domingo, 12 de mayo de 2013

La huella de Babur: en busca del otro



El libro “La huella de Babur. A pie por Afganistán” del escritor británico Rory Stewart, es el testimonio de su viaje a pie, por Afganistan en enero de 2002 en donde gracias a su ingenio, a su conocimiento de los dialectos persas y de las costumbres musulmanas, y a la amabilidad de gentes extrañas.

De día, atravesó montañas cubiertas de un metro de nieve, caseríos incendiados y arrasados por los Talibanes, y comunidades florecientes en medio de los restos de civilizaciones medievales.

De noche, durmió en el suelo de los poblados, compartiendo la comida de sus habitantes y escuchando sus historias del pasado tanto antiguo como reciente.

Stewart explica que en su libro "hablo de inmigración y de exilio, quizás porque el origen de la migración se esconde la desigualdad que marca el compás del planeta, quizás porque hablar de los otros, es hablar de nosotros".

" Con este libro, quise traer a escena un pequeño fragmento de esta realidad, un trozo invisible de este mundo para pensarlo colectivamente”, añade

En el libro que trae Editorial Océano  Stewart , nos sumerge en mundos atravesados por mitologías, donde los humanos son más que humanos y coexisten con dioses, demonios, submundos y supramundos.

¿Por qué un individuo decide acometer este viaje en 2001, recién ciado del régimen talibán, una caminata tan peligrosa?
En este viaje, el autor se detiene para contemplar la naturaleza y sus circunstancias y es por su mirada por la que los lectores de este libro, pueden ser testigos tanto de la magnitud de la belleza de un país tan lejano y del hecho irreversible de la presencia humana en él.

Rory Stewart  nació en Hong Kong y creció en Malasia.

Su primer libro, The Places in Between (2004), fue el testimonio de sus experiencias en Afganistán con el que ganó varios premios en Inglaterra. Este libro, ganó el Premio Internacional de Literatura de Viajes Camino del Cid editado en España bajo el título "La huella de Babur. A pie por Afganistán" y fue adaptado  a guion radiofónico por Benjamin Yeoh y fue transmitido en el 2007 por BBC Radio 4.

Stewart, actualmente vive en Kabul, donde es el Jefe del Ejecutivo de The Turquoise Mountain Foundation, que ha establecido una escuela de albañilería tradicional, el trabajo de azulejos y baldosas, madera de trabajo, y yeserías en esa ciudad recibiendo apoyo financiero del Aga Khan IV, de  la Escuela de Artes Tradicionales en Londres, y de otras fuentes.

Tiene un amplio conocimiento de idiomas, como el persa, el indonesio, el nepalí y el urdu.

lunes, 6 de mayo de 2013

La Curvatura del tiempo: pasiones vitales

“La curvatura del tiempo / 15 escritores chilenos”, se denomina la exposición del fotógrafo Ricardo Cuadros que se inauguró el sábado 4 de mayo recién pasado en La Sebastiana.
La muestra fotográfica es una síntesis del trabajo fotográfico de Ricardo Cuadros y en ella encontramos reflejados a Armando Uribe Arce, Malú Urriola o el ya fallecido Gonzalo Millán, un jovencísimo Mauricio Redolés y narradores como Alvaro Bisama o Andrea Jeftanovic.

“La escritura y la fotografía han sido mis dos pasiones. Ahora bien, escribir es un trabajo silencioso y solitario, mientras que hacer retratos implica un diálogo. Puedo ser muy feliz entre libros y papeles durante meses, pero cuando hay una
persona que me interesa retratar siempre encuentro la manera de apartarme del escritorio, tomar la cámara y salir detrás de ella”, explica Cuadros.

En esta exposición,  el retrato expresa de manera orgánica e íntima.  Para el artista, lo importante es crear las imágenes a partir de interectuar con las personas.

 “Para hacer un retrato necesito empatizar con la persona que enfoco y considero que cada imagen representa un momento de mi vida, un encuentro con una persona en un lugar específco, a una hora del día en que la luz era la adecuada en donde “el otro” queda a la vista, no el fotógrafo”.

Ricardo Cuadros nació en Concepción, en 1955 en donde aprendió fotografía al mismo tiempo que comenzaba a interesarse en la literatura. Desde 1979 vive  y trabaja en Holanda.

Ha expuesto sus fotografías en Chile, Bélgica y Holanda. Es Ph.D en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Utrecht. Su última novela publicada es El fotógrafo belga (RIL, 2006).

