viernes, 21 de junio de 2024

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

 Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto a buena parte del país-, lo cierto es que ya comenzó la época del año del sol naciente.

Así lo enseña la cultura mapuche, que durante estos días celebra el We Tripantu, que se realiza con motivo del solsticio de invierno austral, que marca el día más corto y la noche más larga del año en el hemisferio sur y que en 2024 se registró el 20 de junio, justo 10 minutos antes de las cinco de la tarde.

Se trata de una fiesta que reconoce el florecimiento de la naturaleza y de la vida. Es el instante en que comienza el retroceso del invierno, en el cual los días comienzan paulatinamente a ser más largos hasta la llegada del solsticio de verano, dejándose atrás el ciclo previo de preparación del suelo, siembras y cosechas.

Este momento significa “la fusión de la materia (tierra) y la energía (cosmos), los cuales traen consigo la procreación de la vida y el tiempo. Es decir, permite que se inicien nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos, pariciones, brotes, sueños, esperanzas y emergencias de fuerzas o energías desde el corazón de la tierra”, explica Armando Marileo, autoridad ancestral mapuche (Ngenpin) que falleció hace un par de años atrás.

El We Tripantu, también conocido como año nuevo mapuche, se celebra de manera paralela a la Noche de San Juan, que igualmente se asocia al solsticio. Esta festividad se realiza el 23 de junio y tiene un origen cristiano, estando ampliamente difundida en América Latina y Chile, en particular en zona rurales. 

En ella se efectúan distintos rituales para “purificar y” lo viejo y dejar espacio para nuevas energías y amoríos, como azotar a los árboles flojos que no quieren dar frutos o sentarse bajo una higuera con guitarra para aprender a tocar ese instrumento. 

Más allá de la controversia entre nuestro pasado indígena y la herencia colonial, en estos días donde han revivido los temporales de antaño, es necesario valorizar y dar visibilidad a estas dos festividades que coexisten en nuestro territorio y convocan a diversos grupos sociales. 

Ambas celebraciones tienen el valor de permitir que muchos habitantes de esta larga y estrecha faja de tierra cotidianamente vivan, gocen y revitalicen sus tradiciones, culturas, identidades y memorias.

José Albuccó,
Además, la simultaneidad del We Tripantu y la Noche de San Juan entraña una enseñanza en torno a la convivencia democrática de nuestra sociedad: nos habla de la importancia del respeto por lo propio y lo ajeno, la valoración de lo cercano y lo lejano, y la aceptación de la diversidad. 

En otras palabras, estas fiestas representan oportunidades de vivir experiencias de encuentro con otros y de reconocimiento de nuestra condición de país multicultural.

Como señaló hace un tiempo Armando Marileo, estas manifestaciones de renovación de los ciclos naturales no son propiedad de una u otra cultura, sino que “nos pertenecen a todos aquellos seres que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta: humanos, animales, árboles, ríos, aves, insectos y océanos”.

José Albuccó, académico Universidad Católica Silva Henríquez y creador del blog Patrimonio y Arte

Parque Cultural activa talleres gratuitos para estas vacaciones de invierno

 Como ha ocurrido años atrás, para las vacaciones de invierno, el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) ha preparado una serie de talleres gratuitos que buscan motivar el interés de niñas, niños y jóvenes por disciplinas artísticas mediante actividades que despierten su creatividad, por ello es que tienden la invitación a participar de su programa “Parque en Invierno”, el que se desarrollará desde el martes 25 de junio hasta el domingo 7 de julio y que finalizará con funciones de la obra teatral “El lobo y la caperucita”, de la compañía “Teatro Bohemia”. 

El director ejecutivo (i) del PCdV, Erick Fuentes Góngora, al respecto indicó que “la invitación es a que las familias vengan y participen de estas actividades, que buscan despertar la imaginación y creatividad a través de experiencias artísticas gratuitas para las comunidades en estas vacaciones.

Habrá talleres interdisciplinares y encuentros con creadoras que estarán felices de compartir sus saberes. Además, está nuestra BiblioParque, espacio que ha estado funcionando desde inicios de este año en la explanada y que le facilita a la familia el acercamiento de sus hijos al mundo de la lectura dentro de un amplia y segura área verde en Valparaíso”. 

