miércoles, 11 de mayo de 2016

Orquesta de Cámara de Chile vuelve al Teatro Oriente después de 25 años



Luego de 25 años, el regreso de la Orquesta de Cámara de Chile (OCCH) al Teatro Oriente y la presencia de la destacada violinista argentina Lucía Luque, marcan el calendario de mayo del elenco estable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), que se inicia este miércoles 11 en la Parroquia San Pedro de las Condes y continúa, el jueves 12 con el regreso al emblemático espacio de la comuna de Providencia. Ambas presentaciones serán a las 20 horas.

Las presentaciones en el Teatro Oriente se enmarcan en un convenio suscrito entre el CNCA y la Fundación Municipal de Cultura de Providencia, que totalizará ocho presentaciones durante 2016.

Ernesto Ottone, ministro de Cultura, destacó que “hace más de 25 años, la orquesta dirigida en esa época por su fundador, el Maestro Fernando Rosas, ofreció una exitosa temporada de conciertos los domingos al mediodía, con gran respuesta de público y en un espacio que ya en ese tiempo era muy destacado dentro de la escena cultural nacional. En esta oportunidad, la Orquesta vuelve al Teatro Oriente de la mano de Alejandra Urrutia, su directora titular, para continuar con una serie de presentaciones que se extenderán por todo el mes en diferentes puntos del país”.

Los conciertos se realizarán una vez al mes, de mayo a diciembre, en los que la orquesta estará dirigida por Alejandra Urrutia, pero también contará con directores invitados como Nicolás Rauss (Suiza), Víctor Hugo Urrutia (Chile), Rodolfo Fischer (Argentina) y Mika Eichenholz (Suiza).

Durante el mes de mayo, la orquesta realizará cuatro prestaciones tanto en las regiones Metropolitana como de O’Higgins. Los conciertos parten este miércoles 11 en la Parroquia San Pedro de las Condes (Av. Isabel La Católica 4360, Las Condes, a las 20 horas, con un repertorio que incluye Las Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzolla, además de Noche Transfigurada, de Arnold Schoenberg.

Estas mismas piezas serán interpretadas en el Teatro Oriente, (Av. Pedro de Valdivia 99) el jueves 12 de mayo, a las 20 horas.

El viernes 13, la presentación será en el Teatro Municipal de Ñuñoa, (Av. Irarrázaval 1564) a las 18.45 horas; y la última presentación se hará el sábado 14, a las 18.30 horas en la Parroquia San Nicolás de Tolentino, (Plaza de Armas S/N La Estrella) en la comuna de La Estrella, Región de O’Higgins.

Las presentaciones contarán con la participación de la joven y destacada violinista argentina Lucía Luque, quien cuenta con estudios en el Conservatorio de Música de Verona, Italia.

Todos los conciertos son con entrada liberada.

martes, 10 de mayo de 2016

Exposición “Mestizo” en sala de Arte Las Condes

Catorce artistas y el Colectivo Ofrenda al Agua participan en el proyecto MESTIZO que, bajo la curaduría de Cristián Velasco, se presenta en la Sala de Arte Las Condes entre el 11 de mayo y 25 de junio de 2016 bajo la curatoría de Cristián Velasco.

La exposición aborda un problema de género e identidad a través de la práctica de las artes visuales y los distintos recursos y operaciones utilizadas en diversas propuestas contemporáneas. Por un lado, el interés por los oficios, materiales nobles y recursos tradicionales en la construcción de obras y por otro, el desarrollo de discursos contemporáneos que se enmarcan en aspectos formales y políticos.

A partir de materiales tradicionales, como la madera, bordado, greda, tejido a crochet, crin, cuero, mimbre, entre otros, las obras responden al arte contemporáneo, explorando aspectos de nuestras mixturas socio-culturales y rescatando ciertas operaciones manuales y artesanales para la confección de soluciones contingentes en el campo visual. 