Es autor de las novelas “Orientación de Celva” (1993) y “El fotógrafo belga” (2006), de la colección de cuentos “Constelación del Monte” (1996) y de los poemarios “Navegar el silencio” (1984) y “Poemas del hambre y su perro” (1996).

 
Ricardo Cuadros obtuvo su doctorado en literatura en la Universidad de Utrecht y ha enseñado en universidades holandesas y chilenas. Es autor de numerosos ensayos sobre literatura, artes visuales y política latinoamerica. En 2001 recibió la beca de investigación Prins Bernhard. Actualmente es traductor en Radio Nederland, la emisora internacional de Holanda.

La muestra estará abierta a público desde el sábado 04 de mayo al domingo 02 de junio,  de 10 a 18hrs en Centro Cultural La Sebastiana, ubicado en Ferrari 692, Cerro Bellavista,Valparaíso.

La entrada a la exposición es liberada.

jueves, 25 de abril de 2013

¿Dónde leen los chilenos?

Una investigación realizada por el Observatorio del Libro y la Lectura, concluyó que el lugares  preferidos de la lectura tanto para hombres, mujeres, jóvenes y adultos son el dormitorio (84%); el metro (48%); la sala de estar o living (46%); la micro (44%) y el baño (42%).

En el marco de la conmemoración del Día del Libro y del Derecho de Autor, fueron presentados los principales resultados de la encusta ¿Dónde lees tú?, en la que se entrevistó a más de 3000 personas asistentes a la Feria  Internacional del Libro de Santiago, realizada entre octubre y noviembre de 2012.
Entre las preguntas que se hicieron figuraban cuáles son los nuevos lugares de lectura conquistados por los lectores  lectoras; si ha habido alguna ampliación o modificación de los espacios tradicionales asociados a esta práctica y si es así, cuál sería esa nueva cartografía de lectura. 

Del análisis de los resultados, también se desprende que los jóvenes entre 18 y 29 años son los que más leen en el metro y en la micro, mientras los adultos entre 30 y 39 prefieren leer en el baño.

Una de las diferencias más significativas se da en las categoría baño (donde leen más hombres que mujeres) y la sala de estar y escritorio (donde leen más las mujeres).

Sonia Montecino, Vicerrectora de Extensión de la Universidad de Chile y miembro del Consejo del Observatorio del Libro y la Lectura expresó que “la lectura y el libro supone un tiempo y un espacio íntimos. Los resultados sugieren que el baño, es un espacio en que los hombres no son molestados por la cotidaneidad del hogar o la vida doméstica ya que es un espacio solitario y privado”. 

“Las mujeres en cambio, ocupan las habitaciones que se conectan con la casa en tanto espacio abierto, donde la privacidad desaparece”, añadió la académica  Montecino. 

Por otro lado, aunque algunos de los habitantes de Maipú   leen en el metro, otros lo hacen en micro. Quienes viven en la comuna de Puente Alto,  prefieren el metro para leer en tanto quienes viven  en Ñuñoa leen en el baño. En La Florida,  sus habitantes leen tanto en el metro como en el baño. 

Del estudio ya mencionado, puede inferirse que la lectura continúa desarrollándose en todas las edades y géneros como una práctica privada,  ya que un 97% de los encuestados lee en su hogar mientras que cerca de un 60% utiliza los espacios públicos y el transporte . Resulta evidente, entonces, que la biblioteca- un espacio tradicionalmente asociado a la lectura- se ha transformado en un centro de préstamos. El estudio revela , que sólo un 53% de los jóvenes leen en ella, cifra que disminuye con la edad ya que sólo un 26% de los adultos la utiliza.

Otro resultado obtenido es que el 95% de los lectores y lectoras declara que prefiere leer libros sobre revistas (45%), diarios (45%) y comics (26%). Un 28% expresó que lee libros desde su computador o que utiliza frecuentemente libros electrónicos demostrando,  que el formato tiene gran vitalidad frente a los pronósticos que afirman la muerte inminente del libro. 