A continuación los talleres, que tienen cupos limitados y requieren inscripción previa, para mayor información visita las rr.ss. y el sitio web del Parque Cultural de Valparaíso.

 

Nombre del taller: HISTORIAS EN ACORDEÓN

Facilitadores: Katia Guaquiate y Sara Cecchetto  

Fecha: martes 25 y miércoles 26 junio/11:00 A 12:30 hrs.

Edad: 7 a 12 años

Cupos: 20

Sala: Sala Estudio

Reseña taller:

Te invitamos a vivir una experiencia de creación colectiva, a través del cuerpo y la voz, en la que se obtendrá una historia común que luego se plasmará en un libro acordeón personalizado, el que podrás realizar con diferentes técnicas plásticas, como collage, acuarela, lápices, etc.

 

2. Nombre del taller: VALPOP, CREA TU FANZINE

Facilitadores: Arelis Uribe

Fecha: martes 25 junio /16:00 a 18:00 hrs.

Edad: +12 años

Cupos: 15

Sala: Sala Lectura

Reseña taller: 

Escritura creativa y fanzines! realizaremos un ejercicio de improvisación escritural y después se pondrá manos a la obra para crear nuestro propio libro de bolsillo o fanzine.

 

3. Nombre del taller:  PERFORMANCE COLABORATIVA

Facilitadores: Las Tesis (Sibila Sotomayor y Daffne Valdés)

Fecha: Jueves 27 y viernes 28 junio / 11:00 a 12:30 hrs

Edad: +15 años

Cupos: 20

Sala: Sala Estudio

Reseña taller:

Taller a cargo del colectivo LASTESIS, que tiene como objetivo compartir la metodología de trabajo a partir de la creación colaborativa. 

 

4. Nombre del taller: TALLER EXPERIMENTAL DE PODCAST Y RADIO

Facilitadora: Natacha Gómez 

Fecha: jueves 27 y viernes 28 de junio / 16:00 a 18:00 hrs.

Edad: +15 años

Cupos: 12

Sala: Adulto mayor y

Sala 8

Reseña taller:

Aprende a crear un guion y a conocer técnicas de locución para hacer tu propio podcast o programa radial con las historias que siempre soñaste contar.

 

5. Nombre del taller: MUSICALIZA TUS MONITOS ANIMADOS 

Facilitadores: Mabel Carabelli y Rodrigo Benítez

Fecha: Martes 2 y miércoles 3 de julio /11:00 a 13:00 hrs.

Edad: 12 a 18 años

Cupos: 15

Sala: Música 1

Reseña taller: 

Trae tus juguetes más divertidos y aprende a animar una historia que tú mismo vas a musicalizar utilizando una aplicación de celular (Stop Motion Studio app).

 

6. Nombre del taller: CREANDO MUNDOS A TRAVÉS DE TÍTERES 

Facilitadores: Compañía de Teatro Bohemia: Pablo Aravena, Diana del Río, Pabla Vargas, Carolina Castillo

Fecha: jueves 4 y viernes 5 de julio / 16:00 a 18:00 hrs.

Edad: 7 a 12 años.

Cupos: 20

Sala: Música 1

Reseña taller:

Te invitamos a construir títeres con desecho textil que luego de un trabajo guiado por los integrantes de la Compañía Teatro Bohemia, darán vida a entretenidos personajes en una pequeña puesta en escena dentro de un teatrillo de títeres. 

 

7. Nombre del taller: HUERTA PARA LA NIÑEZ "SER PLANTAE"

Facilitadores: Margot Ojeda Fuentes

Fecha: Sesión 1 martes 25 de junio, 15:30 a 17:00 hrs. Sesión 2 miércoles 26 de junio, 15:30 a 17:00 hrs.

Edad: a partir de los 7 años 

Cupos: 25

Lugar: Huerta Los Pimientos

Reseña taller: busca promover prácticas de agricultura urbana con bases en la ecología para potenciar el bienestar físico, mental y espiritual. En las dos sesiones podrán conocer la Huerta Los Pimientos del PCdV y aprender conceptos y técnicas básicas, realizando almácigos de forma grupal y pintando los elementos identificados en el espacio. 

 

8. Nombre del taller: Basura Cero para niñez "CON LAS MANOS EN LA TIERRA"

Facilitadores: Pilar Lodis Gamboa

Fecha: viernes 28 de junio / 12:00 a 13:00 hrs.

