Diplomado de Literatura Creativa en la Universidad Diego Portales y ha participado en talleres literarios con los escritores Carla Guelfenbein y Gonzalo Contreras.




lunes, 19 de agosto de 2019

Nuevo Libro gastronómico: “TODOS PODEMOS COCINAR”

La cocina parece un mundo ajeno con altos muros, donde sólo unos pocos pueden atravesarlo gracias a sus talentos natos. 

 Sin embargo, no existe maestro sin práctica y el llamado es a sentir otros sabores, conocer los beneficios y aromas de nuevos ingredientes, más las ganas de innovar con mucha creatividad en cada plato.


Esto fue logrado por las food bloggers Polin Briones y Claudia Varleta, autodidactas de la cocina, reconocidas en Chile y otros países vecinos por sus tentadoras recetas en sus diferentes publicaciones en las redes sociales al publicar el libro “TODOS PODEMOS COCINAR”

Tras 8 meses de trabajo, Paulina mejor conocida en Instagram como @polinenlacocina junto a su Co- partner Claudia Varleta @clauvarleta formalizarán el lanzamiento de su libro, que apuesta a las capacidades culinarias de todos los lectores interesados; expertos o principiantes, niños o adultos que quieran adoptar nuevos hábitos alimenticios hasta lucir como el mejor anfitrión. 

El nombre de la obra, está inspirado en un libro de ficción al cual hacen referencia en la famosa película animada de Pixar “Ratatouille” y más allá de la fantasía, el contenido de esta publicación recorre al lector por niveles básicos para ingresar al mundo de los sabores con una entretenida y clara redacción.

Acompañan al texto, impecables fotografías gastronómicas realizadas por los fotógrafos Pin Campaña y Cris Guzmán, las cuales se utilizaron para construir un híbrido con creativas y hermosas ilustraciones realizadas por la artista chilena Alejandra Bustamante.

¿El resultado? Una amena lectura para todos que encienden la chispa por la cocina. 

Un índice temático describe las partes del libro, el cual ofrece una introducción con la sección: “Antes de comenzar”, que incluye todo lo básico que debe haber en una despensa como son los utensilios necesarios, tipos de cortes en vegetales y frutas y hasta las tablas de conversión.

Una vez completada esta fase, se apuntan recetas de muffins, batidos, pancitos entre otras preparaciones dulces y saladas bajo el concepto: “El comienzo nunca es fácil, pero con ayuda todo se puede, ¡manos a la obra!

Posteriormente, el libro invita a adentrarse al mundo de los platos de fondo en la sección “¡Para Chuparse los dedos!” y continúa, con un recorrido por los postres en el capítulo “Aquí te haces famoso” hasta llegar a “Reinas y reyes de las redes sociales”, cuya clasificación, es un reconocimiento con la publicación de recetas de diferentes categorías creadas por influenciadores gastronómicos de Latinoamérica y Europa, entre los que se encuentran Chile @piajarpaschacker, Perú @ximena.llosa, Venezuela @gordococina, Argentina, Colombia @befit.4you, España @megasilvita, Brasil @carolinalabaki e Italia @enniocarota, entre otros.  

Claudia Varleta y Polin Briones son embajadoras y colaboradoras activas a través de clases de cocina, para las Fundaciones “Comer Mejor” dedicada a la atención de niños vulnerables; “Nuestros Hijos” reconocida por el apoyo a pacientes infantiles oncológicos.

“Chile encabeza la lista en Latinoamérica de niños con obesidad. Con nuestro libro, buscamos mostrar y educar sobre el uso de ingredientes saludables en sus platos finales y el efecto de sus propiedades. Detrás de un niño con mala nutrición hay adulto con malos hábitos alimenticios y ese es nuestro propósito, ayudar a cambiar esta realidad”, expresó Paulina Briones.

“La cocina introduce a los niños en una educación didáctica por enseñarles a ser organizados, rigurosos con las instrucciones, a crear el hábito de la lectura y hasta ser más funcional en las matemáticas, cuando se insertan en la preparación de las recetas, añade Briones.

Desde el 3 de agosto la publicación “Todos podemos cocinar”  podrá ser adquirida a través de compra online en la casa editorial de libros  www.trayecto.cl o en librerías de todo el país.

Se inaugurará el Teatro Cervantes de Valdivia.


Tradicionales óperas interpretadas por la cantante Verónica Villarroel y acompañadas por la Orquesta Filarmónica de Los Ríos, serán la principal atracción de la Gala Lírica con que se reinaugurará, el remozado Teatro Cervantes el próximo sábado 7 de septiembre, a las 19 horas, en la ciudad de Valdivia.

Así lo confirmó Armando Riquelme, director artístico y concertino de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos, quien precisó que para este espectáculo han desarrollado un programa que comenzará con diferentes arias de las óperas más reconocidas del catálogo mundial.