Los resultados de la encuesta ¿dónde lees tú? Se pueden ver en el link http://www.youtube.como/watch?v=jKNtKNxQDzY&feature=youtu.be

Arturo Infante, Presidente de la Cámara Chilena del Libro, expresó que “hay aquí una información muy valiosa para todos los que están pensando en el futuro de libro y , especialmente, en el hábito de los lectores. El espacio propicio de lectura es una variable importante a considerar a la hora de diseñar las políticas públicas para el libro y la lectura, particularmente en los jóvenes. Desde ellos, hay que trabajar para modificar los bajos índices de lectura, adecuándose a sus preferencias de espacio, tiempo y soporte preferidos parala práctica de la lectura sea impreso en papel, digital o audiolibro”. 

Para tener más herramientas de análisis sobre los hábitos y prácticas de lectura en Chile, el Observatorio del Libro y la Lectura obtuvo fondos del Consejo Nacional de las Artes, para los proyectos la lectura como práctica social: condiciones de fortalecimiento de la lectura en la cotidaneidad y Aquellos libros que disfrutamos: producción editorial, éxitos y públicos en Chile 2000-2012.

El primero de ellos estará a cargo del sociológo Alberto Mayol y tiene como propósito analizar las condiciones de institucionalización de la lectura en la vida cotidiana de los chilenos. 

El segundo proyecto, que está  a cargo de María Eugenia Domínguez Saúl, busca caracterizar las preferencias de los públicos lectores chilenos a partir del análisis de la producción editorial en los campos de ficción y no- ficción, distinguiendo el libro importado y el libro chileno, así como los long-sellers y los best-sellers entre los años 2000 y 2012.

martes, 23 de abril de 2013

Nueva Noche de las Librerías



11 Librerías del Barrio Lastarria y 8 del Boulevard Drugstore de la comuna de Providencia permanecerán abiertas entre las 18:00 horas hasta las 22:00 horas, en una nueva versión de la Noche de las librerías que se realiza, para celebrar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.

Esta iniciativa de la Cámara Chilena del Libro que ha convocado a las librerías a sumarse a esta iniciativa, busca promover el libro y la lectura en una jornada de entretención única en su tipo.

Las librerías participantes ofrecerán hasta un 20% de descuento, y además, participaran escritores firmando libros, como Pedro Lemebel, Julio Espinosa, Cristián Montes y Rodrigo López.

El Boulevard Drugstore de Providencia tendrá jazz y sus cafeterías también estarán abiertas hasta las 22:00 horas, mientras que en el barrio Lastarria habrá locales donde el público encontrará lectura de runas, además de disfrutar de espumante, y la presentación musical de la banda Peña en La Tienda Nacional, entre otras sorpresas.

En el contexto de la recién inaugurada Feria del Libro de la Plaza de Armas, hoy martes 23 de abril y como una manera de extender las actividades más allá del centro de Santiago, la Cámara Chilena del Libro volverá a repetir la “Noche de las Librerías”, realizada por primera vez a fines de enero.

Al igual como en aquella ocasión, la mayoría de los locales de libros del Barrio Lastarria permanecerán abiertos hasta las 22.00 horas con descuentos de entre un 10 a un 20%, sorpresas, y la presencia de escritores firmando libros, como Pedro Lemebel o Julio Espinosa.

Los locales participantes serán Alejandría Libros, Playbook, Librería Lila, Lea+ del GAM, Librería UC del Centro de Extensión de la Universidad Católica, Metales Pesados, Qué Leo, Prólogo, Plop! Galería, La Tienda Nacional y Librería Ulises.

En Librería Lila (Monjitas 292), por ejemplo, a las 18:00 horas Esteban Cabezas, periodista y autor de numerosos libros infantiles, conversará con sus lectores. En simultáneo habrá una charla sobre iniciación al arte de los mándalas con Verónica Fernández, para continuar a las 19:30 con una conversación junto a la ilustradora Sol Díaz, lectura de runas con Edgardo Mardones y el lanzamiento del libro La libertad no es un sueño, compilado por Edgardo Mardones y Raúl Silva-Cáceres. Finalmente, a las 20:30 el escritor Marcelo Leonart estará comentando sus novelas y carrera como escritor, guionista y dramaturgo.

Por su parte, Lea+ del Centro GAM (Alameda 227, edificio B, local 2) organizó la actividad "Imagen a Corte. Ilustración y diseño del libro en Chile”, con la participación deJennifer King, Mauricio Vico, Alejandra Acosta, Tomás Ives y Daniel Blanco. Habrá, además, sorteo de ejemplares entre los asistentes a la conversación, y exposición y venta de reproducciones.