Edad: a partir de los 7 años 

Cupos: 20

Lugar: Huerta Los Pimientos

Reseña taller: En el taller podrás conocer diferentes manejos de materia orgánica, aprender a realizar un sistema de compostaje casero y a preparar bombas de semillas. 

 

Granada, la obra feminista que abrirá conversatorio para los públicos

 Granada es el nombre de la nueva obra que está exhibiendo, entre el 17 de junio y el 23 del mismo mes, el 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ en su plataforma virtual. 

Se trata de un montaje dirigido por Paula Aros Gho, quien especula sobre el mito griego de Perséfone: hija de Zeus y doncella raptada por su tío Hades que posteriormente, se convierte en la reina de los muertos.

La creación que plantea la repetición de la violencia patriarcal, a través de una relectura de la primera violación no impune del Olimpo, se remonta al 2018 y fue estrenada en una coproducción con el Teatro Municipal de Ovalle en el 2021. Desde entonces, se ha presentado en importantes escenarios como el GAM, Teatro a Mil y FIBA (Argentina) y este domingo 23, a las 20 horas, el festival abrirá una instancia de conversatorio vía Zoom entre la directora, la diseñadora (Gabriela Torrejón) y los públicos interesados en conocer más de esta historia.

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Creación

La directora contó que al leer dramaturgias clásicas “me inspiró muchísimo para hablar de esta mitología griega y de cómo finalmente seguimos viviendo muchas de las situaciones que hace más de 3.000 años están en nuestra en nuestra cultura occidental. Porque claro, la mitología de Perséfone es que efectivamente es su tío, el hermano de su padre, quien se la rapta y se la lleva al inframundo, y su madre desesperada, que Deméter, la diosa de la tierra, sale a buscarla”.

Para el equipo abordar esta temática sobre las tablas toma relevancia porque, según lo explicado por Paula, “de alguna forma lo que hace la mitología es hacer conciencia de que esto no es algo de ahora, sino que es algo que está muy arraigado y que por eso es muy necesario seguir nombrándolo en diversos formatos, en este caso el formato artístico teatral”, comentó.

Sobre ser parte de la programación gratuita que exhibe virtualmente la edición 17 del festival, la también directora de Correo, Nazca, Verdar, expresó que “a mí me parece maravilloso que esté en FINTDAZ, la verdad es que es un espacio que también por ser el norte de nuestro país, un lugar más alejado, me parece estupendo que pueda llegar allá, aunque sea de manera virtual, con todas las intenciones de llegar de manera presencial, pero a veces los esfuerzos económicos no alcanzan y se entiende (…) 

Y, el hecho de poder mantener una conversación después de que la obra sea visualizada me parece estupendo, poder ver de qué manera la gente quiere saber un poco más o quiere hacer preguntas y nosotras también poder hacer este espacio de diálogo, reflexión, de también contar un poco el proceso de creación”.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Coraline y la Puerta Secreta vuelve a Cinemark

 "Coraline y la Puerta Secreta", el clásico moderno de Henry Selick, regresa a los cines en su decimoquinto aniversario, para su reestreno, con un debut programado para el jueves 15 de agosto en Cinemark y cines a nivel mundial. La preventa de entradas comenzó hoy a las a las 11.00 horas.

"Coraline y la Puerta Secreta" fue el primer largometraje animado del estudio Laika, que en su 15º aniversario, retorna para sorprender a los espectadores de todo el mundo con esta versión remasterizada en 2D y 3D, lo que le confiere al filme una mayor profundidad y claridad. 

En la trama de la película, Coraline Jones (voz Dakota Fanning) de once años es testaruda, curiosa e intrépida a pesar de su edad. Ella y sus padres (Hatcher, Hodgman) acaban de mudarse de Michigan a Oregón.

Extrañando a sus amigos y encontrando que sus padres están obsesionados con su trabajo, Coraline trata de encontrar algo de emoción en su nuevo entorno, pero ella sospecha que su nuevo hogar puede darle algo verdaderamente intrigante.

Pero cuando atraviesa una puerta secreta en su sala y se aventura por un túnel misterioso, descubre una versión alternativa de su vida y su existencia. 

