viernes, 13 de abril de 2018

La Feria del Libro de Plaza de Armas celebra al libro y a los autores



El lunes 23 de abril con la presencia de autoridades quienes junto a poetas, escritores, editores, libreros, bibliotecarios y profesores participarán de la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, en el odeón de la Plaza de Armas a las 12:00 horas. 

La Feria estará abierta entre 18 y el 29 de abril de 10:00 a 20:00 horas, en el sector oriente de la Plaza de Armas con 64 stands donde estarán presentes editoriales y librerías.

Como actividad central de la celebración del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, la Cámara Chilena del Libro con el apoyo de la Municipalidad de Santiago, organiza la 27ª Feria del Libro de Plaza de Armas. La tradicional muestra literaria reunirá una amplia diversidad de obras con atractivas ofertas.

El programa cultural incluye una variedad de actividades artísticas y literarias como la presentación del libro “Violeta & Nicanor” de Patricia Cerda, donde la autora recorre la obra de los hermanos Parra y el país donde les tocó nacer.

También incluye recitales poéticos a cargo de la Sociedad de Escritores de Chile y talleres a realizados por el Museo Artequín y el Goethe Institut.

También, se desarrollará la práctica de los Abuelos Mediadores, programa de la Cámara del Libro que capacita a adultos mayores en el fomento lector para niñas, niños y jóvenes.

Cabe mencionar que la Feria del Libro de Plaza de Armas tendrá la importante visita de dos escritoras internacionales. Una de ellas es la escritora portuguesa Lídia Jorge, autora de destacas novelas como “El fugitivo que dibujaba pájaros”, “El Jardín sin límites”  y “La costa de los murmullos”, ésta última adaptada al cine en el año 2004.

La segunda es la argentina Lucila Grossman, autora del libro “Mapas terminales”, que participará en una entrevista en vivo junto a la periodista Tania Palma.

Eduardo Castillo, presidente de la Cámara Chilena del Libro, señala que “esta es una cita tradicional, simbólica y ciudadana para conmemorar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, instalada y organizada en el kilómetro 0 de Chile, epicentro histórico de la capital, donde convergen diversos públicos, generando un espacio multicultural en esta principal plaza pública donde los visitantes podrán disfrutar de los libros y compartir con los autores.

Se espera que a lo largo de todo el país se realicen diversas actividades para celebrar al libro y sus autores como ocurre en paralelo en todo el mundo desde que en 1995 la UNESCO lo decretó como una efeméride cultural a nivel global.

miércoles, 11 de abril de 2018

El flamenco se toma el teatro Camilo Henríquez.




Tres espectáculos de flamenco, cada uno con una característica distinta, se presentarán durante el mes de abril en el Teatro Camilo Henríquez. 

El primero, “Tierra”, con cuatro escenas para “hablar de Chile” y donde, en cada una de ellas, estará representada a través de los colores y del vestuario.

La segunda, “Encuentro”, donde un guitarrista, un percusionista y un cantaor se unen con la bailaora para poner en el escenario el lenguaje del flamenco.

Finalmente, se presentará la “Cantata Santa María de Iquique “en flamenco”, con música de Quilapayún.
El flamenco es intensidad, es una forma de comunicar sentimientos profundos que se unen en una única expresión, por eso se dice que es un arte integrado, pues funde el baile, el canto y la música.

“Tierra” de la compañía “El Rito”, cuya directora y bailaora es Catherine Sandoval, está inspirada en los paisajes naturales de Chile, desde el árido desierto, pasando por los milenarios bosques de araucarias y los paisajes costeros. 

En cada escena a través del flamenco se encontrará un pedazo del país, algo sensorial.

“Tierra es una obra pionera en cuanto a su desarrollo coreográfico, tipo ballet, pues por primera vez en el escenario participaran de 6 a 7 bailaoras al mismo tiempo. No hay compañía que sea tan numerosa a nivel de composición”, sostiene Catherine Sandoval. 

Se presentará en el Teatro Camilo Henríquez los días 13,14 y 15 de abril.

Del 20 al 22 del mismo mes, llegará la bailaora Sofía Dávila quien junto a Cristopher Ayala, Álvaro López y Tomás Aguilera, expresando sus “inquietudes personales” del baile y la música en “Encuentro”. 

Sofía, comenta que “lo interesante es que todo sucede a partir del lenguaje común del flamenco y que solo las letras son las tradicionales del flamenco, pero el baile y la música de “Encuentro” se va dando en el escenario. Es un espectáculo que permite el disfrute de ese público nuevo, que por primera vez se acerca al flamenco, y a quienes ya están habituados a su lenguaje”. 