Para Elisa Aguirre, “el cruce de materiales como madera, cartón, cuero, caucho y otros, en un ejercicio de unión de fragmentos de la naturaleza, genera un “diálogo entre la materialidad y los procedimientos.
La naturaleza es la fuente y origen de la obra de la artista, entregando una amplitud de lecturas tanto desde lo simbólico como de lo conceptual. La integración y la capacidad evocadora de los materiales que utilizo, son algunos de los elementos que constituyen mi lenguaje plástico”.

El trabajo de Magdalena Atria consiste en cinco volúmenes perfectos que es posible construir a partir de planos y están construidos con mimbre sobre plinto de madera. 

Se puede decir que son perfectos porque, tienen la particularidad de ser totalmente regulares porque sus caras están formadas por la misma figura (polígono) regular, se ven iguales desde cualquier vértice y todas sus aristas, tienen la misma longitud. Sus vértices son las distribuciones más regulares de 4, 6, 8 12 y 20 puntos en una esfera. Fuera de estos cinco poliedros no existen otros sólidos que cumplan todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad.

La obra de Catalina Bauer consiste en pequeños objetos tejidos en algodón. Víctor Hugo Bravo entrega objetos encontrados y pintura negra. Es decir, lo que presenta son objetos de madera, plástico todos encontrados y ensamblados con cinta de embalaje, tornillos para ser pintados de color negro y con una aplicación de luces fluorescentes. 

Pamela Cavieres a través de la exploración material de superficies plegadas construye un “imaginario de fragmentos”, vinculando espacios diversos con imágenes recolectadas que se transforman en la búsqueda de otro lugar. Su exhibición consta de una serie de fotografías plegadas y dispuestas sobre el muro, creando un gran manto que cubre una superficie específica en el espacio utilizando para esto, la técnica japonesa del origami. 

Para construir su muestra, Matías Camus ha buscado en las orillas de los ríos y playas del sur, dispersos sobre las piedras, entre yuyos y matorrales, flotando sobre las aguas arremolinadas o bien sobre la arena cuando la mar se ha encogido en sus horas de retiro, pequeños, medianos y grandes trozos de madera, de indistintas formas, que van dejando la huella de un recorrido de ignota procedencia.
Entonces, su creación surge de la recolección de estos fragmentos, de estas esquirlas de memoria que los bosques han diseminado. 

“Uno a uno los voy buscando y ellos a su vez me van encontrando sin conocer la historia que los antecede, pero la develo, la construyo, la revivo como la más natural de las expresiones porque en mi taller estos fragmentos ellos cobran otras formas, se transmigran de pronto, en la reminiscencia de su contexto anterior, del viaje que las precedió”, afirma Matías.

El trabajo de Víctor Espinoza consiste en hacer cruces entre el dibujo y la pintura, el grabado y la gráfica, por medio del bordado con lana y algodón.

Andrés Iturri construye sus obras en papel maché y cartón a partir, de hallazgos arqueológicos los que con ayuda de registros fotográficos de museos y libros logra recrear la pieza arqueológica. 

Esta materialidad que tensiona la simulación del hierro o el material original con que fueron fabricadas, crea un efecto que es incrementado por el sistema museográfico de exhibición. La obra se relaciona con la utilería; es decir, crear algo falso para hacerlo pasar por verdadero.

Martín Kaulen aprovecha diferentes cortes sobre la madera que generan cuadrados, círculos o semi -círculos, siendo utilizados como módulos con que se realizan composiciones que transitan desde lo bi-dimensional a lo tridimensional, interpretando las características gráficas, pictóricas y volumétricas del material al momento de agrupar y construir. 

El proyecto de Rosario Perriello comenzó con la experimentación de materiales que se relacionaran con la comida o a la carencia de ésta. La primera relación proviene de una noticia, la cual informaba que durante 2009, para paliar la hambruna en Haití, un grupo de pobladores comenzó a realizar una mezcla de aceite vegetal, sal y barro para producir galletas comestibles, que dejaban secar al sol para luego alimentarse de ellas. La artista comenzó a investigar qué otras relaciones había entre lo no comestible que se convierte en comida. 