Esta cinta de 100 minutos, doblada al español, fue escrita y dirigida por el realizador de animación en stop-motion Henry Selick (El Maravilloso Mundo de Jack, Wendell & Wild) y protagonizada Dakota Fanning, Ian McShane, Teri Hatcher, Keith David, John Hodgman y el dúo de comedia británica Dawn French y Jennifer Saunders.

La película estuvo nominada en 2009 al Oscar y al Globo de Oro; fue ganadora del premio Cristal Award en Annecy y fue nombrada una de las mejores películas del año por el American Film Institute (AFI). Ganó tres premios Annie a Mejor Música, Mejor Diseño de Personajes y Mejor Diseño de Producción.

El jueves 15 de agosto, cuando se estrene, los fans también podrán apreciar un teaser de “Wildwood”, otra película del estudio Laika y un making-off de "Coraline y la Puerta Secreta” que revisará el diseño icónico de la marioneta.

Las entradas para "Coraline y la Puerta Secreta" ya están a la venta en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención en Cinemark Mallplaza Vespucio, Cinemark Cenco Ñuñoa (ex Portal Ñuñoa), Cinemark Cenco Alto las Condes y Cinemark Mallplaza Oeste en Santiago, Cinemark Espacio Urbano en Viña del Mar, Cinemark Mallplaza Trébol y Cinemark Mirador Mallplaza Bío-Bío en Concepción.

Link con más info: https://www.cinemark.cl/pelicula?corporate_film_id=98706&coming_soon=true&pelicula=coraline-2009 

Adquiere tus entradas y productos de confitería en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención. 

Se apagaron las guitarras al fallecer Silvia Infantas.

 Silvia Infantas, emblema del folclore nacional y Figura Fundamental de la Música Chilena falleció este 19 de junio a la edad de 101 años.

Silvia Elvira Infantas Soto, más conocida como Silvia Infantas, nació en Santiago de Chile el 14 de junio de 1923 fue cantante, folclorista y actriz chilena.

Junto a Ester Soré, Carmencita Ruiz, Margarita Alarcón, Las Morenitas popularizó el folclor en el país, transformándose en  la última gran figura del género en su acento más tradicional.

Su voz está marcada a fuego en la interpretación de La consentida, parte del acervo cultural chileno -y de la cueca local- a través del grupo Silva Infantas y Los Cóndores.

Antes de ser la voz detrás de clásicos del cancionero folclórico, Sylvia Elvira Infantas forjó una carrera teatral formando parte de elencos dirigidos por nombres como Fernando Debesa, Eugenio Dittborn, Claudio di Girolamo y Pedro Mortheiru.

Pero la música estuvo desde muy temprano ya en su vida. Su padre era el cantante de ópera y compositor Jorge Infantas y habitaba una casa de cuatro hermanos, dos hombres y dos mujeres donde el sonido de la guitarra y el piano era recurrente, cimentando la ruta que seguiría años más tarde.

Silvia Infantas y los Baqueanos
Su primera aparición en el circuito artístico la hizo en 1942 junto a su hermano, juntos empezaron a frecuentar programas radiales interpretando boleros. Tan solo un año más tarde la revista “Radiomanía” la eligió entre las mejores cantantes melódicas de 1943.

Para mitad de la década del 40 su inclinación por el mundo artístico le abriría paso por la actuación. Entre 1946 y 1952 fue actriz del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica donde participó de obras como El cid, El burlador de Sevilla, El gran farsante y La anunciación a María, este último montaje le entregó un Premio Caupolicán a Mejor Actriz en 1950.

Para los primeros años del 50, Infantas se había casado con Hernán Arenas, un guitarrista que integraba el trío folclórico Los Baqueanos junto a Pedro Leal, Gerardo Ríos y Luis Garrido.

En 1953, el grupo tenía comprometida una gira en Argentina que contemplaba un paso por Mendoza acompañados de la cantante Mirta Carrasco. El azar hizo que la vocalista volviera a Chile y puso a Silvia como la intérprete del grupo para poder finalizar las fechas.

Con su primer conjunto, Los Baqueanos, cantó “Tonadas de Manuel Rodríguez” y cuecas como “La rosa y el clavel”, “Los lagos de Chile”, “La chiquilla que baila” y “El marinero”. Y con su segundo grupo, Los Cóndores, canciones inmortales, como “La consentida”, “Adiós, Santiago querido”, “Si vas para Chile”, “Mi banderita chilena”, “Cantarito de greda”, “Camino de luna”, “Bajando pa’ Puerto Aysén” o “La parva de paja”.

