jueves, 3 de enero de 2019

Fundación CorpArtes trae The Animals and Children took to the Streets,


La alabada compañía inglesa 1927 llega por primera vez en Chile con The Animals and Children took to the Streets, una obra que se ha presentado más de 400 veces en 28 países distintos, incluyendo tres temporadas en el Teatro Nacional de Londres.



En este mes lleno de teatro, Fundación CorpArtes (Rosario Norte 660, nivel -2, Las Condes) comienza su temporada 2019 con un destacado espectáculo de artes escénicas completamente innovador: The Animals and Children took to the Streets. La obra combina las actuaciones en vivo de actores de carne y hueso con la animación digital, como si una novela gráfica cobrara vida sobre el escenario.



Francisca Florenzano, Directora General de Fundación CorpArtes comenta que “con esta gran obra damos inicio a nuestra programación 2019 y a la primera Temporada de Artes Escénicas de Fundación CorpArtes, compuesta por seis espectáculos especialmente seleccionados para un público amplio, y que busca ofrecer a la mayor cantidad de chilenos la posibilidad de acceder a montajes de excelencia de todo el mundo. Además, este año presentamos por primera vez ensayos abiertos y gratuitos de las presentaciones de artes escénicas”.

 

“En esta ocasión, el público podrá conocer la preparación de los actores, el proceso creativo y la forma de trabajo de esta destacada compañía británica, cuyo trabajo se caracteriza por tener una potente visualidad y combinar las actuaciones en vivo con animación digital.



Esperamos que muchas familias vengan a ver esta destacada obra, y que disfruten y reflexionen en torno al arte y la cultura”, añade Francisca Florenzano.



Catalogada como una obra realmente asombrosa de 1927, es una historia oscura, retorcida y maravillosa, relatada sobre una pantalla grande y central, en la que se proyecta un universo animado digitalmente -realizado exclusivamente para esta obra-, con el que interactúan actores de carne y hueso. Para su presentación en CorpArtes, la obra incluirá subtítulos en español.  



Fundada en 2005, 1927 es una premiada compañía británica que se especializa en la combinación de música en vivo con animación y cine para crear una experiencia mágica, altamente alabada por la crítica.



Su nombre evoca la estética expresionista que impregna todas sus producciones. The Animals and Children took to the Streets se ha presentado 400 veces en 80 escenarios de 28 países distintos, incluyendo tres temporadas en el Teatro Nacional de Londres.



CorpArtes es una fundación privada sin fines de lucro que busca fomentar el acceso cultural con un fuerte énfasis en la educación, ofreciendo experiencias artísticas de calidad que ayuden a incrementar el capital cultural del país. 





Las funciones generales serán el 16, 17 y 18 de enero de 2019 a las 20:00 horas.

La fotografía inicia el ciclo de exposiciones 2019 en el Centro Cultural Estación Mapocho



 “Paisaje Interior” de Claudio Santana y la muestra colectiva “Mujeres Latinoamericanas y la Fotografía” curada por Verónica Sanchis, inauguran  el ciclo de artes visuales 2019 en Centro Cultural Estación Mapocho. Los dos destacados trabajos de fotografía, podrán ser visitados en la Galería Bicentenario y en la Sala Lily Garafulic respectivamente.

El fotoperiodista Claudio Santana nos presenta el registro de un paisaje desolado sin presencia humana, dando cuenta de su historia personal. 

 Las imágenes “comienzan como retrato de ciudad y terminan siendo paisajes personales porque no habla solo del paisaje y de la soledad, son puras fotos sin gente, fotos que me interesaban estéticamente”, comenta Santana sobre el trasfondo del relato visual.


El material representa vivencias del autor, reflejando la soledad, el abandono y las situaciones inconclusas. Santana detalla que partió con “la intención de atesorar momentos, que tienen la estética que me gusta. Es súper frontal, me paro frente a las cosas sin tantas tomas rebuscadas”.

“Paisaje Interior” es el resultado de un trabajo que realizó en paralelo a su labor como fotoperiodista y comprende capturas de hace al menos 18 años. La exposición forma parte del ciclo de curadurías que Cenfoto-UDP desarrolla en conjunto con Centro Cultural Estación Mapocho.