La obra de Catalina Ramírez surge a partir de la convivencia entre imágenes originadas desde el papel cortado a mano y el modelado en cerámica, y reúne los pensamientos planteados en obras anteriores, profundizando en posibles atribuciones a los volúmenes de cerámica, esta vez, asociados a estrategias de montaje que privilegien la percepción estática, de quietud y reposo de las figuras.

Las obras están hechas con arcillas rescatadas de la comuna de Nacimiento (8va región) y están quemadas a leña, con leña proveniente también de un sector precordillerano de la región del Bio- Bio.

Paula Subercaseaux utiliza crin de caballo donde, los tejidos en crin guardan en cada punto un pedazo de tiempo, y en su interior, sostienen el vacío de lo que fueron: como vientres huecos, pieles que se dejan atrás para vivir de nuevo. Estas formas que son abandonadas por lo que fue su función primordial y su razón de diseño, adquieren la levedad mínima que las deja a merced del viento, del mar o de la tierra. 

En tanto, Cecilia Acuña presenta el video “the menstrual quipu”. The condor comes. Esta obra de Cecilia Vicuña ha sido exhibida en distintos lugares alrededor del mundo y es un referente para el arte contemporáneo, el performance y el vínculo con lo ancestral, el paisaje y la relación de la artista con el textil.

Finalmente, el Colectivo Ofrenda al Agua presenta un bordado colectivo sobre tela que se inició hace 15 años un grupo de tejedoras de San Pedro de Atacama y ya ha recorrido América Latina, intervenido por distintos artistas relacionados a la textilería, constituyendo así una obra de carácter relacional y valor patrimonial.

La exposición estará abierta al público entre el 11 de mayo y el 25 de junio de 2016 en Sala de Arte Las Condes (Av. Apoquindo 3300 2º piso). El horario es de lunes a viernes, 10:00 a 19:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es liberada.

Seminario conmemora cuarenta años de FASIC



El seminario “Memoria, Derechos Humanos y Archivos” se realizará el próximo jueves 12 de mayo en el marco de la celebración de los cuarenta años de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC).

FASIC, en 2015, cumplió 40 años desde que un pequeño grupo de trabajo que, por iniciativa del Obispo Luterano Helmut Frenz, dio origen a FASIC, con un Directorio formado por Pastores y Obispos de diferentes Iglesias. 

Claudio González, Secretario Ejecutivo de FASIC, señala que “la actividad del jueves 12 de mayo es la culminación de un año lleno de actividades, donde realizamos talleres, conversatorios y un seminario. Además lanzaremos un libro que se venía preparando hace algunos años en el que escriben diferentes autores y autoras que son referentes en temas de memoria. Decidimos celebrarlo de este modo, dando a conocer los desafíos que hoy se propone FASIC, que se relacionan con el acompañamiento y asistencia directa a personas refugiadas y solicitantes de asilo residentes en el país y con la conservación y difusión de nuestro patrimonio documental, el cual es parte importante de la historia reciente de Chile”. 

“La misión de FASIC sigue intacta, ha sido la misma en estos 40 años, es cierto que hay variaciones que son parte de la contingencia histórica y social, pero el compromiso se mantiene”, añadió González.

El Seminario “Memoria, Derechos Humanos y Archivos” que se realizará en el Museo Violeta Parra, (Av. Vicuña Mackenna 37, Santiago) a partir de las 09:30 de la mañana, tiene como objetivo dar a conocer nuevas miradas e investigaciones en torno a estas temáticas, las que se vienen desarrollando en el Archivo y Centro de Documentación de FASIC. 

A las 09:45 el Secretario Ejecutivo de FASIC Claudio González abrirá el seminario dando las palabras de bienvenida a los asistentes. 

Entre las 10:00 y las 11:00 se efectuará el panel Memoria, Derechos Humanos y Archivos coordinado por Nancy Nicholls, Doctora PhD., en Sociología, University of Essex y los expositoras serán Olga Ruíz, Doctora en Estudios Latinoamericanos y Coordinadora de la Línea de Historia y Memoria del Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de La Frontera; Patricia Flier, Doctora en Historia, Universidad de la Plata-Argentina; Walter Roblero, Periodista y Licenciado en Comunicación Social que trabaja en el Área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.  