A pesar de que cerca de 50 años, abandonó los escenarios su voz la que está fijada en la memoria discográfica chilena primero en los discos originales de acetato o vinilo, y luego en los nuevos dispositivos y plataformas digitales ya que su voz es la de la canción chilena de todos los tiempos.  

Silvia Infantas y los Cóndores
En el año 1999 el compilado Héroes y tradiciones (1999) estableció la antología del aporte de la voz y de los dos conjuntos de Silvia Infantas al repertorio folclórico chileno con las canciones ''Matecito de plata'', de Los Cuatro Huasos, o ''En Chillán planté una rosa'' y ''El relojito'', de Las Cuatro Huasas, que fueron las primeras canciones que Sylvia Infantas aprendió e interpretó.  

En 2008, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) le entregó el Premio Figura Fundamental de la Música Chilena, en reconocimiento a la huella imborrable que dejó en la cultura local.

Sus funerales se realizarán hoy en el cementerio Manantial, ubicado en Los Agricultores 60, Maipú en el crematorio de ese mismo lugar. 

Últimos días para postular a la Medalla Colibrí 2024

 

Medalla Colibrí 2023
¡Atención! Ya se encuentra abierta la convocatoria para postular a la Medalla Colibrí 2024 en un año muy significativo para IBBY Chile, entidad que cumple 60 años y celebra nuevamente con su connotado premio. Toda la comunidad literaria está invitada a participar en una edición especial del Premio Medalla Colibrí. 

Para Luz Yennifer Reyes, presidenta de IBBY Chile, “la Medalla Colibrí se ha convertido en un símbolo de excelencia y compromiso con visibilizar la calidad literaria dirigida a niños, niñas y jóvenes en Chile. 

A lo largo de sus 12 ediciones, nuestro premio ha destacado no solo la creatividad y la innovación, sino también la importancia de proporcionar a las nuevas generaciones acceso a obras que alimenten y fomenten su desarrollo crítico, emocional, y su sensibilidad patrimonial y natural. 

En el contexto de nuestro 60º aniversario como institución, este compromiso adquiere aún más relevancia, ya que buscamos dejar un legado duradero de vínculo significativo por la lectura desde la cuna. Invito a todas las editoriales nacionales y a sus creadores y creadoras, a participar asegurándonos de que más lectores y quienes empiezan a serlo, tengan lo mejor de LIJ chilena a su alcance.” 

Para poder participar, se deben entregar cuatro (4) ejemplares de cada obra. que deben ser entregadas en el Espacio Literario de Ñuñoa, ubicado en Jorge Washington 116, Ñuñoa, Santiago de Chile. 

Les invitamos a revisar las categorías a las que se puede postular este año que son las siguientes: 

Selección Ficción

            Categoría 1: Ficción Infantil (Narrativa, cuento, teatro)

            Categoría 2: Ficción Juvenil (Narrativa, cuento, teatro)

Selección No Ficción

             Categoría 3: No Ficción Infantil

             Categoría 4: No Ficción Juvenil

             Categoría 5: Teoría, crítica y fomento de la literatura para niños y jóvenes

Selección Narrativa Gráfica

             Categoría 6: Libro Álbum

             Categoría 7: Novela Gráfica o Cómic

Selección Libros para Bebés

Selección Poesía

             Categoría 8: Poesía Infantil

             Categoría 9: Poesía Juvenil

Selección Singular

Medalla Colibrí 2023

Selección Traducción

 Para revisar las bases, ver este link:

https://www.ibbychile.cl/ibby/wp-content/uploads/2024/05/Afiche-medalla-2024WebOK.pdf 

Para rellenar la ficha de inscripción, pinchar acá:

https://www.ibbychile.cl/2024/05/09/ficha-de-postulacion-medalla-colibri-2024/ 

Para mayor información, escribir al mail: ibbychile@gmail.com 

jueves, 20 de junio de 2024

¡Ven al Festival de teatro infantil y juvenil de invierno! y otras sorpresas

Una lluvia de diversión y un temporal de panoramas, así de potente se pronostica la nueva edición del “Festival de Teatro Infantil y Juvenil de Invierno” de la Biblioteca de Santiago, que del sábado 22 de junio al Domingo 07 de julio, ofrece para grandes y chic@s una parrilla cultural ideal para las y los capitalinos.

