domingo, 29 de julio de 2012
Ecuador: Invitado de honor a la 32ª Feria Internacional del Libro de Santiago
Las siete vidas del Gato Gamboa: la victoria en la derrota.

martes, 24 de julio de 2012
Se presenta libro que analiza la gestión gubernamental
El libro La trastienda del Gobierno. El eslabón perdido en la modernización del Estado, de los cientistas sociales María de los Ángeles Fernández Ramil y Eugenio Rivera Urrutia será presentado el próximo 2 de agosto, a las 18:30 horas, en la Fundación Chile 21(Las Abejas 5747, La Reina).
La idea de abordar el tema del centro de gobierno, esto es la forma como los presidentes conducen sus gobiernos y organizan los recursos a su disposición para ello, surge en el contexto de las dificultades que encontraba al principio de su administración, la ex presidenta Michelle Bachelet (2006) que llegaron a su cúlmine con la puesta en marcha y el colapso del sistema de transporte público en Santiago, llamado Transantiago.Según los editores, “la percepción era que, si
bien se habían modernizado múltiples instituciones del Estado, con distinto
ritmo e intensidad tales como el Servicio de Impuestos Internos, Registro
Civil, Aduana entre otros, no se había intentado lo mismo con la conducción
máxima del Estado como es la Presidencia de la República”.
Subyacente al análisis, estaba la convicción de que el
llamado escándalo MOP-GATE, la no previsión de que Argentina podría cortar
algún día el suministro de gas a Chile y dejar sin combustible al 30% de la
capacidad de generación eléctrica y la mencionada catástrofe del Transantiago,
no habrían tenido lugar, al menos con tanta gravedad, si se hubiese
estructurado un entorno presidencial profesional, cohesionado y
eficiente.
Por ello es que en la Fundación Chile 21 se instaló,
durante el segundo semestre de 2006, un grupo de trabajo sobre el tema para
reflexionar acerca de las causas que enfrentaba la entonces presidenta,
colocando el núcleo explicativo en el llamado "centro de gobierno".
Por esa razón, se le propuso al Consorcio de
Modernización del Estado que se incluyera esa temática en las deliberaciones de
11 centros de estudios y universidades.
Sobre esa base, “en abril de 2010 se planteó
realizar un seminario con expertos y personeros que habían ocupado (u ocupaban,
como era el caso del Ministro de la Presidencia del Gobierno actual, Cristián
Larroulet) posiciones relevantes en los diferentes entornos presidenciales,
siendo la base del libro que, sin embargo, el libro no estaba completo sin un
análisis a fondo de lo que era el centro de Gobierno de la actual
administración, que constituye el último capítulo del libro que, para
construirlo, entrevistamos a referentes relevantes de la vida política
chilena”, explican los coeditores.
El libro, publicado por Editorial Catalonia
y presentado por Ascanio Cavallo, José Manuel Astorga y Francisco
Vidal, se propone introducir en el debate nacional la necesidad de
estructurar la Presidencia de la República de forma tal, que cada nuevo
Presidente disponga por una parte de instancias y personal de planta que apoye
profesionalmente su gestión y al mismo tiempo, pueda albergar de manera
adecuada su grupo personal de asesores para asegurar una adecuada
coordinación y una efectiva conducción de una organización tan compleja como es
el Gobierno y el Estado en general.
El libro para los autores, además, tiene un propósito académico
como es el de “promover el análisis del tema en las universidades con la
esperanza que se multiplique el estudio de la gestión gubernamental, considerando
a la Presidencia de la República no solo como un tipo de régimen político si no
también, como la gestión de políticas públicas”.
María de los Ángeles Fernández Ramil, cientista
política de la Universidad Central de Venezuela, es Directora Ejecutiva de
la Fundación Chile 2; Magíster en Ciencia Política del Instituto de Ciencia
Política de la Universidad Católica de Chile y tiene estudios de Doctorado en
Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Santiago de Compostela
(España).
Eugenio Rivera Urrutia, es Doctor en Ciencias
Económicas y Sociales por la Freie Universität de Berlín. Fue presidente de la
Comisión Preventiva Central Antimonopolios de Chile, jefe de la División de
Regulación del Ministerio de Economía y consultor de la CEPAL, BID, FAO, Banco
Mundial y del PNUD.
Fue profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México y actualmente es director del Programa de Economía de la Fundación Chile 21 y analista de la Fundación Equitas.
domingo, 22 de julio de 2012
El Banquete: biblioteca de los libros olvidados.