La segunda muestra, Mujeres Latinoamericanas y la Fotografía, es de la artista Verónica Sanchis, y que nace de la plataforma Foto Féminas, un espacio creado con la finalidad de promover, a través de medios digitales y visuales, el trabajo de fotógrafas latinoamericanas.

La exposición se compone de piezas de 13 fotógrafas pertenecientes a distintos países de América Latina como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, con diferentes enfoques que varían entre el retrato, el paisajismo y la documentación.

Según comenta Sanchis, “se exponen temáticas que tienen que ver con las mujeres. Encuentro que es importante que mostremos nuestro entendimiento, inquietudes, sensibilidades sobre el territorio y los procesos que acontecen en nuestro continente”.

El propósito es llevar a la audiencia a la reflexión y reinterpretación de una América Latina contemporánea, vista desde una perspectiva femenina, dominada históricamente por el ojo masculino.

Ambas exhibiciones podrán ser visitadas desde el 10 de enero al 3 de febrero y del 25 de febrero al 10 de marzo, de 11:00 a 20:00 horas. La entrada es liberada.

El lanzamiento oficial se realizará el 9 de enero a las 19.30 horas.

La conexión chilena: punto de encuentro del espionaje mundial


Varias generaciones de chilenos, crecieron aprendiendo el cliché de que como Chile está al fin del mundo, aquí no pasa nada, que a nadie le interesa lo que suceda en esta especie de isla que se encuentra entre el mar y la cordillera.
Lo anterior, es tener una mirada muy superficial a lo que es Chile porque si se mira con más detención su historia, se podrá a preciar una ubicación geoestratégica que no pasa desapercibida para el resto del mundo. En primer lugar, están sus riquezas mineras, el control de paso entre dos océanos, su biodiversidad, su actual posición en la astronomía mundial, su estructura geológica y muchas otras características que hacen de Chile un actor relevante a nivel mundial. 

Es por ello, estimado lector ¿sabía usted que, durante la Segunda Guerra Mundial, un triple agente secreto chileno, avisó de manera anticipada al gobierno de los Estados Unidos del ataque japonés en contra de Pearl Harbor? ¿Sabía usted que, entre sus planes de invasión del Pacífico, Japón tenía pensado bombardear en Chile los puertos de Antofagasta, Tocopilla, Talcahuano y Valparaíso intentando atacar las minas de cobre que estaban en territorio chileno?

Así lo plantea el periodista y escritor Carlos Basso quien, en su libro “La conexión chilena. Historias de espías”, revela misterios de las operaciones de las redes del espionaje mundial en Chile.

En el libro, publicado por el sello Aguilar, contiene nueve relatos en cuyas páginas aparecen desde personajes muy conocidos en nuestra historia como otros más desconocidos pero que fueron piezas claves en la evolución de la historia chilena.


Aunque cada historia es independiente entre si tienen tres hilos conductores. El primero, todas tratan de acciones de espionajes, inteligencia o hechos vinculados al terrorismo. Y, en segundo lugar, es que a pesar de que en Chile sucedieron o se gestaron los hechos, cada uno de ellos y sus protagonistas, tuvieron una enorme repercusión internacional. El último, es la exhaustiva investigación de los hechos relatados basada en la abundante documentación obtenida en Chile, Estados Unidos y Alemania.

Carlos Basso aseguró en una entrevista que “gracias a esos documentos y a una serie de entrevistas y otros antecedentes, pude reconstruir una serie de historias que parecen sacadas de una novela, pero que son totalmente reales y que muestran que Chile no es un país irrelevante, perdido en el último rincón del mundo, sino un lugar lleno de intrigas y muy importante en el escenario mundial”.

Una de las historias nos cuenta la misión que se le pidió a Arturo Prat realizar en Argentina que consistía en informar al Gobierno chileno de la capacidad armamentística trasandina, realizando su misión un año antes de la guerra del Pacífico.

