Se trata de la participación de seis ensambles
de jazz chilenos que tocarán a la salida de seis estaciones de metro de la
Línea 1 que recorren Avenida Nueva Providencia, a las 18 horas, en forma
simultánea.
La ides es sorprender al público que a esa
hora vuelve a sus hogares con buena música, en las estaciones Baquedano,
Salvador, Manuel Montt, Pedro de Valdivia, Los Leones y Tobalaba. En cada lugar
cinco tríos y un cuarteto, interpretarán una misma canción, pero cruzando
distintos estilos como el bebop, hardbop, modal, manouche, fusión y freejazz
entre otros.
“Celebrar la música y el arte en nuestros
espacios públicos es lo que queremos en Providencia, como en este caso el jazz
junto a la UNESCO a la salida de estaciones del Metro, como parte de la vida
buena urbana, participativa y alegre”, sostiene el alcalde de Providencia,
Jaime Bellolio.
Este día busca sensibilizar al público
general sobre las virtudes del jazz como herramienta educativa y motor para la paz,
la unidad, el diálogo y la cooperación entre pueblos. La UNESCO, junto con
Herbie Hancock, pianista de jazz y Embajador de la UNESCO para el Diálogo
Intercultural, lideran esta iniciativa para promover y producir esta
celebración anual.
"El jazz es más que un estilo
musical: es una fuerza de diálogo, libertad y creatividad colectiva. En este
Día Internacional del Jazz, celebramos con entusiasmo las iniciativas que
tendrán lugar en Chile, donde músicos, jóvenes, artistas y comunidades se
reúnen para vivir el jazz como una experiencia transformadora.
Desde conciertos abiertos hasta talleres
educativos, estas actividades encarnan los valores de la UNESCO: diversidad
cultural, inclusión y paz. Que este día sea un llamado a escucharnos unos a
otros, como en una gran improvisación colectiva por un mundo más justo y
armónico", señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional
de la UNESCO en Santiago.
Por su parte, el director ejecutivo de la
Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González, invita “a los vecinos
y al público en general a unirse a esta celebración, tal como lo hace cada año
en nuestro Festival Internacional de Jazz en el Parque Inés de Suárez, que ya
tiene 21 exitosas ediciones”.
Las bandas jazzísticas que actuaran.
En la estación Metro Los Leones actuará la
Banda Boris Ortiz Jazz Band -Estilo Dixieland
Boris Ortiz, clarinetista, es un ejemplar
de generación espontánea en el jazz chileno: el único músico de la oleada joven
de los años '90 que se estableció exclusivamente como cultor del jazz clásico.
Su militancia en las agrupaciones
vertebrales del medio lo definieron como un revivalista neto: Ortiz llegó a
tocar en la misma época para la Retaguardia Jazz Band (jazz de Nueva Orléans),
los Santiago Stompers y Seis a la Dixie (dixieland de Chicago), además del
Santiago Hot Club (swing de París).
Como nombre propio y solista, Ortiz dejó
registro de los repertorios por los que había transitado a lo largo de toda su
vida musical en el Club de Jazz y con esa serie simultánea de participación en
conjuntos tradicionales. En 2016 presentó un conjunto de figuras reunido para
la grabación de Homenaje a Benny Goodman, -uno de sus héroes clarinetistas-,
como Boris Ortiz Swingteto.
En la estación Metro Tobalaba tocará la Banda
Carlos Cortés Organ Trío -Estilo Jazz Moderno
Cortés es uno de los bateristas
fundamentales del jazz de la temprana generación de los 2000. Junto con Félix
Lecaros y Daniel Rodríguez, que despuntaron en el circuito hacia 1996, completó
una tríada de solistas que marcaron esa oleada de nuevos baterías.
Definido en un primer momento por la
dureza de su beat, su aproximación a la música afrolatina, la fusión
latinoamericana, el funk e incluso el hip-hop, Cortés fue evolucionando también
dentro del jazz contemporáneo en sinnúmero de proyectos como sideman, que más
tarde lo hicieron presentarse frente al órgano Hammond.
Ligado desde siempre a la música, y con gustos
y motivaciones que lo han llevado a desarrollarse en el folclore, jazz y música
popular, Carlos Cortés no deja de sorprender con su talento. Aleonado por su
amigo y compañero, el guitarrista Raimundo Santander, decidió aventurarse con
este trío que completan con Félix Lecaros en batería, y Cortés, detrás del
órgano, al que hace relucir desde su experiencia.
En la estación Metro Manuel Montt actuará
la Banda Gypsy Trío-Estilo Jazz Manouche
Todo comenzó a principios del 2007, cuando
Cristóbal Gómez y Gabriel Montt deciden dar forma a un proyecto inspirado en la
música Jazz Manouche, también conocida como Gypsy Jazz o Jazz Gitano.
En aquel momento, un estilo poco explorado
en Chile y muy peculiar debido a que es la primera fusión mezclando raíces
gitanas con música francesa y el jazz norteamericano. Hoy Gypsy Trío rescata
toda la pureza del Manouche y lo sitúa en un contexto musical contemporáneo.