En Metales Pesados (José Miguel de la Barra 460), a partir de las 20:00 horas ofrecerán al público un 20% de descuento en todos sus libros, junto a la compañía del escritor Pedro Lemebel, quien firmará libros a partir de la misma hora.

A la vuelta de la esquina, en la librería Qué Leo (Merced 453) estará firmando libros el poeta y novelista chileno Julio Espinosa, Premio Pablo Neruda de Poesía Joven 2011, quien viajó desde España donde reside para presentar sus dos nuevas obras, la novela La fría piel de agosto y el poemario La casa amarilla.
Plop! Galería (Merced 349 L. 7) anuncia que tendrá a las 19:00 hrs. a los autores Cristián Montes y Rodrigo López firmando los libros E-DEM y La Mano Izquierda, para continuar, a las 20:00 hrs. con el lanzamiento del tercer número de Tribuna Femenina Cómix. Sus vecinos de la Tienda Nacional (Merced 369) esperan entusiasmar al público con una tocata de la banda Peña de Osorno, que también estarán firmando sus discos.

Librerías de Providencia

Además del barrio Lastarria, la novedad será la participación ese día de los locales del rubro de la tradicional Boulevard Drugstore de Providencia, espacio que tiene una de las mayores concentraciones de librerías por metro cuadrado del país.

Permanecerán abiertas hasta las 22.00 horas Librería Donoso, Nueva Altamira, Ulises Librería, Contrapunto, Qué Leo, Takk y Catalonia, las que ofrecerán al público rebajas de un 20% y la posibilidad de participar en un concurso por 150 mil pesos en libros. En tanto, la Feria Chilena del Libro tendrá un 15% de descuento.

El boulevard tendrá esa noche una banda de jazz en vivo mientras que las principales cafeterías estarán atendiendo en el horario extendido. Desde ese día y hasta el 27 de este mes,  contemplan, además, la exposición "60 Ilustradores Contemporáneos Chilenos”, a cargo de Plop! Galería, y cuentacuentos el sábado, entre otras novedades.

La Cámara Chilena del Libro igualmente espera que otras librerías de Santiago se sumen a la iniciativa, potenciando no sólo el 23 como el Día del Libro y del Derecho de Autor, sino todo abril como el mes donde se celebre la pasión por la lectura y su promoción a través de diversas actividades.

En www.camaradellibro.cl el público podrá obtener más información sobre la programación de la Feria del Libro de la Plaza de Armas, como también de los locales, descuentos y actividades de los locales en el contexto de la "Noche de las Librerías”.

La primera versión de la Noche de las Librerías se realizo el 24 de enero de este año y la Cámara, espera repetir el éxito de convocatoria de público de esa noche.

Asociación Ilícita: sin límites para la sorpresa.

En Derecho, se denomina asociación ilícita, a un grupo de individuos constituido con el objetivo de cometer un acto contrario a la ley, ya sea un ilícito civil o un delito sancionado por la ley penal.

En general, este término comprende a una agrupación de personas dotada de un acuerdo de voluntades para cometer hechos ilícitos, aún careciendo de organización jerárquica o jurídica completa, pero con una mínima distribución de tareas y funciones destinadas a cometer actos ilegales.

Diversos delitos como el lavado de dinero, el narcotráfico y diversas modalidades delictivas como el secuestro y el homicidio (antiguamente consideradas como crímenes en solitario), son susceptibles de la aplicación del concepto de asociación ilícita. Delitos de corrupción de funcionarios y otros análogos también han sido escenario de la aplicación judicial de este mismo concepto.

Sin embargo, no basta entonces la simple reunión de individuos, es necesario además que concurra entre ellos una clara expresión de voluntad para quebrar la ley ya sea mediante acción u omisión; a falta de tal manifestación de voluntad, es preciso que los integrantes del grupo actúen de forma tal que claramente se demuestre en la práctica la existencia de tal voluntad, ya sea cometiendo diferentes delitos conectados entre sí o dirigidos a un mismo fin, o inclusive repartiéndose funciones puramente delictivas dentro de la asociación.

El pasado 5 de octubre de 2012, en el Museo de la Memoria, los periodistas Mauricio Weibel Barahona y Carlos Dorat Guerra junto a Ceibo Ediciones, publicaron el libro “Asociación ilícita. Los archivos de la dictadura” que fue el resultado de su investigación periodística sobre los vínculos del Estado chileno con el aparato represivo de la dictadura. 