También aparece la historia del jefe del espionaje militar en la Alemania nazi, el almirante Wilhelm Canaris que, luego de sobrevivir al naufragio del Desdén, huyó hacia Alemania con el apoyo de los alemanes que habitaban desde Concepción al Sur y supo permearlos, obteniendo su ayuda para establecer desde 1932, las operaciones de los espías del Abwehr, con todas sus estructuras, en Chile y en Argentina.

El relato que más llama la atención es aquel donde se describen los planes que tenía Japón para invadir Chile. Hay que recordar que, en esos años, las principales minas de cobre estaban en manos norteamericanas y, por lo tanto, eran objetivos de guerra.

Según lo que describe el libro, luego del bombardeo de Pearl Harbor la flota militar nipona avanzaría hacia nuestras costas instalando en Isla de Pascua la base estratégica. De allí, saldrían los efectivos militares para bombardear los puertos de Tocopilla, Antofagasta, Valparaíso y Talcahuano para luego, desembarcar en Antofagasta para ir por tierra, hasta Chuquicamata.

En estas páginas se describe el rol que tuvo Liliana Walker, la escort de lujo de la DINA, que fue mandada para seducir a Orlando Letelier para luego extorsionarlo y como no lo logró, otros pusieron la bomba. Otro relato, trata de las relaciones que el MIR chileno tuvo con las FARC colombianas, incluyendo un plan para secuestrar a una sobrina de Pinochet en Bogotá, entre otras apasionantes historias.

“La conexión chilena, es un libro que se lee con interés desde la primera línea que nos demuestra que Chile no está tan alejado del acontecer internacional y que, en muchas ocasiones, la historia chilena ha servido como base a películas. Este libro, nos demuestra que todavía hay mucha, pero mucha historia que contar.














lunes, 31 de diciembre de 2018

SERNAGEOMIN Libera Gratis su Libro “Chile: Territorio Volcánico”


Como una manera de acercar el conocimiento geológico y hacer un regalo navideño a la ciudadanía, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), pone a disposición en formato digital su libro “Chile: Territorio Volcánico”, última publicación editada por la institución técnica y que para estas fiestas de fin de año es liberado, con acceso gratuito y descargable desde la página web http://www.sernageomin.cl/chile-territorio-volcanico/.



El objetivo de esta publicación no responde a temáticas científicas. En contraste, a través de fotos espectaculares e información general, busca acercar el trabajo que realiza Sernageomin en la comunidad, relacionado con la comprensión de los sistemas volcánicos y su vigilancia.



Asimismo, incorpora conceptos esenciales para comprender los procesos geológicos que dan origen al volcanismo como también los tipos de volcanes, los estilos eruptivos así como la manera en que las erupciones se clasifican en función de sus tamaños y características fundamentales.



Según explicó el Director Nacional (S) de Sernageomin, Alfonso Domeyko, “hacer este regalo y liberar nuestra publicación tiene como objetivo principal que toda la ciudadanía disfrute y se informe sobre el trabajo que realiza el Sernageomin y comprendan de manera más práctica los sistemas volcánicos y su vigilancia.



Agregó que “Chile: Territorio Volcánico, es un trabajo que se centra en los conceptos generales de los volcanes en el país; en la labor que desarrolla la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) a través del Observatorio Volcanológico los Andes del Sur (Ovdas), y en la descripción de los 45 volcanes monitoreados en Chile, ubicados entre las regiones de Arica y Parinacota, y de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo”, concluyó Domeyko.



Cabe señalar, que el libro además incluye los procesos volcánicos y sus peligros asociados, para luego dar paso a una descripción de los esfuerzos que nuestra Institución, mediante la Red Nacional de Vigilancia Volcánica y el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, ha realizado en pos de la elaboración de cartografía de peligrosidad y la vigilancia en tiempo real de la actividad volcánica, registrada a través de variado instrumental de alta precisión.



Finalmente, se presenta una lista de los volcanes en los cuales, a la fecha, Sernageomin ha desplegado sus esfuerzos para realizar monitoreo en tiempo real. Para estos, se indica su ubicación, una breve reseña geológica, información relevante en cuanto a su vigilancia y, por último, una fotografía seleccionada.