Finalmente la compañía de Carmen Álvarez y Carolina Arce presentaran la obra insigne de la música chilena La Cantata de Santa María de Iquique, de Luis Advis e interpretada por Quilapayùn.

Carmen Álvarez, dice que “es una locura, una osadía, un atrevimiento pero al mismo tiempo, es aporte a la historia de Chile”. 

Se han presentado solo dos veces en Tala gante, donde en un taller de flamenco surgió esta idea. Las “bailaoras”, son mujeres común y corriente, dueñas de casa, estudiantes, profesionales, pero, no son bailarinas profesionales de flamenco. 

“El público que la ha visto “se ha emocionado” y creo que con eso tengo la tarea cumplida” Ambas directoras sostienen que su objetivo final es emocionar al público del Teatro Camilo Henríquez.

La cartelera empieza el viernes 13 y sábado 14 a las 20.00 horas y el domingo 15, a las 19,00 con Tierra. 

La entrada general tiene un valor de $ 7.000. Los Estudiantes,Tercera Edad y AFACH, $ 4.000

“Encuentro” se presentará el viernes 20 y el sábado 21, 20.00 horas. El domingo 22 a las 19.00 horas.

Y finalmente la “Cantata Santa María”, se presentará el sábado 28 y domingo 29 a las 19 .00 horas

La entrada general es de $ 5.000 y los estudiantes y tercera edad $ 3.000.







martes, 10 de abril de 2018

Estampas de niña de Camila Couve: Un libro autobiográfico sobre la infancia y los secretos familiares



“La niñez es eso, la voz primera, la piel que se estira, los ojos de dulce mirada y, en mi pequeño recuerdo, la niña que un día fui y que se quedó bailando en medio de la sala más grande”.
 
Cada uno de los 67 fragmentos que componen este relato sobre la infancia nos acercan al complejo tejido de la intimidad familiar, donde se asoman las verdades inconfesadas de los padres sobre el telón de fondo de un Santiago ensombrecido por la dictadura militar.

Un debut literario sutil y brutalmente honesto que aborda la vulnerabilidad y a la vez la inteligencia infantil, capaz de percibir las amenazas incluso en los entornos más queridos.

"Camila Couve sabe que la infancia es un país extraño. Por eso en esta primera novela reconstruye aquel paisaje con una delicadeza entrañable, pero también con el arrojo necesario para indagar en aquellos rincones oscuros que, muchas veces, preferimos olvidar." Diego Zúñiga

Camila Couve Carrasco (Santiago, 1963) ha vivido en Chile y en España, ha escrito toda su vida y este es su primer libro publicado. Hace quince años fundó en Santiago, un colegio dedicado a niños con capacidades diferentes.

Estampas de niña, publicado por Alfaguara, se presentará el viernes 20 de abril en Librería Lolita a las 19:00 horas, República de Cuba 1724, Providencia

La autora conversará con Francisco Mouat y comparitrá un vino de honor con los asistentes


Obra sobre Cóndor Rojas llega a Teatro SIDARTE



“Quisimos hacer un ejercicio sobre recordar de dónde venimos y cómo nos comportamos frente a situaciones de adversidad, especialmente ésta, que la mayoría de la gente recuerda y reconoce”, explica el equipo creador de El último vuelo del Cóndor, obra que llega a Teatro Sidarte este jueves con 6 únicas funciones.

El 3 de septiembre de 1989, la Selección Chilena de Fútbol jugó en el Maracaná por las eliminatorias del Mundial de Italia ‘90. Ése fue el escenario donde el arquero Roberto “Cóndor” Rojas pasó a la historia: se hizo un corte en el rostro para forzar el término del partido contra Brasil.

Este hecho da la partida a El último vuelo del Cóndor, escrita por Iván Fernández y dirigida por Andrés Céspedes, que reflexiona sobre la memoria nacional. La obra, marcada por el humor negro, transcurre en el camarín chileno momentos antes del partido. Aquí se encuentran Roberto Rojas y el utilero del equipo Nelson Maldonado, quienes conversan y se preguntan sobre la importancia de ganar y asistir al mundial, a sólo meses de las elecciones presidenciales de 1990.

Los personajes está representados por los actores Patricio Contreras y Juan Pablo Troncoso.

Gracias al apoyo del programa OIC (Otras Instituciones Colaboradoras) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Teatro Sidarte continúa funcionando por segundo año consecutivo con un equipo propio liderado por Pablo Casals.