Desde el 2007 ha despertado numerosos
clásicos del estilo, aportando con seis importantes trabajos a la discografía
del jazz chileno: “Homenaje a Django Reinhardt” (2008), “Swing Gitane” (2011),
“Sur” (2013), “Don Parra” (2014), "Electrik" (2018) y “Boliche Sin
Nombre” (2023). Gracias a su trayectoria, su constante actividad en proyectos,
presentaciones y colaboraciones, Gypsy Trío prepara una gira donde estará
revisitando todos sus álbumes que reflejan una mirada fresca y contemporánea
del Jazz Gitano.
Gómez, es guitarrista, compositor y
productor. Titulado de Intérprete en Jazz y Música Popular, Licenciado en
Pedagogía y Artes Musicales, Master in Music Jazz Performance de la New York
University. Actualmente es profesor de EMIS Estudio y del área de Interpretación
en la Universidad Humanismo Cristiano.
Director y arreglador de las agrupaciones
Cristóbal Gómez Trío y Santiago Hot Club. Ha participado en grabaciones y
presentaciones con reconocidos músicos. Fundador de EMIS Estudio, cofundador
del Club de Jazz de Talca.
Montt, es guitarrista, titulado de
Intérprete en Jazz y Música Popular, Licenciado en Música con mención en
Creador e Intérprete y becado en el posgrado de Jazz y Música Moderna en el
Conservatorio del Liceu de Barcelona, España. Actualmente es docente en el IP
Projazz, departamento de Guitarra Eléctrica y guitarrista integrante de la
Golden Big Band del Teatro Regional del Maule.
Maximiliano Flynn, es contrabajista de
jazz, música popular y de raíz latinoamericana, siendo uno de los músicos más
activos de la escena santiaguina actual.
Ha participado en numerosas giras
nacionales e internacionales, presentaciones y grabaciones de conjuntos
instrumentales, cantantes de jazz, conjuntos de música original e intérpretes
de diversos estilos, tanto en el contrabajo como en el bajo eléctrico, también
en la guitarra y el cavaquinho.
Ha incursionado con el uso del arco en la
música popular, perfilándose dentro de los pocos contrabajistas de jazz en
Chile en desarrollar esta técnica.
En la estación Metro Baquedano tocará la Banda
Sergio Olivares Trío -Estilo Be Bop
Trío
de jazz contemporáneo conformado en 2022 y liderado por el saxofonista
copiapino Sergio Olivares, e integrado por Nahuel Blanco en contrabajo y Edzon
Maqueira en batería.
El
trío ha realizado numerosos conciertos en Santiago, Copiapó y Talca. Su música,
explora los ritmos del jazz y la fusión en formato acústico (sin
amplificación), con una sonoridad moderna, que se caracteriza por la ausencia
de instrumentos armónicos, lo que resulta en un potente desarrollo melódico y
rítmico para, de cierta forma, suplir la armonía que aparece implícitamente en
el contrapunto generado entre el saxo y el contrabajo.
Respecto a las composiciones, algunas
originales y otros arreglos del repertorio “Standard” del jazz, cruzan
diferentes estilos, como el bebop, hardbop, modal, y freejazz entre otros.
Actualmente el trío trabaja en la producción de su primer álbum titulado “Orogénesis” que será grabado en el estudio Palo Quemado y lanzado por el prestigioso sello nacional “animales en la vía” que cuenta con el financiamiento del Fondo de La Música Nacional. convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
En la Estación Metro Pedro Valdivia se
presentará Banda Sebastián Jordán Trío -Estilo Jazz Standards
Jordán es el más importante trompetista
del jazz chileno, consolidado como solista en la década del 2000.
Egresado con rango de excelencia desde las
Orquestas Irazú (1997) y Los Andes Big Band (1998), pasó a ser el principal
referente del instrumento de su generación, estableciendo un discurso propio
con un lírico y profundo, a través de sus proyectos como solista-líder y de su
múltiple participación como sideman en la escena contemporánea.
Jordán es uno de los músicos más activos
del país. Ha grabado más de 40 discos como sideman, participando en giras
nacionales e internacionales (China, Suecia, México, Argentina, Haití), y ha
compartido escenario con músicos como Wynton Marsalis, Branford Marsalis,
Melissa Aldana, Greg Osby, Aaron Parks, Drew Gress, entre muchos otros.
Finalmente, en la estación Metro Salvador
tocará la banda Orion Lion Latin Jazz -Estilo Latin Jazz
Ha
publicado más de 15 discos como solista y dos libros. Su último trabajo “De
Ritual” lanzado en 2023 ha sido presentado en Chile, Estados Unidos, Brasil,
Colombia, Panamá, España, Italia y Bélgica. Es artista residente de la Big Band
de Souza Lima Brasil, de la Orquesta Nacional de Jazz de Suiza-Berna y del
Conservatorio de Mousike Laguna en Islas Canarias.
Fundó en 2005 la Big band de la
Universidad de Chile, Ensamble Lautarinos en 2010 y en 2014 la Moderna
Orquesta, realizando conciertos en los principales escenarios de Chile.
Actualmente es el director del Conservatorio de Santiago-Chile.
Para más información seguir las redes sociales de @escuelateatrouv.
No hay comentarios:
Publicar un comentario