Sernageomin elaboró un concurso para todos quienes deseen participar y ganar un libro impreso “Chile: Territorio  Volcánico”.  Sólo deben acceder a la versión digital de la publicación en http://www.sernageomin.cl/chile-territorio-volcanico/ y sacarse una selfie mostrando la portada o alguna otra página de la publicación y etiqueta vía Twitter a @Sernageomin con el hashtag #yoquierolibrosernageomin.

Hay plazo hasta el 28 de diciembre y las bases del concurso las pueden encontrar en http://www.sernageomin.cl/concurso/.


Investigadores chilenos desarrollan nanoemulsión que previene la reaparición y metástasis del cáncer


Inhibir la reaparición y metástasis del cáncer gracias a la curcumina, uno de los principios activos de la cúrcuma. Ese fue el gran logro de un equipo de investigadores chilenos del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), que presentó sus avances, que tuvo 100% de efectividad en los animales tratados, en una conferencia organizada por Imagen de Chile.

El grupo, integrado por los científicos de la Universidad de Chile  Felipe Oyarzún, Marcelo Kogan (ambos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas) y Andrew Quest (Facultad de Medicina), trabajó para desarrollar una nanoemulsión en base a la curcumina –es decir, una mezcla de sustancias grasas y agua, similar a la leche- que alcanzó su objetivo en el 100% de los animales tratados con apenas una dosis, mientras que el 70% de aquellos que no la recibió volvió a tener manifestaciones de cáncer.

Los investigadores se interesaron por la cúrcuma debido a sus propiedades y bajo precio en el marcado local. “Una de las ventajas más importantes de esta fórmula es que permite aprovechar las propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias de esta sustancia, las que no se consiguen de manera adecuada mediante el simple consumo de cúrcuma debido a su insolubilidad en agua, mala absorción e inestabilidad”, comentó Oyarzún.

Constanza Cea, directora ejecutiva de Imagen de Chile, destacó el potencial del desarrollo chileno como aporte al mundo de la salud. “Generar en Chile una posible solución a las metástasis del cáncer es una tremenda contribución que demuestra cómo en nuestro país somos capaces de aportar a un mal que aqueja a personas de todo el mundo. El nivel de efectividad del hallazgo de científicos chilenos nos enorgullece y prueba todo lo que podemos aportar al mundo desde Chile”, enfatizó.

Debido a que esta formulación se puede transformar en polvo y volver a administrarse tras ser mezclada con agua, resulta simple transportarla a lugares distantes a un costo accesible. Además, deshidratada posee un tiempo de preservación mayor.

La labor de ACCDiS se enmarca en el trabajo de científicos de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile, que estudian las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en Chile y el extranjero, como las cardiovasculares y el cáncer.




ALMA descubre protoestrella con un disco deforme a muy temprana edad


Usando observaciones del Atacama Large Millimeter/subillimeter Array (ALMA) en Chile, investigadores observaron por primera vez un disco deforme alrededor de una joven protoestrella que se formó hace apenas unas decenas de miles de años.

Esto implica que la desalineación de órbitas planetarias de muchos sistemas, incluido nuestro propio Sistema Solar, pueden tener su origen en tempranas distorsiones del disco protoplanetario que da origen a los planetas.


Los planetas de nuestro Sistema Solar orbitan alrededor del Sol en planos que están como mucho 7 grados desalineados con el ecuador del mismo Sol. Se sabe desde hace un tiempo que muchos planetas extrasolares (que se encuentran en sistemas planetarios distintos al nuestro) tienen órbitas que no se encuentran alineadas en un solo plano o con el ecuador de su estrella central. Una explicación para esto es que algunos de ellos podrían haber sufrido colisiones con otros objetos en el sistema o la influencia de estrellas pasando por o cerca del sistema, afectando sus órbitas iniciales.

Sin embargo, permanece la posibilidad de que la desalineación de estos planetas se originaría en realidad por una deformación de la nube en que nacen la estrella y los planetas. Imágenes recientes de discos protoplanetarios, discos de gas y polvo que rotan en los que se forman los planetas alrededor de una estrella central, han mostrado ya estas deformaciones, pero se mantenía incierto que tan temprano aparecen estas.