 Serán parte de la gala, arias de La Traviata (G. Verdi), Carmen (G. Bizet), Madama Butterfly (G. Puccini), todas ellas interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Los Ríos que tendrá en escena a 55 músicos, además de un coro local de 30 voces dirigido por Alexandra Aubert, pianista y cantante francesa radicada hace varios años en la capital de Los Ríos.

 Todos ellos, explicó el concertino, apoyarán la presentación de Verónica Villarroel, quien a su vez será acompañada por la soprano Maribel Villarroel y el tenor Pedro Espinoza.

 “Luego haremos zarzuela, recogiendo la tradición misma del teatro Cervantes, ya que en algún momento acogió a este género musical, sumando al final algunas sorpresas de música popular”, explicó Riquelme.  

De igual forma, el director artístico explicó que ya comprobaron la calidad técnica del nuevo Teatro Cervantes, por cuanto han podido ensayar la gala lírica.

“Es realmente espectacular. Las características acústicas del edificio son formidables, pero, además, todos los insumos tecnológicos que se adquirieron, de iluminación y sonido, son de primer nivel, quizás incluso lo mejor que tengamos en Chile en este momento”.

 “Este es un espacio que el mundo artístico y cultural valdiviano estaba esperando por mucho tiempo. Estamos convencidos que será un hito no sólo para la región, sino que, para el país, volver a poner en valor este lugar histórico con una gala lírica de primer nivel”, añadió el Director Artístico.

Por otra parte, César Asenjo, intendente de Los Ríos, explicó que el Teatro Cervantes posee un aforo para poco más de 800 personas, para lo cual durante la próxima semana se dispondrá de un sistema de entradas que serán repartidas en las 12 comunas de la región, a ser coordinado por el Consejo Regional de Los Ríos.

 “El acceso va a ser con invitación. Queremos hacer una inauguración que convoque a la sociedad civil, representando a las 12 comunas de la región haciendo una distribución de invitaciones, lo más equitativa posible a través de las comunas y de los consejeros regionales”, dijo Asenjo.

El intendente confirmó que se espera que la inauguración cuente con la asistencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

El Teatro Cervantes es una sala de espectáculos ubicado en la intersección de las calles Chacabuco y Bernado O’Higgins, en la ciudad de Valdivia, Chile.

El teatro fue construido, en hormigón armado en una mezcla de estilos, por los arquitectos           Carlos Swinburn y Eduardo Secchi siendo inaugurado el 14 de diciembre de 1935.

Con una capacidad inicial para 1140 espectadores, la obra fue promovida por empresarios e inmigrantes que deseaban una sala de espectáculos en la ciudad.

Con el tiempo se convirtió en el espacio cultural más importante de la ciudad y el único que sobrevivió al terremoto de 1960. 

Durante sus décadas en funcionamiento, el Teatro Cervantes fue el espacio cultural más importante de Valdivia, sin embargo, producto de la crisis económica del ’70 y la masificación de la televisión, empezó a reducir sus funciones hasta cerrar sus puertas en 2007 y deteriorarse con el tiempo.

Frente a esto, en 2008, el Gobierno Regional de Los Ríos (GORE) le compró el teatro a la familia propietaria, para iniciar un plan de mejoramiento del recinto que apuntaba a transformarlo en un lugar cultural de interés regional.

Tras esto, el Gore encargó un informe de modelo de gestión y abrió la licitación de los trabajos de restauración.

En abril de 2017 comenzó la restauración arquitectónica de este recinto de Valdivia, lo que implicó una inversión de US$ 9,1 millones de dólares aportados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

El proyecto, cuyo objetivo era revalorizar este edificio, actualmente está a cargo de la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y comprende, la ejecución de obras de la recuperación de este inmueble que no está protegido por la Ley de Monumentos Nacionales ni el Plan Regulador Comunal.

No obstante, como tiene una ubicación privilegiada al estar frente a la Plaza Pedro de Valdivia (esquina de Chacabuco con O’Higgins) y a pasos de la Feria Fluvial, además de haber acogido espectáculos durante décadas, es para muchas generaciones de valdivianos, un hito de la ciudad.

Entre las obras de restauración, se acondicionó la sala de espectáculos, que tiene un estilo italiano, es decir, el escenario está frente a los espectadores y estos, están en una posición elevada frente al escenario para que, en ella, se puedan realizar presentaciones audiovisuales, de cine, danza, música y teatro.

En los demás espacios, se espera habilitar servicios como estudios de grabación, salas de ensayos, además de baños, camarines, guardarropías y oficinas.

La ciudad de Valdivia, es reconocida internacionalmente, por el alto nivel de sus actividades culturales que se realizan durante todo el año. En el año 2016, fue elegida Capital Cultural de América.

Las autoridades regionales, esperan que el teatro Cervantes se convierta en el mejor espacio de difusión artística y un referente artístico tanto regional como nacional.



Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...