 El XVI Festival de Teatro Infantil y Juvenil de Invierno brilla como todos los años por ser una clásica alternativa gratuita y de calidad para toda la comunidad, y este 2024, lo hace con cinco montajes (uno de ellos virtual) para toda la familia, exhibiendo coloridas historias que abordan temáticas educativas y de nuestra identidad. 

También durante estas dos semanas estarán los Cuentacuentos con Paraguas, narraciones orales para público lector e infantil; un workshop de breakdance y baile urbano para jóvenes y adolescentes; los talleres “Creación de coronas y diademas divertidas”, “Taller de escritura creativa: creación de personajes y representación LGBTQ+” o “Diseño de personajes para cómics”, entre otros.

Como también una exhibición de una brigada canina, la charla “El fin del mundo según la astronomía”, el ciclo “Animecine” (de títulos juveniles de anime) y un show de cover dance K-POP para cerrar las vacaciones.

Toda la programación y detalle se puede revisar en www.bibliotecasantiago.cl. Importante: los cupos a todas las actividades son limitados por orden de llegada.

Cartelera 20 al 26 de junio en Centro Arte Alameda

 Especial Cine Queer 

HAPPY TOGETHER (1997), Dirección de Wong Kar- Wai.
Martes, 25/6 - 21:00h
Lai Yiu-Kai y Ho Po-Wing viven una apasionada relación. Viajan desde Hong Kong a Argentina, pero la llegada al nuevo país parece transformar las cosas y Ho, de repente, abandona a Lai. Éste comienza a trabajar como portero de un bar, con el único afán de reunir el dinero suficiente para volver a su país. Un día Ho reaparece, pero las cosas ya no son iguales...

THE MATRIX (1999). Dirección de Lily Wachowski.
Viernes, 21/6 - 19:00h
 Thomas Anderson es un brillante programador de una respetable compañía de software. Pero fuera del trabajo es Neo, un hacker que un día recibe una misteriosa visita.

 SHIVA BABY (2020)
Dirección de Emma Seligman
Viernes, 21/6 - 21:30 h

Una estudiante universitaria se encuentra con su exnovia y con el hombre que le paga los caprichos en un funeral judío al que asiste acompañada por sus padres.

 Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004)
Dirección de Alfonso Cuarón.
Martes, 25/6 - 14:30h

Cuando Harry Potter y sus amigos vuelven a Hogwarts para cursar su tercer año de estudios, se ven involucrados en un misterio: de la prisión para magos de Azkaban se ha fugado Sirius Black, un peligroso mago que fue cómplice de Lord Voldemort y que intentará vengarse de Harry Potter.

El joven aprendiz de mago contribuyó en gran medida a la condena de Sirius, por lo que hay razones para temer por su vida. volcada en su nuevo y misterioso diario. Pero Harry no decepcionará a sus amigos y se enfrentará a la oscura fuerza que acecha Hogwarts.

 ESCUELA DE ROCK (2003). Dirección de Richard Linklater
Domingo, 23/6 - 16:45h

Director del mes junio en Centro Arte Alameda: Richard Linklater

Despedido por su banda y en problemas económicos, un guitarrista desempleado se hace pasar por maestro en una escuela.

ANTES DEL ANOCHECER (2013), Dirección de Richard Linklater
Martes, 25/6 - 19:00h
 En la última noche de sus idílicas vacaciones en Grecia, los amantes de muchos años, Jesse y Celine, recuerdan sus vidas juntos y qué opciones diferentes podrían haber tenido.

 REY (1922). Dirección de Niles Atallah
Jueves, 20/6 - 17:00h ($1.000)
En 1860, un abogado francés intenta crear un Estado independiente para los pueblos indígenas de la Araucanía y la Patagonia y ser su rey.