El grupo de investigadores del Clúster para la Investigación Pionera (CPR, por su sigla en inglés) de RIKEN y de la Universidad de Chiba en Japón, publicó en la revista Naturesus últimos descubrimientos describiendo que L1527, una joven protoestrella aún inserta en una nube incubadora, tiene un disco dividido en dos partes: una sección interior que rota en un plano y una exterior en un plano diferente. El disco es muy joven y se encuentra aún en crecimiento. L1527 se encuentra a 450 años luz de la Tierra en la nube molecular de Tauro y es un buen objeto de estudio ya que se su plano rotacional se encuentra prácticamente alineado con nuestro eje de visión.

Según explica Nami Sakai, líder de esta investigación, “estas observaciones muestran que es concebible que la desalineación de los planos orbitales puede ser causada por una estructura deforme originada en las etapas más tempranas de formación planetaria. Tendremos que investigar más sistemas para saber si este es un fenómeno común o no”.

Queda la duda de qué es lo que origina estas deformaciones en el disco. Sakai sugiere dos posibles explicaciones: “una posibilidad es que irregularidades en el flujo de gas y polvo en la nube protoestelar se manifiestan de esta manera en el disco; otra posibilidad es que el campo magnético de la protoestrella se encuentre en un plano distinto al de rotación del disco, forzando la sección interna del disco a diferenciarse del resto”. Agrega además que esperan determinar en investigaciones futuras la causa de las deformaciones en el disco.

Esta investigación se publicó en Nature (publicación online anticipada) bajo el título “Warped disk around an infant protostar” por N. Sakai et al.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiado por ESO en representación de sus estados miembros, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC) y el Consejo Nacional de Ciencia de Taiwán (NSC), y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur (KASI).

La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

RIKEN es el centro de investigación básica y aplicada más grande del Japón. Sus investigadores publican más de 2500 artículos cada año en revistas especializadas de punta, cubriendo un amplio espectro de disciplinas incluyendo física, química biología, ingeniería y ciencias médicas. Su entorno de investigación y su fuerte énfasis en la colaboración interdisciplinaria y la globalización le han válido un reputación mundial de excelencia científica.


Museo de la Memoria dedicará 2019 al derecho humano a ser migrantes.


Bajo el lema “El Derecho Humano a Ser Migrantes”, este 2019 el Museo de la Memoria dedicará sus muestras temporales, conversatorios y acciones culturales a poner en valor las memorias y derechos migrantes, con el objetivo de relevar el derecho humano a la migración y fortalecer una cultura basada en el respeto y la tolerancia.

Conversatorios, talleres, ferias culturales, ciclos de cine y teatro serán parte de este eje temático que desarrollará el museo, reforzando y dando visibilidad al principio de igualdad y no discriminación como una forma de relevar del derecho a la dignidad y justicia para todas las personas.

La programación 2019 incluirá una serie de exposiciones temporales, dentro de las cuales se encuentra “Nosotros y los Otros”, muestra que llega del Museo del Hombre (París), y que interpela al visitante para comprender, finalmente, cómo los prejuicios devienen en acciones racistas y discriminatorias, presentando al racismo como una construcción social que ha llevado a la humanidad a cometer los mayores genocidios del mundo.

A esta muestra se sumará otra de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Migración y Trabajo, en el marco del centenario de la organización.

Francisco Estévez, director ejecutivo del Museo de la Memoria comenta que “el derecho humano a ser migrantes es un lema que hoy en día, cobra mucha relevancia ya que hemos escuchado opiniones que señalan que la migración no es un derecho humano.

Y a nosotros, nos parece que la migración y la libertad de las personas de ir de un lugar a otro es algo que debe protegerse, garantizando la protección jurídica que los estados tienen para con esas personas, especialmente cuando se trata de migraciones que son forzadas, sea por razones económicas o políticas. En esto, el museo es muy claro porque el derecho humano a ser migrante es algo que tiene que ser respetado en Chile y en cualquier país del mundo”.

El 2019 para el Museo de la Memoria también contempla una muestra central sobre el derecho humano a ser migrantes, desde una perspectiva trans disciplinaria y con el objetivo, de vincular sus propias colecciones con la problemática de la migración, el racismo y el desarraigo.