Entre las 11:30 a 12:00 será el lanzamiento del libro Archivos y Memoria de la Represión en América Latina (1973-1990) presentado por el historiador Mario Garcés finalizando con el acto aniversario de FASIC.
“En este gran paso, lleno de compromiso y decisión, del cual estamos celebrando 40 años muchas historias podemos contar, pero el gran aporte de la institución a la sociedad, sin duda, se basa en el compromiso y en la defensa de los Derechos Humanos de las personas, durante el terrorismo de Estado, que se impuso en Chile”, expresó Claudio González.

martes, 3 de mayo de 2016

Coral Catalunya realiza concierto en Villarrica.



Obras de Schubert, Mozart, Verdi junto a la de compositores italianos y catalanes forman parte del repertorio del concierto que este sábado 7 de mayo dará Coral Catalunya en el centro cultural municipal Liquen de Villarrica a las 19:00 horas.

Esta es la segunda vez que este coro se presenta en esta ciudad. En septiembre del año pasado se presentó junto a coros locales y este año, lo hará acompañada de la Orquesta Juvenil de Lo Prado que es dirigida, por el maestro español Cándido Chedas.

El programa de esta oportunidad contempla, en primer ligar la actuación de la orquesta con la ejecución del concierto para guitarra y orquesta de Ferdinan Carulli con Marcos Vega como solista y el vals triste de Jean Sibelius

Luego, Coral Catalunya interpretará la Cantata 147 de Juan Sebastian Bach
Ave Verum de W. A Mozart. Luego vendrá Santo de Schubert y  Signore delle Cime del compositor italiano Giuseppe de Marzi.

Mas tarde, interpretará el Virolai, escrito por Jacinto Verdaguer y con música de Josep Rododera. Este himno, está dedicado a la virgen de Montserrat que, con el paso del tiempo, ha devenido en un símbolo espiritual y patriótico de los catalanes.

A continuación interpretará Senyor Sant Jordi, plegaria escrita por Salvador Espriu y con música de Francesc Vila. Del maestro Pablo Casals interpretarán el Cant dels ocells (El canto de los pájaros) que es el himno de las Naciones Unidas.

La penúltima canción interpretada de este recital será la sardana Girona m’enamora de Ricard Viladesau para cerrar esta presentación con el Vapensiero (Coro de los esclavos de la ópera Nabucodonosor del compositor italiano Giuseppe Verdi

Durante este año, Coral Catalunya tiene programada la realización de una serie de conciertos y giras tanto nacionales como internacionales con las cuales celebrará sus quince años de existencia.

lunes, 2 de mayo de 2016

Se publica libro con detalles del millonario desfalco del Ejército a la Ley del cobre.



“Traición a la patria. Milicogate, el millonario desfalco de la ley del cobre. La historia oculta de la corrupción en el Ejército de Chile” publicado por el sello Aguilar revela detalles de la investigación de dos años llevada a cabo por el periodista Mauricio Weibel que da a conocer millonarios desfalcos a fondos públicos a través de la Ley Reservada del Cobre.
 
La presentación de Traición a la patria del periodista Mauricio Weibel se realizará el miércoles 11 de mayo a las 19 horas en el Café Literario Parque Bustamante (General Bustamante altura No. 50, Providencia) y participarán María Olivia Mönckeberg y Patricio Fernández.

Archivos secretos, personas que sólo quisieron entregar sus testimonios en off, amenazas a una parte importante de las fuentes, fueron algunos de los impedimentos que fue encontrando el periodista Mauricio Weibel por el camino, durante los dos años que realizó la investigación ahora publicada.

Weibel explicó que “llevaba años escribiendo sobre compras de armas en Chile y me llamaban la atención los altos montos gastados. En 2014 tuve la primera información de un fraude en el ejército, luego de una conversación informal con el abogado Carlos Cruz, jurista liga­do a causas de derechos humanos. Paso a paso la investigación fue creciendo, sorprendiéndonos ya que los primeros antecedentes apuntaban a un pequeño desfalco por unos cincuenta millones de pesos, pero que con el correr de la investigación se transformarían en una suma cercana a los 13 mil millones de dólares por la compra de armas a través de las Fuerzas Armadas entre los años 2000 y 2015.