En su libro, los autores publican pruebas irrefutables de hechos terribles sucedidos durante 17 años en Chile ya que las historias secretas que surgen durante la lectura de este libro, confirman que entre 1973 y l990, la CNI y la DINA, operaron en connivencia con las instituciones del Estado chileno donde se muestra el intercambio de cartas,  memorándum y documentos de todo tipo entre esos organismos, ministros de Estado, diplomáticos, agentes de otras naciones, periodistas, soplones y diversas autoridades militares y civiles, entregándonos la certeza de lo que ya sabíamos y de mucho más. 

Con esta investigación periodística, queda la certeza de que hubo una política de Estado dirigida a la represión política.  

Según lo dicho por Marcia Scantlebury durante la presentación de este libro en la Feria Internacional del Libro de Santiago, “esta publicación reproduce un valioso material destinado a dejar al descubierto complicidades que no escatiman firmas y membretes y registra las acciones concertadas, la persecución a la disidencia en Chile y el extranjero o la destrucción de los archivos que hablan de sus crímenes”.

El libro nos muestra como la DINA y la CNI solicitaba información sobre detenidos y acciones opositoras, como coordinaban operaciones y nombramientos dentro y fuera de Chile; como intercambiaban análisis, estrategias y utilizaban los informes consignados rigurosamente por los diplomáticos de nuestro país para reprimir internamente y como estudiaban los viajes de los dirigentes políticos en el exilio, sus reuniones y organigramas de trabajo. 

Las interrogantes sobre las cuales Weibel y Dorat trabajaron fueron cómo fueron creciendo estas redes y complicidades entre civiles y militares; cómo llegaron la DINA y la CNI a relacionarse de igual a igual los con ministerios y otras instituciones de primer nivel. 

A través de estos 40 años ha ido saliendo a la luz pública, poco a poco, una verdad conocida por muchos y silenciada por pocos pero que, sin embargo, demuestra que gobernó la mentira y muchos la practicaron como si hubiera sido lo normal en su jornada diaria, siendo que no hay excusas para practicarla.

La información recabada en el libro, demostró que los organismos represivos actuaron desde el corazón del Estado chileno durante la dictadura militar que vivió nuestro  país entre 1973 y 1990 ya que se confirma,  que los jefes de estos organismos actuaron en muchas operaciones de común acuerdo con ministros y otras autoridades superiores, tanto civiles como militares.

Luego de este libro, es imposible seguir hablando de “excesos de algunas personas”, o que “actuaron por cuenta propia” sino que da cuenta del horror y la intolerancia en que los chilenos vivimos durante 17 años.

La asociación ilícita persiguió a todo aquel que no era incondicional. Artistas, políticos opositores, periodistas, estudiantes, sacerdotes, religiosas, sindicalistas e intelectuales fueron siempre una molestia en el camino para la dictadura militar y gracias a este libro, resulta posible construir la historia de sus decisiones.

Otra horrorosa comprobación es el trabajo de infiltración en los partidos políticos y agrupaciones gremiales que resultó ser clave en la muerte de muchos compatriotas ya que mantenían informada a estos organismos de las actividades clandestinas de sus miembros.

Lo anterior, llevó a los autores de este libro a preguntarse qué fue de esos informantes que operaban en partidos y sindicatos dentro y fuera de Chile  y cuál fue el destino de las miles de fichas elaboradas por la DINA y la CNI, de las cuales solo hay unas pocas en los archivos rescatados en este libro y creo que la pregunta más importante que el lector se hace al leer este libro, es dónde están esas fichas, ya que su aparición podría resultar clave para aclarar el destino de miles de compatriotas que aún están desaparecidos y de los miles que pasaron por los campos de concentración sufriendo tortura, vejaciones, humillaciones y más tarde el desprecio por quienes se creían dueños del país.

 En septiembre se cumplirán 40 años del inicio de un sufrimiento que no ha terminado para muchos, en donde todavía no hay límites para la sorpresa.

lunes, 15 de abril de 2013

El país que soñamos: hacia el país que queremos



El libro “El país que soñamos” de Giorgio Jackson será presentado mañana martes 16, en el Centro Cultural Gabriela Mistral a las 19:00 horas, en la sala A1.

El libro, publicado por Random House Mondadori, da a conocer el pensamiento crítico de unos de los líderes del movimiento estudiantil chileno que, en las 141 páginas expone un análisis claro de la historia del movimiento estudiantil chileno, la difícil relación con los políticos chilenos y las repercusiones que este tuvo en el extranjero.