Para esta propuesta, el Museo está trabajando en conjunto con un equipo de investigadores de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), encabezada por su rector, Pablo Venegas, y un comité editorial que incluye también al rector de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Silva.

Además del trabajo en conjunto con la UAHC, también se desarrollará una muestra participativa co creada con vecinas y vecinos del barrio Yungay (lugar donde se encuentra el Museo de la Memoria) con miras, al aniversario 180 del barrio.

Es en 2015 cuando el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, para cumplir a cabalidad con su misión, decide comenzar a dedicar cada año a memorias y derechos humanos que siguen siendo vulnerados en el presente y que son abarcados, a través de exposiciones temporales, ciclos de cine, teatro y diversas actividades político-culturales. 

De esta forma, el Museo dedicó el 2018 a la temática de las Memorias Indígenas, visibilizando así, las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile contra los pueblos indígenas durante la dictadura, así como hechos previos o posteriores a dicho periodo que, de igual manera, han significado un especial impacto a estos pueblos.

Y el 2019, en cambio, será el momento de destacar el derecho humano a ser migrantes.


domingo, 30 de diciembre de 2018

Teatro de verano en Centro Cultural Estación Mapocho


Las artes escénicas tendrán un protagonismo fundamental durante el mes de enero en el icónico espacio cultural de la comuna de Santiago, de la mano de una nutrida cartelera para todos los gustos y bolsillos.

Desde destacadas propuestas de compañías internacionales, hasta conmovedores relatos de resistencia mapuche. A contar de este fin de semana, Centro Cultural Estación Mapocho, presenta su primer ciclo de teatro del año, que se extenderá hasta el 30 de enero.

Para empezar está el segundo Encuentro de Teatro Emergente. Organizado por la Compañía Teatro del Terror, con el apoyo del Centro Cultural Estación Mapocho y Vive Teatro Arte y Cultura, serán 6 las obras que presentarán jóvenes talentos hasta el 30 de enero.

“Todas las ciudades son Mahagonny”, “Poder Femenino”, “Una Cocina”, “Entre aquí y allá: Lo que dura un paseo”, “Macbeth: El viaje del poder” y “Frecuente Dilación”, son los títulos en cartelera.

Desde el 27 de diciembre hasta el 30 de enero del 2019, a las 20.30 horas (19.30 domingos) en la Sala Ana González del Centro Cultural Estación Mapocho. El valor de la entrada general es de $4.000, estudiantes y tercera edad $3.000.

 Luego está “Ñuke”: una mirada íntima a la resistencia mapuche y es organizada por la Compañía KIMVN Teatro Documental.

Carmen sufre por el encarcelamiento de su hijo mayor mientras resiste junto a su familia y comunidad la represión constante de las fuerzas policiales en el sur de Chile.

El público es testigo de la historia al interior de una verdadera ruca como testimonio arquitectónico, estético y político de la cosmovisión del pueblo mapuche.

Las funciones serán los días 3, 4 y 5 de enero a las 20.30 horas en la Plaza de la Cultura (frontis Centro Cultural Estación Mapocho). La entrada general tiene un valor de $ 8.000, pre venta $ 6.000.

 En tercer lugar, está Ka Kiñe, Ka Kiñe. Teatro a lo Mapuche, invita al público a ser parte de una comunidad, para vivenciar la cultura multidimensional que existe en su interior y conocer cómo se desarrollan sus procesos de reconstrucción identitaria.

La obra es una apuesta que recorre lo histórico, lo jurídico y lo mítico del pueblo Mapuche. Es un abrazo a las comunidades que se están reconstruyendo; a los comuneros y comuneras que mantienen y practican su cultura, pero -por sobretodo- a quienes hoy entregan su libertad y su vida.

Las funciones serán los días 17, 18, 19, 24, 25 y 26 de enero a las 20.00 horas en la Sala Gonzalo Rojas. El valor de la entrada generales de $ 6.000, jueves populares, estudiantes y tercera edad $4.000.

 Por último, está el Festival Santiago Off.