Frente a la citación que le hizo la Fiscalía Militar comentó que “a mí entender la actuación de la fiscalía militar buscó amedrentar a las fuentes que teníamos. Fue un intento por acallarnos y es inaceptable que hoy los jueces militares puedan pedirnos a los periodistas que revelemos nuestras fuentes. Por cierto, no lo hicimos y no lo haremos”.

Construir esta historia fue una batalla de posiciones que debió ser librada paso a paso. Cada documento, cada testimonio o cada sospecha, debió ser confirmado por dos o tres vías distintas, salvo que no hubiera duda alguna de su veracidad” señala Weibel en la introducción de su libro.
  
Pese a que muchos medios se negaron a publicar esta historia, solo  The Clinic aceptó hacerlo y pese, a que los primeros resultados de la investigación no tuvieron eco en los medios de comunicación ni en las autoridades, poco a poco fueron saliendo a la luz y tomando cada vez más fuerza hasta transformarse en este libro de 174 páginas que resume la investigación de dos años y donde Mauricio Weibel, reconstruye los hechos dando cuenta del proceso judicial en curso.
Estas revelaciones cuyo alcance no se puede prever por completo, ha dejado al descubierto una cadena de irregularidades que afecta a civiles y militares, inclusive a un excomandante en jefe.

Para Mauricio Weibel este libro tiene el efecto de fortalecer la democracia ya que “no podemos seguir gastando miles de millones de dólares en compra de armas, con tantas necesidades sociales como país. Y sin ningún control civil, como hasta ahora”.


Alameda de ida y vuelta: una mirada ciudadana.



A lo largo de ocho kilómetros, la avenida Libertador General Bernardo O'Higgins, es la principal avenida y columna vertebral de la ciudad de Santiago, capital de Chile.

En ella se articula todo el transporte urbano de la capital. Edificios públicos como ministerios, el Palacio de la Moneda, empresas, Bicicletas, buses del Transantiago, edificios históricos como la Biblioteca Nacional, construcciones modernas como la Torre ENTEL o la Telefónica, oficinistas apurados, turistas, comercio ambulante, vagabundos y perros callejeros.

Su trazado se hace el mismo día de la fundación de Santiago de Nueva Extremadura, el 12 de febrero de 1541, cuando se construye el poblado en una zona especial para evitar posibles ataques de invasores extranjeros o de los indígenas, que habitaban el valle del Mapocho. Esa ciudad primigenia se extendía entre el cerro fortaleza Huelén, la actual plaza de armas y los dos brazos del Mapocho.

 El cauce norte y principal abastecía de agua a la ciudad, y el sur, un pequeño cauce que transcurría por unos pocos kilómetros fue utilizado como basurero y por la ubicación de un convento franciscano, se llamó a esta zona como La Cañada de San Francisco. Sin embargo, el aspecto de vertedero que tuvo durante el período colonial terminaría cuando en 1820, Bernardo O’Higgins Riquelme ordenó la remodelación de La Cañada y su conversión en la Alameda de Las Delicias donde, cuatro filas de álamos traídos desde Mendoza, fueron plantados y se diseñaron platabandas centrales.

Durante gran parte del siglo XIX, fue el paseo de la élite chilena y la Pérgola de las Flores, un mercado de estos productos, fue todo un símbolo del paseo.

Durante la administración de la ciudad de Benjamín Vicuña Mackenna, el Cerro Santa Lucía fue convertido en paseo y se instalaron estatuas a lo largo de la Alameda.

En 1897, con la inauguración de la Estación Central de Ferrocarriles, la Alameda fue extendida hacia el poniente.

Ya en el siglo XX los automóviles, comenzaron a dominar la avenida y las micros, buses de la locomoción colectiva, produjeron un caos en la Alameda debido a la gran cantidad de máquinas que transitaban por la avenida. Durante los años 70’, fue completamente modificada, debido a la construcción de la carretera panamericana y de la primera línea del Metro de Santiago, que la recorre, de manera subterránea, en su totalidad.