En el texto, Jackson muestra como las propuestas estudiantiles, sistemáticamente ignoradas o silenciadas tomaron fuerza el año 2011 y transformaron la agenda social, política y cultural de Chile. En este libro, documenta esas inquietudes y descubre el núcleo rebelde, obstinado de estas protestas y que muy al contrario de lo que muchos podrían creer, estas no han terminado.

Sus reflexiones entregan luz sobre una generación que, sin lugar a dudas, pueden influir en el futuro de nustros país.

Sin embargo, Jackson no solo muestra en diagnóstico sobre el problema de la educación chilena o sólo da una síntesis histórica sobre el movimiento estudiantil sino que no pierde el norte sobre los objetivos primordiales de estas movilizaciones:  una educación pública, gratuita y de calidad, una salud universal, una mejora en las condiciones laborales, una disminución de las desigualdades y la legitimidad de un cambio constitucional. 

El 16 de febrero de 2012 Mariella Milanés, representante del Movimiento Nacional Gestores de Paz, intervino en la Audiencia Pública sobre el SRPA en el salón Boyacá de la Cámara de Representantes de Colombia. En su discurso expresó "más que un problema, nosotros somos parte de la solución".
Eso pareciera decir Jackson en su libro, porque en la construcción de un país (que a veces parece una utopía) todos tienen una oportunidad.

El libro, será presentado por la actual alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá; el periodista Fernando Paulsen y la ex presidenta de la FECH, Camila Vallejo.

domingo, 14 de abril de 2013

50 años fotografiando la historia



Marcelo Montecino, 50 años de fotografías se titula el libro con que Pehuén Editores da a conocer una completa revisión de la obra de este fotógrafo, recorriendo los diferentes trabajos realizados por el autor como corresponsal de prensa extranjero y como miembro de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI); en distintos formatos y épocas, desde los años '60 hasta nuestros días.

Con una mirada sagaz, Montecino camina por la historia social y cultural de Chile, Latinoamérica y el mundo. .

En esta retrospectiva, se incluyen imágenes artísticas y a color de la década de los ‘90 y 2000, material que hasta ahora estaba inédito, abarcando su trayectoria profesional de la manera más completa posible lo que transforma este libro, en una obra  atractiva tanto para fotógrafos consagrados como para aficionados de esta disciplina.

Su fotografía, de excelente técnica, es abundante y diversa, fluye entre el fotoperiodismo, el desnudo, el arte, el retrato social, los paisajes y el mundo de la intervención digital.


Nació en Santiago en 1943. Vivió desde los 11 años en Estados Unidos, donde obtuvo el grado de Bachelor of Arts, en Relaciones Internacionales en la George Washington University. En nuestro país, realizó estudios de Teoría del Arte en la Universidad de Chile.

Desde 1973 ha trabajado como fotógrafo free lance para las importantes agencias de noticias, cubriendo el frente latinoamericano, la guerrilla, los procesos de paz en Centroamérica y la transición a la democracia en Chile.

Ha realizado reportajes para medios como Newsweek, Washington Post, Financial Times, entre otros. Entre sus publicaciones se cuentan Con Sangre en el Ojo, Romería y Querencias, Nunca Supe sus Nombres e Irredimible.

 En 1973 Marcelo Montecino llegó a Santiago desde Estados Unidos.

Sus planes incluían necesariamente el sur de Chile, recorrer, fotografiar y disfrutar. Pero el tiempo y las circunstancias hicieron que cambiara de planes y en esta aventura, era acompañado por su hermano Cristian, fotógrafo y cineasta.

El viaje fue una oportunidad para registrar con su cámara la última marcha en apoyo a Allende, los militares en las calles, el funeral de Neruda, el Estadio Nacional como prisión y familiares esperando noticias en el Servicio Médico Legal.

 Hasta ahí llegó el autor en busca del cuerpo de su hermano Christian y estas fotografías son el testimonio de años de dolor, esperanza y cambios profundos en las vidas de muchos.





miércoles, 10 de abril de 2013

Publican libro que analiza la nueva situación política de Venezuela



El libro “Chavismo sin Chávez : La lucha por el poder en tiempos de la transición” del periodista  Modesto Emilio Guerrero analiza y reflexiona en perspectiva la vida política de Venezuela sin la presencia de Hugo Chávez.