Este encuentro de artes escénicas, que ya cumple 8 años de vida, llega a Centro Cultural Estación Mapocho, con una propuesta de espectáculos de primer nivel, algunos de ellos de entrada liberada.

Metamorfosis (Uruguay), Zivilisierte Länder (Alemania) y Orbis (Cataluña), serán parte de la programación que reunirá distintas disciplinas como danza y teatro.

Desde el 18 al 23 de enero. Horarios y valores en www.estacionmapocho.cl.


FOJI prepara encuentros internacionales para músicos de Arica y Chiloé


La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), alista dos encuentros internacionales para músicos del norte y sur de nuestro país. El primero será en Arica, entre el 13 y 18 de enero, en el Liceo Juan Noe Crevani y el segundo en la isla de Chiloé, entre el 14 y el 19 de enero, en el Centro Cultural de Castro.

“Esta es una tremenda oportunidad para que los jóvenes de orquestas comunales puedan aprender más sobre nuevos métodos en la música, tenemos profesores invitados con destacados currículos”, explica la Jefa de la Escuela de Orquestas FOJI, Carolina González.

Dentro de los profesores invitados se encuentran Sara Agrios, violinista de Estados Unidos, Deborah Preuss, chelista de Alemania y Jazhmín Castañon, instructora de flauta traversa.

El encuentro de Arica está dirigido a violinista, violistas, cellistas y contrabajistas, mientras que el de Chiloé a instrumentistas, instructores y profesores de orquestas juveniles e infantiles de la isla. Durante los seis días que durarán los encuentros se trabajará en clases magistrales, trabajos grupales según nivel, dinámica de ejercicios de concentración, entre otros.

Para cada encuentro existen cupos limitados y las personas interesadas pueden inscribirse hasta el 4 de enero en www.orquestajuvenil.cl


miércoles, 26 de diciembre de 2018

Corresponsales en dictadura: construyendo el borrador de la memoria


Junto con el retorno a la democracia en 1990, comenzó una estrategia constante, un llamado constante a olvidar, a dar vuelta la página, para olvidar una etapa de la historia de este país, como si nunca hubiera pasado nada insistiendo en que es la manera de cerrar uno de los capítulos más dolorosos en la historia de Chile.

Por otro lado, la memoria es un cierto tipo de relación al pasado que se distingue de la historia porque, en principio, el objetivo de la historia es dar a entender el pasado, hacerlo inteligible, mientras que la memoria tiene por objetivo legitimar representaciones o fortalecer identidades.

En este sentido lo que habitualmente se entiende – según la corriente francesa - por memoria histórica no es solamente la memoria de los hechos históricos sino cierta memoria de los hechos históricos que tiene por finalidad fortalecer identidades


Pero también es un acto del presente, pues el pasado no es algo dado de una vez para siempre. Aún más: sólo en parte es algo dado. La otra parte es ficción, imaginación, racionalización. Por eso la verdad de la memoria no radica tanto en la exactitud de los hechos (res factae) como en el relato y en la interpretación de ellos ( res fictae)"

En este sentido se destaca la importancia de tener en cuenta el impacto de los medios de comunicación, como sedes de la creación de la memoria social y como borradores de la historia, al cual los investigadores acceden para confirmar fechas o sucesos.

En Chile, la historia de la prensa es paralela a la fundación de un país autónomo y de un proyecto político de país. Es así como en 1812, con la llegada de la primera imprenta se publica La Aurora de Chile, dirigida por Fray Camilo Henríquez y desde entonces, siempre ha sido pensada como un sector estratégico para quienes detentan el poder político en Chile

Para muchos los periodistas son novelista, cuentistas, ensayistas, críticos cinematográficos y literarios; autores de guiones, historiadores, sociólogos. Pero por, sobre todo, un periodista es un intelectual comprometido con los grandes problemas de su tiempo.

Por ello, para quienes llevaron adelante la dictadura cívico-militar, controlar la prensa fue fundamental.

En primer lugar, era necesario evitar que los crímenes cometidos se supieran para evitar cuestionamientos y, en segundo lugar, se debía por algún medio legitimar el golpe y la posterior dictadura, convirtiendo a la prensa en la pieza clave en la propaganda militar y para conseguirlo, se controló, manipuló, reprimió y se censuró a medios de información opositores y a los periodistas que trabajaban en ellos.

