En los
primeros días de este año, fue publicada una compilación de la revista “Lucha
armada en la Argentina” publicada en Chile por Tiempo Robado Editoras.
Es una
antología que reúne textos de diversas autores sobre memoria e historia
relacionadas con las experiencias de las organizaciones revolucionarias y
sindicales de los años 70 años en la Argentina.
Las
editoras, Gloria Elgueta y Claudia
Marchant reunieron textos que, en un
principio y a comienzos del año 2004,
tenían como objetivo revisar lo actuado por la izquierda revolucionaria
en la Argentina durante la década del setenta porque tal como lo señalaran los
directores de la revista Sergio Bufano y Cacho Lotersztain “advertimos que el
análisis de lo ocurrido en esos tumultuosos años estaba pendiente”.
Esta
antología reunió diez trabajos diversos
pero, con un hilo conductor clave como es la “noción de memoria como un
ejercicio político, no como mera repetición, ni sólo como ejercicio teórico ya
que estos trabajos implican una responsabilidad: la de hacer de la experiencia
algo transmisible, la cual debe ser mirada con el rigor analítico necesario para
recuperar los sentidos de ese tiempo”.
En su
artículo “La memoria de los historiadores” Federico Lorenz se pregunta si es
posible disociar la condición de sujetos sociales del papel profesional; qué
consecuencias tiene el trabajo del historiador en la discusión pública y también,
qué consecuencias queremos que tenga. Como el historiador es una de las voces
del pasado y la historia es una forma de apropiación de este, a juicio de
Lorenz, esta puede actualizar su relación con la memoria.
“Conflicto
de la memoria en la Argentina” de Hugo Vezzetti es un estudio histórico sobre
cómo, en el tiempo posterior a la dictadura argentina, se han ido sucediendo
diversas formas de apropiación del pasado reciente y diferentes regímenes de la
memoria, entendidos como “relación y acción pública sobre el pasado”
Lila
Pastoriza, toca el tema de la traición, entendida como una amplia gama de
conductas que, en el contexto histórico que nos toca, incluye la entrega
forzada de información bajo tortura y que para algunas organizaciones o
sectores de ellas la han considerado como una de las causas de la derrota,
desconociendo o subvalorando otros factores históricos, sociales y políticos. Lo anterior, en el artículo “la traición de
Roberto Quieto: treinta años de silencio”. Alto dirigente de los montoneros, fue
secuestrado por las fuerzas de seguridad en diciembre de 1975 y luego, hecho
desaparecer desde los centros clandestinos de la dictadura argentina. Fue acusado
de delación y condenado a muerte por sus propios compañeros, Quieto fue
estigmatizado y condenado al silencio y a un “vacío sin memoria”, que la autora
quiere develar.
“Antiguos
y nuevos sentidos de la política y la violencia” de Pilar Calveiro, indaga en
el sentido de que toda memoria tiene sus puntos ciegos y sus imposibilidades. Con
esta premisa y con rigor analítico, la autora reflexiona críticamente sobre
política, violencia y autoritarismos en los setenta y termina, proponiendo diez hipótesis para la
controversia.
Pablo Pozzi,
analiza textos testimoniales y de interpretación sobre el tema “para continuar
con la polémica sobre la lucha armada”. En su camino cuestiona diversas
hipótesis acerca de la derrota, el golpe militar y la relación entre la
guerrilla y los movimientos populares en donde, la mistificación y el silencio
han dificultado el debate contribuyendo a la instalación de generalizaciones,
errores y lugares comunes.
Sergio Buzano
y Gabriel Rot conversaron con Gustavo Plis- Sterenberg sobre lo sucedido el 23
de diciembre de 1975, cuando el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) hizo
un fallido ataque al Batallón de Arsenales “Domingo Viejobueno” ya que en su
libro Monte Chingolo – localidad donde se realizó el combate- Plis- Sterenberg
ofreció una de las investigaciones más exhaustivas, al entrevistar a más de
cien personas entre ex miembros del ERP y el Ejército, sobre uno de los
episodios dejó el mayor número de muertos de la historia de la guerrilla
argentina.
Sebastián
Etchemendy va “tras las huellas del clasismo: el sindicalismo de base
revolucionario en Argentina, donde describe al sindicalismo revolucionario,
preguntándose sobre el origen de los factores que explican su surgimiento. Además,
el autor se interroga sobre la relación de los sindicatos clasistas con las
organizaciones de la izquierda revolucionaria y los grupos armados.
En la
última presentación de esta antología, Horacio Tarcus escribe “notas para una
crítica de la razón instrumental” donde recorre, el itinerario de lo que él
define como el debate ético-político más
dilatado, profundo y productivo de los últimos 30 años acerca de la violencia revolucionaria.
Según el autor, dicho debate comenzó tras la revelación de Héctor Jouvé,
miembro del Ejército Guerrillero del Pueblo, sobre la ejecución de dos de sus
compañeros durante la instalación de un foco guerrillero en la provincia de
Salta.
Para las editoras
“más allá de las diferencias históricas y políticas, su lectura en Chile
contribuye a la reflexión sobre nuestros propios procesos, focos de interés y
formas de aproximación a estas temáticas, así como también, permite contrastar
las discusiones y los vínculos que se establecen con el presente desde el vasto
campo de la historia, la memoria y la política del pasado reciente en nuestros
países.
Lo
anterior, porque desde esos años hasta ahora, las miradas han sido dos y al
parecer, ninguna intentó ver más profundamente y esta revista buscó
transformarse en un espacio para
discutir el pasado.