ORLANDO, MI BIOGRAFÍA POLÍTICA (2023)
Dirección de Paul B. Preciado

Sáb. 22/6 - 19:00h

Un siglo después de la publicación de “Orlando: una biografía” de Virginia Woolf, Paul B. Preciado, filósofo y activista trans, aborda cómo el personaje de la obra ha cobrado vida: el mundo está volviéndose “Orlandesco”. Reúne a 27 personas trans y no binarias, de 8 a 75 años, quienes interpretan a Orlando y comparten sus propias historias, mientras archivos trans del siglo XX complementan la lucha histórica por la visibilidad. La película sigue el formato íntimo y político del libro de Woolf, mostrando un retrato colectivo en evolución

DAZED AND CONFUSED (1993)
Dirección de Richard Linklater

Mié. 26/6 - 21:00h

Mientras se acerca el final de año escolar, un grupo de jóvenes desorientados invita a un compañero a uno de sus paseos.

 HITMAN: CÓMPLICES DEL ENGAÑO (2024)
Dirección de Richard Linklater

Jue. 20/6 - 18:45h
Dom. 23/6 - 18:45h
 

Gary Johnson (Glen Powell) es el agente encubierto más buscado de Nueva Orleans. Para sus clientes, es el sicario ideal, cero errores, siempre un profesional. ​ Esto cambiará cuando rompa el protocolo para ayudar a una atractiva y desesperada mujer que intenta huir de su novio maltratador. Para esta misión Gary se convertirá en uno de sus falsos personajes y tendrá que decidir entre seguir con la misión o enamorarse sabiendo el peligro que los dos correrían.

ESTRENO: LA VIDA DE JAGNA (2023)
Dirección de D. Kobiela, H. Welchman

Lun. 25/6 - 17:00h

Los creadores de Loving Vincent, regresan con su alucinante trabajo pictórico, tomando como punto de partida la novela del ganador del premio Nobel W.S. Reymont, The Peasants (Chłopi). La historia, ambientada en la Polonia rural durante la transición del siglo XIX al XX, narra el calvario de Jagna, una joven que emerge como símbolo de la discriminación femenina en una sociedad patriarcal y misógina, convertida en una especie de caperucita roja en un mundo de lobos hambrientos. 

La dupla Welchman, fiel a su técnica de rehacer las filmaciones con capas de pintura al óleo, impregna su obra con la atmósfera de un cuento mágico y a la vez aterrador.

 EL ÚLTIMO (1924)
Dirección por F.W. Murnau
Viernes, 21/6 - 17:00
El anciano portero de un hotel pierde su nivel y orgullo después de ser degradado a la posición de asistente de limpieza.

 A SCANNER DARKLY (2006)
Sábado,. 22/6 - 21:00h
 En un futuro no muy lejano, mientras EE.UU. pierde su lucha contra las drogas, Robert Arctor, un policía antinarcóticos del condado de Orange, California, está tan inmiscuido en su trabajo que se ha vuelto un adicto.

AMOR, MENTIRAS Y SANGRE (2024)
Dirección de Rose Glass
Lunes, 24/6 - 21:00h

 Distribuye @cinetopiachile
De la directora Rose Glass llega una nueva y electrizante historia de amor; Lou, la solitaria encargada de un gimnasio, se enamora perdidamente de Jackie, una ambiciosa fisicoculturista que se dirige a Las Vegas en busca de su sueño. Pero su amor enciende la violencia, arrastrándolas profundamente en la red criminal de la familia de Lou.

Conoce la nueva edición de una de las obras fundamentales de Neruda

 Redescubre Veinte Poemas de amor y una canción desesperada y a  propósito del centenario de este clásico, Grupo Planeta reedita esta obra fundamental para la poesía universal.

En junio de 1924 vio la luz la primera edición de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, el segundo libro de Pablo Neruda. La obra, escrita por el Premio Nobel a sus diecinueve años, se transformó en uno de los poemarios más publicados y traducidos en el mundo.  

“Este libro nace cuando el poeta descarta la opción de un gran poema cíclico y cósmico, y escoge para continuar su oficio de poeta, un tema más íntimo y personal”, relata Darío Oses, director de la biblioteca de la Fundación Pablo Neruda y coeditor de la edición especial publicada por Seix Barral –sello perteneciente a Grupo Planeta− a cien años de la primera versión de este clásico.   

Josefina Alemparte, directora editorial de Planeta Chile, explica que los poemas que dan forma a este libro “se hacen cargo de una experiencia trascendental: la del desamor que acompaña en muchos casos al enamoramiento. Huelga decir, además, que en Neruda el «estar enamorado» es otra forma de conocer la realidad”.  