El pasado mes de noviembre, en el contexto de la Feria Internacional del  Libro de Santiago, FILSA 2018 el Fondo de Cultura Económico publicó “Corresponsales bajo dictadura. (Chile, 1973-1990)”, que es la recopilación del trabajo de 19 corresponsales que trabajaron en diversas agencias informativas en dictadura realizada por el periodista y corresponsal extranjero Orlando Milesi.

Durante esos años, a pesar de que no existía la tecnología que existe hoy en día, lograron burlar el bloqueo informativo desde el mismo 11 de septiembre de 1973 y de esa manera, mantener informado al mundo y a la diáspora chilena en el exterior.

De la misma manera, los que vivían en Chile, se enteraban de las noticias porque, como las familias se comunicaban por cartas, en ellas muchas veces, además de las tarjetas de saludo o las hojas llenas de las noticias personales, venían recortes de periódicos en los cuales se detallaba esta u otra noticia.

Ese trabajo no solo les costó la vida a varios periodistas, sino que también la expulsión del país, tratando de impedir con ello, que la realidad nacional se filtrara hacia el exterior.

El día del Golpe, la represión posterior, la primera protesta nacional, el Puntarenazo, el despertar político de 1984, la visita del Papa Juan Pablo II y todos los incidentes que se produjeron durante su visita, la muerte del periodista Leonardo Henrichsen, la muerte del padre Andrés Jarlán, la Operación Colombo y en fin, tantos otros sucesos que fueron marcado la historia de esos oscuros años y que gracias a la valiente labor de quienes, estuvieron presentes, redactaron la nota y despacharon la nota, los chilenos se enteraron de lo que pasaba en su país. 

Al leer las historias recopiladas por los periodistas, los padres y los hijos de entonces, revivirán la historia de sus propias vidas que estuvieron marcadas por los hechos relatados en el libro.

En ese sentido, hubo una niña que nació el año de la marcha de la Patria Joven y para la elección del 70, cuando les preguntaban por quienes iban a votar su hermano mostraba tres dedos y ella, dos.

Nunca olvidará el ruido de los aviones ni el humo cuando bombardearon el Palacio de la Moneda y la casa de Tomás Moro y como, se aferraba asustada a las piernas de su padre.

Asimismo, fue educada con el miedo que significaba el no contar con la confianza de las personas. Parte de su generación, tuvo que construir sus relaciones personales con mucho cuidado, pues no se sabía con quién se estaba juntando.

Tenía claro que había temas oscuros, prohibidos, que no debían tocarse fuera de casa y con nadie que no fuera de la familia más cercana y que en muchas ocasiones, los adultos los hablaban cuando los niños estaban acostados durmiendo.

Esa niña, creció sin conocer el debate público y político, en un ambiente en que los medios de comunicación estaban sujetos a censura previa y en un país donde “no se movía una hoja sin que Pinochet lo supiera”. 

También, vivió en un país isla, al que los problemas internacionales no tocaban al país, donde el comunismo, concertado internacionalmente, buscaba destruir al país y muchos de los relatos presentados en el libro, fueron vividos por ella sintiendo el miedo, pero también la valentía y la alegría el día en que, sin odio, sin miedo, sin violencia pudo decir que no.

Este libro, es un borrador de la historia de un país y de quienes vivieron esos diecisiete años de dictadura,  porque como ella está condicionada a los recuerdos y al olvido, a la verdad y la justicia, a la vida y a la muerte es una construcción dinámica a la cual  siempre se le pueden añadir más piezas que vendrán de otros actores, siendo un reconocimiento social de la historia reciente, de sus virtudes y de sus limitaciones, de lo vigente y de lo caduco, de lo virtual y de lo real, de lo afectivo y de lo irracional, de lo utópico y de lo práctico, de lo deseable y de lo posible y también, es un reconocimiento a la labor de hombres y mujeres que lo arriesgaron todo por escribir este borrador y que se transformaron, en los ojos del mundo.






Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...