La sociedad del dinero es una compañía formada por el director de teatro Andrés Céspedes, el dramaturgo y director Iván Fernández y el productor Rienzi Laurie. El último vuelo del Cóndor es el primer trabajo de la compañía, pero el segundo realizado por este equipo, quienes estrenaron “Informe para nadie” de Juan Radrigán y que, actualmente, están preparando su tercer montaje: “El gato de Schrödinger” de Santiago Sanguinetti bajo la dirección de Iván Fernández.

La obra se dará en la Sala 1 del teatro SIDARTE (Ernesto Pinto Lagarrigue 131, Bellavista). Las funciones serán de de jueves a sábado | 20:30 horas y el valor de las entradas es de $6.000 general | $4.000 estudiantes y 3° edad.
Jueves populares $3.000

El último vuelo del Cóndor es una obra dirigida por Andrés Céspedes, cuya dramaturgia está a cargo de Iván Fernández. El diseño escenográfico está a cargo de José Carrera y Diego Rojas y la iluminación recae sobre José Carrera. La música es responsabilidad de Alejandro Miranda y la producción es de Rienzi Laurie

Breve historia de Chile relata desde la última glaciación hasta los movimientos estudiantiles de 2011



En casi 600 páginas, Breve historia de Chile abarca desde la llegada de los humanos al territorio de Chile hasta el movimiento estudiantil de 2011.

El escritor y periodista Alfredo Sepúlveda publica un nuevo libro. Se trata de Breve Historia de Chile. De la última glaciación a la última revolución, un texto de divulgación histórica que llena un espacio que estaba ausente en el mercado: relata toda la historia de Chile de principio a fin, con una narrativa rápida, activa y pensada para la lectura masiva.

Desde las formaciones geológicas que componen nuestro paisaje natural hasta el movimiento social estudiantil de 2011, Breve Historia de Chile. De la última glaciación a la última revolución, del escritor y Máster en Periodismo Alfredo Sepúlveda, es un viaje por los grandes procesos e hitos históricos que han marcado nuestro pasado y nos ayudan a entender nuestro presente. 

En casi 600 páginas, el autor sintetiza los acontecimientos más significativos de nuestra vida en común. Se trata de una cronología que puede leerse también como una novela de acción.
 
Asegura el autor que “aquí hay conquistadores, presidentes, guerras, luchas sociales y políticas, personajes y terremotos", dice Sepúlveda. "La idea es que el público pueda tener en sus manos toda la historia de Chile y que se entretenga leyéndola". El libro tiene 26 capítulos y más de 350 notas. "Al mismo tiempo que quise escribirlo en forma atractiva, quise ser muy riguroso con lo que escribía", 

Breve historia de Chile, de la última glaciación a la última revolución ya se encuentra disponible en librerías y los invitamos a seguir el streaming de lanzamiento el próximo 24 de abril a las 17.30 horas junto a la historiadora María José Cumplido y al escritor Jorge Baradit en el fanpage https://www.facebook.com/megustaleerChile/ 

Hay un mundo en otra parte: primeros cuentos de de Gonzalo Maier.



Gonzalo Maier ha construido con apenas tres libros breves una voz muy especial y entrañable dentro de la narrativa chilena contemporánea. Y en este, su primer libro de cuentos, no hace sino confirmar y ampliar el alcance de esa voz.

Hay un mundo en otra parte consta de siete relatos breves hechos con toques de humor y reflexión que proyectan una mirada muy singular sobre los detalles de la vida contemporánea.

Desde un tipo que se obsesiona con el gallinero que hay en una casa vecina a su edificio hasta el hombre que carga su pequeño auto hasta el desplome para irse de vacaciones al sur, pasando por la inolvidable historia de La Lanzadora, una estudiante que lanza bombas molotov con particular gracia y de la cual se enamora un profesor viejo y ex revolucionario; de eso tratan estos cuentos tan divertidos como desconcertantes.

La de Maier, es una voz excéntrica e inconfundible dentro de la narrativa chilena contemporánea.

Se trata de una escritura que ilumina de modo inaudito los detalles de la vida cotidiana y que en este libro amplía sus alcances, haciendo de la digresión un arte nuevo. 

Gonzalo Maier Cruz (Talcahuano, 1981) ha publicado Leyendo a Vila Matas, Material rodante y El libro de los bolsillos. Escribe en Las Últimas Noticias y Qué Pasa.

