Los misterios del universo aterrizan en el
Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025
Del norte de Chile
hacia las estrellas, un recorrido por el cosmos
La región de Antofagasta
cuenta con los cielos más oscuros y prístinos del planeta. Estos
cielos son verdaderos
laboratorios naturales que nos permiten observar el universo con tecnología de
punta y responder a preguntas fundamentales sobre nuestro origen.
En esta charla haremos un recorrido sobre la
evolución en nuestra relación con las estrellas, comenzando con la cosmovisión
de los pueblos indígenas andinos hasta llegar a la astronomía moderna y el uso
de enormes telescopios para observar las estrellas.
Finalmente, destacaremos y
explicaremos los principales descubrimientos y avances realizados con
observaciones desde suelo chileno que nos han permitido entender el origen y
evolución del cosmos.
![]() |
Teresa Paneque |
Doctora en Astronomía de la Universidad de
Leiden (Países Bajos), actualmente es investigadora independiente en la
Universidad de Michigan (EE. UU). Estudia las condiciones bajo las cuáles se
forman los planetas, tratando de entender la diversidad de sistemas planetarios
en el universo y el origen del Sistema Solar.
Como parte de su vocación social, apoya
habitualmente a distintas fundaciones a nivel nacional y se desempeña como la
primera embajadora mujer de UNICEF Chile.
La actividad, que ya tiene sus
entradas agotadas, será el 24 de abril a las 11:30 horas en la Sala Eloísa Díaz,
Sitio Cero- Puerto de Antofagasta (Av. Grecia s/n)
La construcción
del ELT, el telescopio más grande del mundo
Un desafío humano y científico
Una charla para conocer el fascinante proceso de la construcción del telescopio más grande del mundo, que se levanta en Antofagasta: el Extremely Large Telescope (ELT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).
Esta obra monumental combina un edificio imponente de 80 metros con la precisión de un delicado instrumento científico, que tras su primera luz a finales de esta década, permitirá estudiar atmósferas de exoplanetas, saber si estos lugares podrían albergar vida en el futuro y desvelar misterios del cosmos.
![]() |
ELT, el telescopio más grande del mundo |
El ELT, con su espejo de 39 metros compuesto por 798 segmentos hexagonales, ha enfrentado retos que exigen una coordinación impecable entre disciplinas tan diversas como la ingeniería, química, construcción, ciencia de los materiales, construcción civil, mecánica, automatización, óptica, climatización, logística, entre otras, con un equipo multicultural y en un lugar remoto del desierto de Atacama, a más de 3.000 metros de altura.
Ingeniero Civil de la Escuela Superior
Técnica del Ejército Argentino, especialista en gestión de proyectos de la
Universidad Tecnológica Nacional y MBA de la Universidad de Palermo
(Argentina), con diversas experiencias en gestión de proyectos de energías
renovables, actualmente es el encargado del proyecto para la cúpula y la
estructura principal del telescopio ELT (Extremely Large Telescope) del
Observatorio Europeo Austral (ESO).
La charla será el 25 de abril 12:15 hrs.en
la Sala Francisco Varela Sitio Cero- Puerto Antofagasta (Av. Grecia s/n).
Del Big Bang a la
conciencia
![]() |
Del Big Bang a la conciencia |
Este último, a través de lo
que llamamos consáciencia, se ha transformado en la herramienta fundamental
para explorar el cosmos y tratar de entender cómo partículas de gas y polvo
interestelar dan paso a nuestra propia existencia.
De esto y otros temas
apasionantes conversarán la geóloga Millarca Valenzuela y el astrofísico
Ricardo Demarco.
El evento será el sábado 26 de
abril a las 11:00 horas, Sitio Cero, Sala Eloísa Díaz. Mall Pl. 531,
Antofagasta, Chile
Inteligencia
artificial. Una herramienta para comprender el universo
La charla destacará cómo las técnicas avanzadas de IA, como el aprendizaje automático, redes neuronales y procesamiento de grandes volúmenes de datos, están revolucionando nuestra capacidad para analizar fenómenos astronómicos complejos.
La charla será dada por Luis
Martí, doctor en Ciencias de la Computación
Se abordarán ejemplos específicos de cómo Inria Chile está utilizando la IA para estudiar la formación de galaxias y la evolución de los sistemas estelares.