El libro publicado en nuestro país, por Ediciones B y que estará en librerías a partir del próximo 11 de abril, analiza el momento político en que, cuando todavía no se acallan las voces de dolor por su desaparición, Venezuela se enfrenta a un interrogante mayúsculo.

“En la transición juegan actores de peso, propios y ajenos, para definir el futuro de la Revolución Bolivariana, del Movimiento Bolivariano Revolucionario –del que fue cofundador el estadista desaparecido- y del llamado partido militar”, explica Guerrero.

Chavismo sin Chávez explora y ahonda en esta nueva realidad venezolana.

 En 1992, después de una fallida rebelión militar contra el gobierno del presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, el coronel Hugo Chávez Frías fue encarcelado por dos años. En una breve aparición televisiva cuando conminó a sus camaradas a rendirse, dijo: Por ahora. Esas dos inquietantes palabras prefiguraron el nacimiento de uno de los líderes mundiales sobre quien recayeron todas las miradas.

Seis años más tarde, en efecto, Chávez fue elegido presidente de Venezuela. La Revolución Bolivariana había llegado al poder, el poder de ser elegido por el pueblo. A la sombra de su verbo suelto y pensamiento rápido, Latinoamérica y sus gobiernos de turno volvieron a crear y creer en políticas de inclusión y desarrollo que habían quedado truncadas en los revulsivos setenta.

Modesto Emilio Guerrero es periodista y militante político y social. En 1982 fue electo diputado. Fue representante de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) hasta 2006. En julio de 2007 fundó el PSUV en Buenos Aires, la primera expresión de ese partido fuera de Venezuela. Su labor difusora de la revolución bolivariana en la Argentina lo ha convertido en una fuente obligada de informaciones para la prensa y de análisis para movimientos políticos y sociales.

Ha pronunciado conferencias en Noruega, Chile, Uruguay, Brasil y la Argentina. Es autor de Cuentos, Relatos y Poemas (1985), Haití: el último Duvalier (1986), Panamá, soberanía y revolución (1990), Mercosur: origen, evolución, perspectivas (2005), El Mercosur y la Revolución Bolivariana (2006), Reportajes sobre América Latina (2007), la biografía analítica ¿Quién inventó a Chávez? (2007).

Su otro libro biográfico, Reportaje con la Muerte (2002), sobre el periodista argentino Leonardo Henrichsen asesinado en Chile en 1973, fue llevado al cine en 2008 bajo el título “Aunque me cueste la vida”. En 2009 publicó Venezuela 10 años después, dilemas de la Revolución Bolivariana, Ediciones Herramienta, Buenos Aires.

Especializado en análisis internacional; escribe columnas de opinión en el diario Página 12 y las revistas ContraEditorial y Buenos Aires Económico. Es colaborador permanente de la Revista Herramienta.

lunes, 8 de abril de 2013

Se publica libro sobre música disidente



Textos musicales, literarios y críticos, discursos académicos y callejeros, se entremezclan en las páginas del nuevo libro de Rubí Carreño Bolívar, “Av. Independencia. Literatura, música e ideas de Chile disidente” publicado por la Editorial Cuarto Propio.

En sus páginas, la autora rescata las voces quebradas y resistentes del Chile de los setentas y ochentas de la mano de Violeta Parra, Diamela Eltit, Alejandro Zambra y tantos otros. Pero también se suman las “disidencias actuales” con las consignas-cantos de las recientes movilizaciones estudiantiles o los reclamos mapuches. 

“Con todas estas mezclas de voces, tonos y compases, de inesperadas intersecciones entre registros letrados, orales y sonoros, de chilenos, argentinos, mexicanos y sujetos indígenas, de nortes y sures, Rubí Carreño agencia un modo movedizo de reflexionar y escribir”, afirma Luis Cárcamo-Huechante de la Universidad de Texas.

Rubí Carreño explica que “este libro, pretende colaborar en la recomposición de los saberes y prácticas de la disidencia chilena a través de relevar su pervivencia en la apropiación, escritura y rescritura de sus letras. Así, este libro es para quienes escucharon, leyeron y escribieron las letras de la disidencia chilena, aun no siendo chilenos o, incluso habiendo vivido en Chile antes de la dictadura, pues la literatura, el arte, e incluso las personas escapamos cada vez que podemos a las lógicas geopolíticas, guerreras, militares y porque, el Golpe, los golpes, no son lo único relevante que ha pasado en nuestras vidas”.