Vólker Gutiérrez, especialista en historia urbana destaca que “la Alameda es movimiento, efervescencia. Sus calzadas, veredas, jardines y edificios no sólo se han visto copados por miles de personas, sino que millones han observado las imágenes de movilizaciones con esta escenografía de fondo (…) las razones que llevan a la Alameda a cumplir este rol son históricamente profundas”.

Seguramente esas y otras razones fueron las que llevaron al artista Vicente José Cociña a entregar una mirada personal de las dos líneas de fachadas de la Alameda Libertador Bernardo O´Higgins, desde las veredas sur y norte de esta arteria urbana.
Una mirada ciudadana y artística a la Alameda, a mano alzada, es la que pensó y llevó al papel el dibujante Vicente Cociña en su libro “Alameda –de ida y vuelta- con textos de Vólker Gutiérrez y publicado por Letra Capital Ediciones.

Durante años Cociña vivió en el Barrio de los Obispos, un poco más arriba de Plaza Italia, y cuando tenía que ir al centro, elegía irse caminando. Así fue madurando la idea de dibujar las fachadas norte y sur de esa céntrica vía capitalina. 

Durante un año, Cociña se paró en las aceras de la principal avenida de Santiago y fue trazando con minuciosidad las imágenes en que desfilaban personas, edificios, árboles, vehículos. El resultado fueron dos largos pliegos con un perfil de cada acera de la Alameda, entre Plaza Baquedano y la carretera Norte-Sur, que se transformó en un libro desplegable de seis metros de extensión, al que se agregó información de cuarenta hitos de ese tramo de la arteria capitalina, investigados y escritos por Vólker Gutiérrez, y presentados en español e inglés.

En este libro, se da a conocer una representación en dibujo de toda la línea continua de la Alameda -desde Plaza Baquedano hasta la intersección con la carretera Panamericana- que busca dar cuenta de las contradicciones de una ciudad que puede ser acogedora y hostil al mismo tiempo y que quiere visualizar, todo lo que el transeúnte deja de ver por estar situado entre las dimensiones extremas de lo muy grande y lo muy pequeño en el cual se profundiza el legado arquitectónico e histórico de la Alameda.


Cociña explicó que “hay muchos elementos históricos, políticos, arquitectónicos y cotidianos en la Alameda. Tenía que estar La Moneda, las casas centrales de la Universidad de Chile y la Católica. Además, la entrada y salida a otros lugares como el barrio París-Londres, al paseo Estado”,

 En un primer momento, pensó en dibujar los edificios desde Plaza Italia a Estación Central, pero finalmente le pareció que era un proyecto demasiado ambicioso entonces, partió desde Plaza Italia, dividiendo la avenida en tramos. El primero llegaba hasta Portugal. Antes de dibujar, sacó fotografías de ambos lados y tomó apuntes de elementos que no quedan claros en las imágenes porque las entradas de  Portugal y Lastarria no están frente a frente, sino que hay un pequeño desplazamiento al cual había que poner atención.  

Luego, en su taller, con un lápiz negro para dibujo técnico y sin usar reglas, sino que a mano alzada, se puso a trabajar.

Cociña define la arquitectura de la Alameda como democrática ya que “sus fachadas son heterogéneas y visualmente muy interesantes: al lado de un edificio neoclásico hay uno modernista y así. Eso quiere decir que hay cabida para todo tipo de estilos”.

Aunque en ningún momento pensó transformar el libro en un registro histórico, el texto en mismo se transformó en una fotografía de un momento histórico de esta arteria, por la cual ha transitado la historia de Chile.



miércoles, 27 de abril de 2016

GAM celebra el día de la Danza con bailes hindúes y artes marciales.

Con bailes tradicionales de India, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) celebrará el Día Internacional de la Danza.

El espectáculo estará a cargo de la bailarina Paula Meru, que presentará un collage de imágenes y disciplinas con una veintena de artistas.

Dentro de la exhibición de repertorio clásico, el estilo Bharatanatyam será el protagonista.  Allí, los bailarines devotos se ofrendan a Sri Ganesh, el dios con cabeza de elefante; al Dios Shiva en su manifestación danzante y a la diosa del conocimiento. 