Mario Vargas Llosa, presenta en Chile su nuevo libro La llamada de la tribu



En una conversación con Carlos Peña, Rector de la Universidad Diego Portales, el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa presentará en Chile el próximo viernes 4 de mayo, su nuevo ensayo La llamada de la tribu, publicado por el sello Alfaguara.

Este ensayo es una autobiografía intelectual de Mario Vargas Llosa y la diferencia con libros, como El pez en el agua es que aquí el protagonismo no lo tienen las vivencias del autor, sino las lecturas que moldearon su forma de pensar y de ver el mundo en los últimos cincuenta años.

El Nobel peruano ha hecho una cartografía de los pensadores liberales que le ayudaron a desarrollar un nuevo cuerpo de ideas después del gran trauma ideológico que supuso, por un lado, el desencanto con la Revolución Cubana y, por otro, el distanciamiento de las ideas de Jean Paul Sartre, el autor que más lo había inspirado en su juventud.

Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y Jean Francois Revel le fueron al autor de enorme ayuda durante aquellos años de desazón, mostrándole otra tradición de pensamiento que privilegiaba al individuo frente a la tribu, la nación, la clase o el partido, y que defendía la libertad de expresión como valor fundamental para el ejercicio de la democracia.

Mario Vargas Llosa explica que “la doctrina liberal ha representado desde sus orígenes las formas más avanzadas de la cultura democrática y lo que más nos ha ido defendiendo de la inextinguible "llamada de la tribu". Este libro quisiera contribuir con un granito de arena a esa indispensable tarea”.

La llamada de la tribu, es un ensayo y a la vez, una autobiografía intelectual de Mario Vargas Llosa.

La actividad, abierta a todo público, está programada para las 12:00 horas y se efectuará en el Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales, Vergara 342, Santiago.


Publican libro sobre la historia de esperanza y supervivencia de un niño afgano que escapó de los talibanes

A causa de la entrada de los talibanes, Enaiat es empujado por su madre a abandonar su pueblo. Así comienza la travesía de Enaiat a través de Pakistán, Irán, Turquía, Grecia e Italia, un viaje autobiográfico que durará cinco años.

El hogar de Enaiat, un joven de diez años, fue invadido a comienzos del milenio por un pueblo extranjero, y se ve obligado a escapar acompañado de su madre para asegurar su supervivencia. 

Pero su madre tan solo puede acompañarlo hasta la frontera con Pakistán, donde lo deja a su suerte.

A lo largo de la increíble travesía de Enaiat a través de Pakistán, Irán, Turquía, Grecia e Italia, el muchacho se ve en situaciones de alto riesgo para llegar a su destino final, tendrá que valérselas por sí mismo a través de parajes helados, cruzará fronteras en situaciones de gran riesgo e incluso acabará escondiéndose en el doble fondo del maletero de un camión.

También conocerá a distintas personas en su travesía y hará muchos amigos, pero no todos tendrán el valor, la resiliencia o la suerte de Enaiat en su camino, por lo que habrá historias que encojan el corazón del lector.

En el mar hay cocodrilos, es el resultado de las conversaciones entre Enaiat y Fabio Geda, que ha hecho un excelente trabajo al convertir los recuerdos de Enaiat en una historia de superación que llega directa al lector.

Contada con humor y humanidad, esta novela transmite brillantemente la voz comprometida y cercana de su protagonista, que le otorga la importancia que se merece a una historia épica de esperanza y supervivencia.

Editado por el sello Nube de tinta, la novela de Fabio Geda ya se encuentra disponible en librería.

Fabio Geda (Turín, 1972) es un escritor italiano con un gran interés en la educación. Tiene formación en Ciencias de la Comunicación, aunque es su faceta como profesor la que lo ha marcado más profundamente como escritor. Con su primera obra se dio cuenta de que tenía un interés especial por los jóvenes y sus preocupaciones. En sus libros ha tratado diversos temas: profesores que trabajan en cárceles de menores, la infancia en tiempos de guerra, jóvenes en situaciones de pobreza o conflictos raciales en nuestra sociedad.

Además, ha trabajado en medios como La Stampa y ha recibido premios por su labor como docente, como el Via Po, el Maris Rusconi o el Ginzane Cavour.

lunes, 9 de abril de 2018

Se convoca al primer concurso de Haikus

En el marco de las celebraciones del “mes del libro”, la Librería del GAM, el Instituto Cultural Chileno Japonés y Liberalia Ediciones, invitan a participar en el 1º Concurso Nacional de Haikus sobre Flora y Fauna Chilena. 