Rubí Carreño es profesora asociada de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora de Leche amarga: violencia erotismo en la narrativa chilena del siglo XX (Santiago, Cuarto Propio, 2007), Memorias del nuevo siglo: jóvenes trabajadores y artistas en la narrativa chilena reciente (Santiago: Cuarto Propio, 2009) y editora de Diamela Eltit: redes locales, redes globales (Madrid: Vervuert, 2009).

Actualmente, dirige la revista Taller de Letras, y el proyecto Fondecyt Alta fidelidad: música popular en la narrativa chilena, argentina y mexicana reciente, del cual este libro forma parte.

El libro Av. Independencia Literatura, música e ideas de Chile disidente será presentado el viernes 12 de abril a las 19:00 horas en el Auditorio 2 del Campus Oriente de la Universidad Católica (Jaime Guzmán 3.300).

En la oportunidad, intervendrán los escritores Diamela Eltit y Alejandro Zambra, y serán acompañados por los saludos en décimas de los payadores Hugo González, José Luis Suárez y Rodrigo Torres.

jueves, 4 de abril de 2013

El GAM de aniversario



El próximo viernes 5 de abril, el actual edificio Gabriela Mistral (GAM) cumple 41 años de vida.
Este se empezó a construir en diciembre de 1971 para acoger a la Tercera Conferencia de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas (Unctad III), demorándose  275 días en ser levantado.

Para celebrarlo, las actuales autoridades del GAM inaugurarán, a mediodía de este viernes, en el hall del edificio A una réplica del pez de mimbre de Alfredo Manzano, que en 1972 se ubicaba en el casino de la UNCTAD.

La obra, realizada por el artesano Julio Rodríguez, mide casi 10 metros de largo y fue encargada como parte del trabajo de recuperación de su colección de arte patrimonial.

Además, se mostrará un video con las obras que conforman su colección de arte patrimonial, con un recorrido a través de ella, como parte de la conmemoración de los 41º aniversario del edificio construido en 1972 para la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo.

El proyecto original convocó, a principios de los años setenta, a numerosos artistas que bajo la coordinación de Eduardo Martínez Bonati, integraron sus obras a la arquitectura, como el vitral de Juan Bernal Ponce, a la entrada, y las intervenciones de Nemesio Antúnez y Félix Maruenda

Otras, como los grandes peces de mimbre sobre el casino de Alfredo Manzano, los dos cuadros de Roberto Matta, o las esculturas de Sergio Mallol y Federico Assler, se incorporaron como elementos decorativos para el interior y exterior. Se dispuso, además, una señalética especialmente diseñada que recorría todas las instalaciones. Fue un encuentro excepcional entre arte, artesanía, diseño y arquitectura chilenos, como nunca ha vuelto a darse en el país.

A fines de 1973, muchas de estas obras fueron retiradas. Las luminarias fueron reemplazadas por tubos fluorescentes, y obras de Mario Carreño, Mario Toral, José Balmes, Eduardo Vilches y Guillermo Núñez, además de un mural de dos metros de alto y siete de ancho realizado por las bordadoras de Isla Negra, están desaparecidas hasta hoy  

El Centro Gabriela Mistral ha logrado rescatar e integrar a su nueva arquitectura once de estas obras originales, las que han sido restauradas y reubicadas en los nuevos espacios. 

Se han recuperado así las esculturas de Sergio Mallol, Sergio Castillo, Marta Colvin y Samuel Román. Además, se ha restaurado la puerta de madera, cobre y aluminio fundido de Juan Egenau como acceso a una de las salas de exposiciones, y se rehizo el vitral de Juan Bernal Ponce, ahora ubicado en la cubierta de la plaza principal. También se reinstalaron los tiradores de puertas de Ricardo Mesa, las lámparas de Ramón López, el mural de José Venturelli y los bebederos de Luis Mandiola.

Este trabajo comprende un treinta y cinco por ciento de la colección original. El desafío del GAM es contar con todas o casi todas las piezas expuestas en 1972, sea a través de la recuperación, la reubicación o una nueva fabricación a partir de los modelos originales. Se trata de un tesoro patrimonial que merece este esfuerzo.

Se lanzó el libro "Nuevas Plumas" 2024

  El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del I Premio Nuevas, por fin verá la luz en una nueva versión de...