Será un desfile circular que rodeará al espectador con colores, danzas y aromas de India, junto a este flujo de dioses del panteón hinduista que darán bendiciones al público asistente.

La danza Bollywood, término usado para denominar la industria cinematográfica musical hindi, no puede quedar fuera de la celebración. 

Después de bailar algunos clásicos del colorido estilo, se realizará un Flashmob, donde el público y estudiantes de danza podrán participar y seguir las coreografías que estarán diseñadas con pasos simples, repetitivos y dinámicos.  Destaca la colaboración del bailarín y coreógrafo Marcos Matus, quien encarna todo el Glam de Bollywood en esta intervención.

También se presentará una muestra de Kalarippayattu, arte marcial del sur de India.

Siendo reconocido como una de las artes marciales más antiguas, se caracteriza por un lenguaje corporal codificado de exigentes posturas, movimientos, acciones y secuencias en el tiempo y el espacio, basados en animales y cualidades de la naturaleza, la manipulación de armas de madera y metal, además del combate a mano limpia. 

Guiados por el actor Eyal Meyer, se presentará una intervención con algunos elementos de la práctica tradicional, como posturas de animales, patadas, saltos y secuencias de combate.

Finalmente habrá música clásica de la India en vivo con Gabriel Feller, quien tocará el Sítar, instrumento de gran riqueza sonora muy popular en ese país.

El Día Internacional de la Danza fue establecido por la UNESCO en 1982. Para celebrar este arte, se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre (1727-1810), bailarín francés y profesor de ballet, considerado como el creador del ballet moderno. 

Paula Meru bailarina interprete de danza clásica de India Bharatanatyam y directora de la escuela de danza y yoga “Centro Meru, cultura y espiritualidad” estudió con destacados maestros de la escuela Kalakshetra del sur de India. 

Con una trayectoria de 15 años de estudio y enseñanza de esta disciplina, Meru se posesiona como una de las artistas de mayor trayectoria en nuestro país en la difusión y práctica de la danza de India en Chile.

El espectáculo se mostrará el viernes 29 de abril a las 19 horas en la plaza central del GAM. La entrada es liberada.

Coral Catalunya celebra quince años de trayectoria coral.



Un nuevo concierto realizará el coro Coral Catalunya el próximo miércoles 27 de abril con el cual, da inicio a la celebración de sus quince años de existencia.

En la oportunidad, el coro interpretará canciones de música universal y, especialmente, del repertorio catalán ya que con este concierto se realizará un homenaje al día de San Jorge (Sant Jordi) y a la Virgen de Montserrat ambos, patronos de Cataluña.

Además de difundir la música de esta comunidad autonómica española, como objetivo de esta actividad, está el dar a conocer la cultura catalana.

Durante este año, Coral Catalunya tiene programada la realización de una serie de conciertos y giras tanto nacionales como internacionales con las cuales celebrará sus quince años de existencia.

Durante el concierto, se intercambiaran rosas y libros entre las personas que estén presentes en la sala de la presentación coral.

Además, durante la presentación se mostrarán dos videos uno relativo a la presencia de Sant Jordi en la vida cotidiana de los barceloneses y el otro, que trata sobre la fiesta del fuego, una de las tradiciones más arraigadas en la cultura catalana.

El rey Alfonso XIII, firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre.

La idea original fue del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, donde se aprueba en marzo de 1925, proponiendo la citada entidad se celebrara en octubre de cada año, en la fecha del nacimiento de Cervantes, coincidiendo en el primer año con la Exposición del Libro Español en Buenos Aires.

Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro.

Chile instituyó su propio Día del Libro en 1927, en recuerdo del natalicio de Andrés Bello, el 29 de noviembre. Con el paso de los años, este día cayó en el olvido y en la actualidad se celebra el Día Mundial del Libro el 23 de abril, al igual que en el resto del mundo.

La entrada al concierto es liberada y abierta a todo público.

martes, 19 de abril de 2016

Exposición fotográfica retrata a personas en situación calle.