Los haikus premiados serán coeditados, en una antología bilingüe, por las tres instituciones convocantes.

La iniciativa nace como respuesta al creciente interés de los lectores chilenos en la literatura japonesa, una literatura milenaria que hoy encuentra un lugar destacado en La Librería del GAM, organizado en una sección especializada y en torno a un programa de actividades dedicadas a difundir la cultura y letras del país asiático.

Colecciones como Maestros del HAIKU, publicada por el sello español Satori Ediciones (representado en Chile por Liberalia Ediciones), dedicado con exclusividad a la literatura y cultura japonesas, invitan a iniciarse, profundizar y disfrutar una rica e inmensa literatura, cuyas antiguas e indeclinables formas de ver y habitar el mundo son precisamente las bases de su actualidad.

La primera versión del Concurso Nacional de Haikus convoca con pie forzado, en torno a la flora y fauna de Chile. La intención es viajar en la universalidad de la materia poética y demostrar que, desde nuestro paisaje y nuestro ecosistema, jóvenes, adultos, poetas, lectores y personas que ignoran su propia creatividad, pueden encontrarse con otra forma de sabiduría y actitud estética.

Además, en el marco de este concurso se realizará una charla sobre Haiku, denominada  Haiku, la voz de la naturaleza 

Cuando no tenemos una cámara fotográfica a mano siempre podemos componer un haiku. 

Un momento, un lugar, un rayo de sol o una gota de lluvia, todos tienen su lugar y su máxima expresión en este bellísimo estilo poético.

Heredero de una milenaria tradición lírica a pesar de su aparente simpleza contiene un refinamiento muchas veces desconocido. 

En esta ocasión trataremos a través de una breve mirada a esta expresión del alma japonesa con la expositora Marcela Chandía L, que es profesora de Idioma Japonés y Literatura Japonesa en el Instituto Cultural Chileno Japonés. 

 Con especializaciones en Pedagogía del Idioma Japonés como Segunda Lengua en The Japan Foundation e Introducción a la Lingüística en Leiden University mediante el sistema MOOC, además del estudio de otras lenguas.  

Luego de haber estudiado en su última estadía en el archipiélago Literatura Clásica Japonesa, ha desarrollado diversos talleres, cursos y seminarios en los cuales difundir específicamente la poesía nipona. Ha continuado su educación en literatura japonesa tomando el curso de haiku con el experto en el campo Prof. Koji Kawamoto de Otemae University.  

Dedica sus momentos libres a componer poesías en japonés en los estilos haiku y tanka. Obtuvo Premio Mención Honrosa en la 26ª y 27ª ediciones de la competencia organizada en Japón por la compañía de té verde Ito-en “Oi Ocha New Haiku Contest”, siendo dos de sus poemas publicados en las antologías de obras ganadoras de los años 2015 y 2016, dentro de la categoría de haiku escritos en japonés.  
 
En agosto del año 2017 publicó la traducción directa del japonés al español de una antología poética del siglo 13 bajo el nombre de “Cien poetas, un poema. Colección de Ogura” junto a Editorial Cuarto Propio.

Las bases del concurso son las siguientes:  

1.- Temática: Flora y Fauna Chilena
2.- Participantes: Cualquier persona chilena o extranjera que viva en territorio nacional.
Solo se podrán enviar 3 haikus en español por participante. La inscripción es gratuita.

3.- Formato: Se premiarán como ganadores y finalistas únicamente los haikus originales e inéditos que conserven la métrica original japonesa de 5-7-5 sílabas.

4.- Forma de presentación: Los originales se enviarán por correo electrónico, a la siguiente dirección: libreriadelgam@gmail.com, junto con los datos del autor: nombre, dirección y edad.

5.- Será excluido cualquier trabajo que haya sido premiado en otro concurso o certamen.

6.- Plazo de presentación: los trabajos deberán enviarse antes de las 23:59 del 15 de Abril de 2018.

7.- El Jurado estará compuesto por académic@s vinculados a la literatura y poesía japonesa

8.- El fallo del jurado será inapelable.

9.- Se premiará con libros a los tres primeros lugares y habrá obsequios para las menciones especiales. Los haikus seleccionados serán publicados en un libro/antología bilingüe castellano-japonés por Liberalia Ediciones.

El sábado 21 de abril del 2018, se anunciarán l@s premiad@s de forma pública por facebook, twitter e instagram y privada (todos los seleccionados recibirán un mail con la información oportuna, aunque rogamos que comprueben su carpeta de “spam/correo no deseado” para cerciorarse de ello).