El volumen de aniversario cuenta con un epílogo en el que Oses sitúa la obra en la tradición occidental, e incluye algunas de las imágenes más representativas del amor en la historia.  

“Lo que proponen los Veinte poemas de amor y una canción desesperada es un desmontaje de la experiencia amorosa más tradicional en un país que era bastante tradicional, por decir lo menos”, destaca Juan Manuel Silva, editor de Grupo Planeta a cargo de la obra del poeta.    

De acuerdo con Alemparte, lanzar esta reedición es un intento de “acercar al lector y la lectora chilena la obra de un poeta ineludible en castellano”. 

El Teatro San Ginés presenta una programación cultural variada para disfrutar en junio

 El Teatro San Ginés, un referente en la oferta cultural de la ciudad, tiene preparada una serie de espectáculos variados para este mes de junio. No dejes que el frío ni la lluvia te impidan disfrutar del arte y la cultura en su máxima expresión.

Para que tu experiencia en el Teatro San Ginés sea completa, contamos con una cafetería donde podrás disfrutar de deliciosas opciones gastronómicas antes o después de las funciones. Además, nuestras salas están climatizadas para que disfrutes de los espectáculos con total comodidad, sin importar la temperatura exterior. El frío ni la lluvia son impedimentos para asistir a tu teatro favorito.

No pierdas la oportunidad de disfrutar de estas presentaciones en el Teatro San Ginés. Asegura tus entradas con anticipación y prepárate para vivir momentos inolvidables llenos de arte y cultura. ¡Te esperamos para compartir estas experiencias únicas!

A continuación, te presentamos nuestra programación:

GALA DE FADO

Miércoles 19 de junio - 20:00 hrs.

Te invitamos a sumergirte en la melancolía y la pasión del Fado con una gala especial que te transportará a las calles de Lisboa. Este evento promete ser una experiencia inolvidable para los amantes de la música tradicional portuguesa.

NATALIA VALDEBENITO (AGOTADO)

Jueves 20 de junio - 20:00 hrs.

La reconocida comediante Natalia Valdebenito regresa al Teatro San Ginés con su agudo sentido del humor y su capacidad para tocar temas sociales con una perspectiva crítica y divertida. Lamentablemente, las entradas para este espectáculo ya están agotadas, reflejando la gran expectación y el cariño del público.

REUNIÓN DE APODERADOS

Viernes 21 - 20:00 hrs.

Esta divertida comedia retrata con gran acierto las dinámicas y tensiones que se viven en las reuniones escolares de apoderados. Una obra ideal para reír y reflexionar sobre la vida escolar y familiar, mostrando situaciones cotidianas con las que muchos se sentirán identificados.

¿POR QUÉ NO SE VAN?

Viernes 21 - 21:00 hrs.

Una sátira mordaz que explora, con humor negro y perspicacia, las razones que llevan a las personas a emigrar. Esta obra no solo hará reír al público, sino que también invita a una profunda reflexión sobre temas de actualidad y las motivaciones personales detrás de la decisión de partir.

NAOMI CASQUETT  (SOLD OUT)

Viernes 21 - 22:00 hrs.

La esperada presentación de Naomi Casquett ha generado una gran expectación, y las entradas se han agotado rápidamente. Los asistentes podrán disfrutar de su estilo único y provocador, que promete una noche llena de sorpresas.

REUNIÓN DE APODERADOS

Sábado 22- 20:00 hrs.

Para aquellos que no pudieron asistir el viernes, se presenta una nueva oportunidad de disfrutar de esta comedia llena de humor y realismo sobre la vida escolar y familiar.

¿POR QUÉ NO SE VAN?

Sábado 22 - 19:30 hrs.

Otra ocasión para disfrutar de esta aguda crítica social con mucho humor. Si no pudiste asistir el viernes, no te pierdas esta función el sábado, que promete ser igualmente impactante y divertida.

NAOMI CASQUETT  (SOLD OUT)

Sábado 22 - 22:00 hrs. 

La segunda presentación de Naomi Casquett también ha alcanzado el lleno total, demostrando una vez más el gran interés y cariño del público hacia su propuesta artística. 

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...