Más de 6.000 niños, adultos y adultos mayores deambulan por las calles sin un hogar, sometidos a las adversas situaciones que los factores sociales o climáticos sitúan en su vida.

Las personas señaladas como marginales, independientemente de su actual desvinculación social, poseen una historia y una serie de vivencias que el lente de Marcos Guiñez Castro capturó en la exposición “Recuerdos y Abandonos”.

Tras un exhaustivo trabajo de investigación desarrollado por La Fundación Gente de La Calle y el fotógrafo chileno, veinte personas en situación de calle fueron retratadas intentando recoger, además de la esencia de su desamparo, sus historias y recorridos, componiendo una colección de grandes formatos que llegan a La Reina desde el 5 de mayo de 2016.

“Recuerdos y Abandonos” no se desvía en sensibilizar al espectador sobre la realidad, para muchos incómoda, de nuestro país que desembocan en tal senda.

El lente de Guiñez no escatima recursos en tratar de poner en valor la estética particular de cada relato, complementando cada fotografía con un dibujo realizado por cada persona retratada, en el que se hace alusión a un recuerdo de su niñez.

La exposición, que se inaugura el jueves 5 de mayo a las 19:30 hrs. en el Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez de La Reina, cuenta con el aporte del Gobierno Regional y pretende generar la empatía requerida en el espectador para invitar a la reflexión y acción, avanzando un paso más en el principal objetivo perseguido por la Fundación Gente de la Calle: la erradicación de esta situación.

Recuerdos y Abandonos de Marcos Guiñez y Fundación Gente de la Calle estará abierta hasta el 31 de mayo.

La exposición fotográfica de Marcos Guiñez y Fundación Gente de la Calle estará en la Casona Nemesio Antúnez (Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco 8580, La Reina).

La exposición es abierta a todo público y la entrada es liberada.

domingo, 17 de abril de 2016

Comunidad catalana en Chile celebra el día de la cultura sudamericana y del Libro.



Música, rosas, libros y butifarrada en Santiago de Chile; concurso de memes sobre la cultura catalana en la Universidad de Guadalajara, México; la Catalán Week de la Universidad de Massachusetts, en Estados Unidos y 'Roses y libros', una tarde dedicada a la literatura catalana contemporánea en Turín, Italia serán algunas de las muchas actividades que realizarán las colonias catalanas alrededor del mundo, para celebrar el día del Libro este 23 de abril.

En Santiago, a partir del mediodía del 23 de abril, la comunidad catalana en Santiago de Chile celebrará el día del libro con un día de cultura denominada “Diada de la cultura sudamericana” (Día de la cultura sudamericana) que reunirá a diversos exponentes de la cultura catalana.

El programa contempla a las 13:00 horas, un recital en el que Coral Catalunya entregará canciones de su repertorio catalán.

También estarán los castellers de Lo Prado quienes mostrarán su habilidad para la construcción de castillos humanos y junto a ellos, vía streaming, participarán los castellers del Principado de Andorra.

Además, habrá la tradicional butifarrada, venta de rosas y otro de libros.

El rey Alfonso XIII, firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre.

La idea original fue del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, donde se aprueba en marzo de 1925, proponiendo la citada entidad se celebrara en octubre de cada año, en la fecha del nacimiento de Cervantes, coincidiendo en el primer año con la Exposición del Libro Español en Buenos Aires.

Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro.

Chile instituyó su propio Día del Libro en 1927, en recuerdo del natalicio de Andrés Bello, el 29 de noviembre. Con el paso de los años, este día cayó en el olvido y en la actualidad se celebra el Día Mundial del Libro el 23 de abril, al igual que en el resto del mundo.

La actividad de la comunidad catalana en Santiago, se llevará a cabo en Av. Condell 1674, Ñuñoa y es abierta al público en general.

Misterio y ciencia ficción en obra que inicia la cartelera 2025 de artes escénicas del Biobío

(c) David Anabalón   “Cambio de Turno” se llama la obra cuyo estreno marca el inicio de la cartelera 2025 en artes escénicas del Biobío y qu...