sábado, 21 de julio de 2012
Miguel Littin recibirá premio Pedro Sienna 2012
Miguel Littin fue galardonado
con el premio Pedro Sienna a la trayectoria destacada 2012.
Así, lo reconocieron, de
manera unánime, los integrantes del Consejo Audiovisual del Consejo de la
Cultura y las Artes quienes, lo votaron y escogieron como merecedor
del Premio Pedro Sienna a la trayectoria destacada, reconocimiento que al año
pasado recayó en el documentalista Patricio Guzmán.
Al resaltar la carrera de
Littin, el ministro de Cultura, Luciano Cruz- Coke dijo que “Miguel es uno de
los más importantes directores de nuestro cine, con una dilatada y prolífera
trayectoria que ha dejado títulos emblemáticos como el Chacal de Nahueltoro” y
“Alsino y el cóndor”, entre tantos otros. Su filmografía ha forjado la escena
audiovisual chilena y con gran reconocimiento internacional, consiguiendo
incluso dos nominaciones a los premios Oscar”.
Y, precisamente, fueron su
gran trayectoria, la calidad de su trabajo, el posicionamiento internacional
que posee y la visibilidad que ha dado al cine chileno, las razones que
influyeron para que los consejeros que representan a diferentes sectores de la
industria audiovisual local, lo escogieran como ganador.
En esta séptima versión, el
premio Pedro Sienna al cine chileno, nuevamente tendrá su ceremonia de
premiación en la ciudad de Punta arenas. Esta vez, el galardón se entregará el
próximo 9 de noviembre en el esperado Teatro Municipal José Borhr, que será reinaugurado
durante este segundo semestre en la capital magallánica.
Miguel Littin, descendiente de
inmigrantes árabes y griegos, antes de ser director de cine, estudio teatro en
la Universidad de Chile, iniciándose como dramaturgo y director teatral y de
televisión. En 1969 comienza su carrera cinematográfica con el Chacal de
Nahueltoro, ominada al Oso de Oro del Festival Internacional del Cine de
Berlín de 1970.
En su filmografía
internacional destacan realizaciones como Compañero Presidente (1971); Actas de
Marusia (México, 1976); El recurso del método (Cuba, 1978) que fue el primer
filme de un director chileno seleccionado en Cannes; Alsino y el cóndor (Nicaragua-México-Costa
Rica, 1982); Sandino (Nicaragua, 1990).
En Chile realizó,
entre otras, Los náufragos, Tierra del fuego, Crónicas palestinas y La Última
Luna. Su filme más reciente es Dawson, Isla 10 (2009).
Recibió el Premio
Ariel a la mejor dirección, en México. Además, ha estado nominado dos veces en
el Festival Internacional de Cine de Cannes y ha obtenido además premios en
festivales de Moscú, Cartagena, Huelva y Venecia.
Littin ha estado
nominado al Oscar en dos ocasiones: en 1976 por “Actas de Marusia” y en 1983
por “Alsino y el cóndor”. Las dos veces compitió en la categoría Mejor Película
Extranjera, representando a México y a Nicaragua, respectivamente.
![]() |
Pedro Sienna (1893-1972) Memoria Chilena |
El nombre del
premio honra a uno de los precursores del cine nacional, Pedro Sienna,
director del “El Húsar de la Muerte” (1925).
El Consejo de Cultura
entrega el Premio Pedro Sienna desde 2006 a lo más destacado del Cine Chileno
en 18 categorías y el reconocimiento a la Trayectoria es uno de los estímulos
más importantes, ya que tiene como propósito realzar el trabajo artístico realizado
por un creador a lo largo de su carrera.
El reconocimiento
consiste en la entrega de 250 UTM, más la escultura que simboliza el estímulo.
En años anteriores ha sido recibido por Patricio Guzmán, Claudio Sapiaín, Pedro Chaskel, Alicia Vega, Héctor Ríos y Sergio Bravo.
Publican libro sobre la Izquierda y la lucha armada en América Latina
El próximo miércoles 25 de julio en el Archivo Nacional, a las 19:00 horas, se presentará el libro "Historia oral e historia política. Izquierda y lucha armada en América Latina, 1960-1990".
Este texto, busca ser un aporte al conocimiento y comprensión de los
procesos de violencia política, como un aspecto clave en el análisis de las
dinámicas sociales y políticas, que tensionan y caracterizan a una sociedad en
procesos de cambio y en particular, aquellas que tuvieron lugar en
nuestro continente hacia la segunda mitad del siglo pasado.
Entonces, tanto las distintas respuestas que las oligarquías latinoamericanas dieron al ascenso de los trabajadores, y sus proyectos de transformación social, como las nuevas estrategias político-militares surgidas en la izquierda revolucionaria, que buscaba cambios estructurales y la construcción del socialismo, dieron paso a un nuevo y particular ciclo político de nuestra historia latinoamericana.
LOM Ediciones, recoge en este
libro, el trabajo de los profesores Pablo Pozzi, cuya especialidad es la
historia social contemporánea y, particularmente, la historia de la clase
obrera post 1945, tanto en Estados Unidos como en la Argentina y la de Claudio
Pérez, Licenciado en Educación mención Historia y Geografía, Magíster en
Historia por la Universidad de Santiago de Chile.
Este libro, es la historia de
aquellas expresiones políticas y de sus estrategias, pero también de sus
apuestas de futuro y de su rico proceso de solidaridad e internacionalismo, que
atrajo y permeó a gran parte de sus militantes y a la izquierda latinoamericana
en general.
Los trabajos que aquí se reúnen pretenden dar cuenta de este período y de los diversos contextos y dinámicas, en que este conjunto de organizaciones políticas sostuvo el desarrollo de la violencia revolucionaria –lucha armada y estrategias político-militares– como el camino a transitar por la clase trabajadora y el pueblo en la construcción del “poder popular”, derrotar a las clases dominantes y al imperialismo, conquistar el poder e iniciar la edificación de un nuevo orden social: el socialismo.
martes, 17 de julio de 2012
Se inaugura exposición de cerámica gres “SANTIAGO MON AMOUR”

La investigación de vanguardia en neurociencias y medicina en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025
Rodrigo Quian Quiroga La investigación de vanguardia en neurociencias y medicina en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025 ...
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
¿Qué entrelaza los cinco relatos de este libro? Sin duda sus mujeres, protagonistas de distintas edades que se atreven, cruzan límites, ...