Dibujos de ayer y hoy estarán en “Expo Comic 2018”.



Entre el 06 y el 08 de abril se realizará “Expo Comic 2018” en Boulevard Alameda en lo que se espera que se transforme en una fiesta del dibujo, donde destacados dibujantes nacionales estarán presentando sus trabajos siendo “Condorito”, uno de los platos fuertes de la jornada con revistas de colección y dibujos exclusivos.

Serán tres días donde se podrá encontrar diferentes estilos de historietas, revistas, libros y trabajos emergentes. Jornada que se transforma en un panorama familiar ya que contará con la presencia de personajes de tamaño real de series animadas.

Fernando Rojas productor general Blvd., explica que “es una jornada familiar donde podrán encontrar esos dibujos que tanto marcaron la infancia como lo es el caso de Condorito, pero también conocer otros trabajos que son transversales tanto para fanáticos como para cualquier público” agregó 

Un arte, donde las mujeres son cada vez más protagonistas con sus destacas ilustraciones, como es el caso de María José Bart artista nacional que destaca por sus Comic de estilo erótico, muy cotizada por editoriales extranjeras.

Otra dibujante que estará presente es Valentina Chise quien enfoca su trabajo a ilustraciones infantiles, además de Alexia Oñate quien trabaja para editoriales internacionales.

La historia del cómic en nuestro país se encuentra estrechamente relacionada con el desarrollo de la historieta y el humor gráfico, que iniciaron su recorrido entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Este desarrollo, en sus inicios, estuvo centrado principalmente en la sátira política y más tarde, en publicaciones orientadas al entretenimiento infantil.

El primer personaje de historietas nacional, Von Pilsener, fue creado en 1906 por Lustig (Pedro Subercaseaux) y sus aventuras fueron reeditadas en la década de 1990 por el poeta e investigador Jorge Monetalegre.
.
De estos años datan gran cantidad de publicaciones con historietas extranjeras y nacionales entre las que se destacan El Pibe, (1923), Don Fausto (1924), Pulgarcito (1938) y Pobre Diablo (1946) así como otras más conocidas por los lectores de hoy como Topaze (humor político) y el Peneca dirigido en la década de los veinte por Elvira  Santa Cruz.
 
En la década de los 50 nació el más famoso de los personajes ilustrados de Chile: Condorito.

A partir de 1950, la historieta comenzó a experimentar gran difusión, lo que fue de la mano del mayor número de publicaciones que circulaban en esos años, casi todas dedicadas o bien al humor para adultos o a un público infantil.

Entre las primeras podemos nombrar Pepe Antártico (1951) -personaje nacido de la pluma de Percy en 1947- y El Pingüino (1956), mientras que entre las segundas estaban Barrabases (1954), Mampato (1957); Disneylandia (1962), Aventuras Disney (1964) y Fantasías (1964).

El aumento de publicaciones especializadas generó la posibilidad de que el público accediera a material extranjero de mejor factura que el producido en Chile hasta ese momento.

Entre los fenómenos destacables asociados a la historieta de esos años, estuvo la utilización del formato como herramienta educativa, principalmente a través de la presentación de hechos históricos o adaptaciones de obras literarias. Ejemplos de esta vertiente son Ases de la Novela (1965), Hazañas Históricas (1965), y Forjadores de la Historia de Chile (1965).

Durante el gobierno de la Unidad Popular, la editorial Quimantú publicó revistas como Cabrochico y libros de cuentos con formato de historieta, en los que trabajaron destacados creadores, como Rodrigo Lira.

Tras 1973, las revistas de comics sufrieron una importante depresión, como casi todo el mercado editorial. A partir de la década de 1980, el cómic comenzó un vigoroso retorno a la escena editorial a través de publicaciones y eventos.

Como expresión contracultural, las revistas se alejaron del simple entretenimiento, adoptando una estética más ácida y contenidos críticos en lo social y cultural. De eseos años, quedan las revistas Trauko, Matucana y Bandido.

Expo Comic 2018 es un panorama familiar que comienza este viernes 6 de abril a las 12 horas en Boulevard Alameda 333 abierto a todo público y con entrada liberada.

Tres días de Fiesta en la previa del año nuevo en Parque Cultural-Ex Cárcel.

  “Parque en Fiesta; celebrar lo vivido y soñar lo que viene”, la convocatoria de este año para el masivo espectáculo que ha preparado Parqu...