Además, se discutirá el impacto de la IA en la mejora de modelos predictivos y en la optimización de observatorios astronómicos, lo que permite una comprensión más profunda y precisa del cosmos.
Al finalizar, se fomentará la reflexión sobre el
impacto de la inteligencia artificial en la investigación científica, y el rol
de instituciones como Inria Chile en la democratización y accesibilidad del
conocimiento científico a través de tecnologías avanzadas.
La actividad será el sábado 26 abril, 12:30 hrs. (GMT-04:00), en el sitio Cero, Sala Adelina Gutiérrez, Mall Pl. 531, Antofagasta, Chile.
El futuro de la astronomía
El sábado 26 abril, a las 15:30
hrs. (GMT-04:00), Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Priscilla
Nowajewski, astrobióloga y María Teresa Ruiz, astrónoma, en una conversación
moderada por la periodista Francisco Jacob hablarán sobre la el futuro de la
astronomía.
Las astrónomas Teresa Paneque, Priscilla Nowajewski y María Teresa Ruiz
conversarán sobre los desafíos de la astronomía en la próxima década y el papel
clave de ALMA en la exploración del universo.
Abordarán avances como el
Wideband Sensitivity Upgrade (WSU), que potenciará las capacidades del
observatorio, y discutirán cómo el cambio climático impacta la astronomía.
Además, compartirán sus experiencias para inspirar a más mujeres en las áreas
STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y acercar la ciencia a
nuevas generaciones.
La actividad será en el Sitio
Cero, Sala Eloísa Díaz, Mall Pl. 531, Antofagasta, Chile
¿Kelü. Dos astrónomas, dos épocas, el mismo cielo
Dos astrónomas, dos épocas, el
mismo cielo. Kelü es una obra de teatro sobre astronomía y género en el mundo
de la ciencia.
Con la dirección de Ana López
Montaner; con la dramaturgia de Ximena Carrera y el elenco de Blanca Lewin y
Adriana Stuven, la obra trata de un encuentro improbable entre dos famosas
astrónomas de distintas épocas: la chilena María Teresa Ruiz y la inglesa
Cecilia Payne Gaposhkin, ambas en el comienzo de sus carreras.
No lo entiende porque en ese
momento, un día de 1925, viajaba en un barco desde Harvard a Londres luego de
haber entregado su tesis sobre la composición química de las estrellas.
La charla será el sábado 26 abril,
20:00 hrs. (GMT-04:00), en las Ruinas de Huanchaca, Avenida Angamos 01606,
Antofagasta, Chile
En la vanguardia
del cosmos. El desafío global de entender el universo
Gracias a sus innovadoras
investigaciones sobre la formación de estrellas, la astrónoma chilena Mónica
Rubio ha dejado una huella indeleble en la astronomía tanto a nivel nacional
como mundial.
Con una destacada trayectoria,
ha ocupado puestos clave en la Unión Astronómica Internacional (IAU),
presidiendo la División H de Medio Interestelar y Galaxias, y convirtiéndose
recientemente en la primera mujer chilena en asumir el cargo de vicepresidenta
de esta prestigiosa institución.
![]() |
Mónica Rubio |
Además, nos guiará en un
imperdible viaje a través de los desafíos más recientes en el campo, revelando
los descubrimientos que están redefiniendo nuestra comprensión del universo.
También abordará cómo Chile se
prepara para recibir una nueva versión de la Asamblea General de la IAU en
2030, y cómo este hito marcará la historia de la astronomía nacional.
La conferencia será el domingo 27 abril, 12:30 hrs. (GMT-04:00), en el Sitio Cero, Sala Francisco Varela, Mall Pl. 531, Antofagasta, Chile.
Además, en la feria
científica Paseo por la Ciencia, que se realizará del 24 al 27 de abril en
Sitio Cero de Puerto Antofagasta, Fundación Astromanía ofrecerá un viaje
simulado a la Luna, mientras que Ciencia Pública y la Universidad de Talca
presentarán experiencias inmersivas sobre el mundo de los satélites. Por su
parte, el Observatorio ALMA invitará a explorar el universo a través de
alucinantes actividades de realidad virtual.
El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario