miércoles, 3 de septiembre de 2025

Nuevo ciclo de cine chileno en el teatro Camilo Henríquez.

 El ciclo de cine chileno “Cine a las 17:00 horas” se inicia el próximo lunes 08 de septiembre a las 17:00 de todos los lunes de septiembre en el Teatro Camilo Henríquez (Amunategui #31).

Las películas que participan en este estreno son películas que recorren la historia de Chile desde la Guerra del Pacífico hasta nuestros días.

LUNES 8 - Caliche sangriento (1969)

Esta película retrata las duras condiciones en que los soldados vivieron la Guerra del Pacífico, narra el ficticio recorrido del 5º de línea, un grupo que se pierde en el trayecto de Ilo a Moquegua en pleno desierto, mostrando a un grupo de soldados chilenos muertos de hambre, sed, calor e incertidumbre.

LUNES 15 - Julio comienza en julio (1979)

Sigue la historia de Don Julio García del Castaño, poderoso terrateniente que debe velar por el futuro de sus tierras, para ello debe preparar a Julito, su hijo y heredero, en las artes de convertirse en un hombre. 

En 1999 es elegida como la mejor película chilena del siglo XX, en base a la votación popular organizada por la Ilustre Municipalidad de Santiago.

LUNES 22 - Dos mujeres de la ciudad (1990)

Valeria ha decidido realizar como tesis universitaria un estudio sobre una mujer de bajos recursos, el sacerdote de la población le recomienda a Elena, esforzada mujer que tiene la particularidad de soñar las cosas que sucederán en el futuro.

LUNES 29 - Violeta se fue a los cielos (2011)

Adaptación libre del libro homónimo de Ángel Parra, introduce la vida de la famosa cantante chilena Violeta Parra, desde sus inicios como cantante de feria junto a su hermana, hasta su consagración internacional como compositora y artista en París, sus logros son mostrados en un recorrido apasionante junto con los personajes que marcaron sus sueños, sus risas y sus llantos.

Al finalizar las proyecciones contaremos con los comentarios de María Eugenia Meza, destacada periodista, crítica de cine y editora de la revista Primer Plano.

Coro Madrigalista Usach estrena una nueva obra inspirada en Gabriela Mistral

Coro Madrigalista (c) Gary Go.
 A 80 años del Premio Nobel que recibió Gabriela Mistral, el compositor chileno Juan Manuel Quinteros escribió Mistrales madrigales, basada en textos de Desolación. 

A 80 años del Premio Nobel que recibió Gabriela Mistral, el compositor chileno Juan Manuel Quinteros escribió Mistrales madrigales, basada en textos de Desolación.

Desolación, el primer libro de Gabriela Mistral (1889-1957), se publicó en 1922, en Estados Unidos.

Allí, la escritora reunió más de 70 poemas y textos en prosa que había acumulado desde la década anterior, pero nunca habían sido agrupados en un solo volumen. Más de un siglo después, hasta esas páginas se puede rastrear el origen de una nueva música chilena, donde se cruzan la poesía, la creación contemporánea y el universo cultural del Renacimiento. 

Mistrales madrigales, una obra que el compositor chileno Juan Manuel Quinteros (1982) escribió a partir de tres poemas de Desolación, será estrenada este martes 9 de septiembre (19:30 horas), en el marco de un concierto que el Coro Madrigalista Usach ofrecerá en el Teatro Aula Magna, bajo el título Antología del madrigal: del siglo XVI al XXI. En el sistema Portaltickets se pueden descargar las entradas gratuitas para el evento, que además se enmarca en el 80º aniversario de la entrega del Premio Nobel de Literatura para la escritora chilena. 

“Este proyecto se relaciona con el tiempo en que viví en Italia, donde pude sumergirme en este género particular”, explica el compositor, quien escribió la obra por encargo del Coro Madrigalista Usach. “Antes de hacerlo, volví a leer a Mistral para profundizar y analizar algunos subtextos en su poesía y encontré rasgos muy interesantes, una sensualidad latente en muchos de sus poemas.

Ese hallazgo me llevó a establecer un puente con muchos madrigales eróticos escritos ya en el Renacimiento, principalmente por Claudio Monteverdi (1567-1643), por quien siento un particular interés”.

Quinteros es profesor en la Universidad de Chile y uno de los compositores chilenos más reconocibles de la actualidad. Sus obras han sido encargadas e interpretadas por numerosas agrupaciones, entre las que se cuenta la Orquesta Usach, que le dedicó el disco El divino soliloquio (2019), publicado por el sello Aula Records.

En ese álbum también se encontraban la poesía chilena y la tradición cultural italiana, porque su música estaba inspirada por textos de Nicanor Parra (1914-2018) y el cineasta Pier Paolo Pasolini (1922-1975), que a su vez citaban La divina comedia de Dante Alighieri (1265-1321).

Ahora, en cambio, escribió una obra para diez voces y tiorba, que enlaza un género que tuvo su auge durante el Renacimiento, como el madrigal, con tres poemas seleccionados desde Desolación: “Ceras eternas”, “El amor que calla” e “Íntima”. “La música actual tiene mucho que ver con la libertad creativa que el madrigal ofrecía a los compositores en el pasado.

Es sabido que muchas de las estéticas musicales relevantes del siglo XX surgieron a partir del estudio de estos repertorios”, analiza Juan Manuel Quinteros.

“La obra Mistrales madrigales no fue compuesta sobre la base de un modelo histórico en el sentido tradicional. Es una obra actual, basada en la profunda relación que el madrigal establece entre texto y música, así como en la libertad creativa que derivaba de esa trama, la cual daba mucho espacio para la experimentación”.

Más allá del estreno de la partitura encargada a Quinteros, el concierto del Coro Madrigalista Usach incluirá casi una decena de ejemplos de esa forma musical, con un foco especial en los italianos Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), Carlo Gesualdo (1566-1613) y Claudio Monteverdi.

“Queremos mostrar la evolución del madrigal italiano en el siglo XVI y principios del XVII. Hay madrigales icónicos y muy famosos, hoy y en su época”, anticipa Rodrigo Díaz.

“En las primeras obras del programa destaca la polifonía renacentista, con sus reglas de equilibrio formal y contrapunto, pasando a la experimentación de Gesualdo y culminando con Monteverdi.

Rodrigo Díaz Riquelme (c) Gary Go.
Además de Juan Manuel Quinteros, tenemos otro compositor actual, el estadounidense Morten Lauridsen, que usa un lenguaje tonal-modal del siglo XX e incorpora un texto del primer libro de madrigales de Monteverdi”, detalla.

Al día siguiente, el miércoles 10 de septiembre (19:00 horas), el Coro Madrigalista Usach volverá a interpretar Mistrales madrigales, esta vez en el marco del XXV Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile, donde el elenco se presentará en la Sala A1 del Centro GAM (Alameda 227, Metro UC). La entrada es liberada.

martes, 2 de septiembre de 2025

Gira de teatro lambe lambe lleva relatos patrimoniales a todo Chile

 El recorrido gratuito titulado “Un Derrotero Nortino con Marionetas, Teatro Lambe Lambe”, organizado por la Red Lambe Norte Chile, filial Arica, llegará en septiembre hasta Chillán y Chiloé con seis obras de teatro en miniatura que proponen unir territorios, sensibilidades y memorias a través del lenguaje silencioso y poético de las marionetas.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Inmersión en el patrimonio nortino

A través de una serie de recursos narrativos tales como el sonido, la iluminación, pequeñas y complejas escenografías, entramados de alambre y profundas historias protagonizadas por marionetas, el teatro lambe lambe desarrolla un completo universo al interior de una caja. Un espectáculo portátil, íntimo, donde cada función se convierte en un acto de encuentro, asombro y reencantamiento con lo pequeño.

Un derrotero nortino con marionetas llevará este encanto artístico y patrimonial hasta las regiones de Ñuble y Los Lagos, realizando cuatro intervenciones escénicas compuestas por seis micro espectáculos.

La gira propone un puente y diálogo entre el patrimonio cultural inmaterial del norte chileno con el centro y sur del país, presentando obras que abordan focos tales como: la cultura Chinchorro, el altiplano, la espiritualidad andina, problemáticas medioambientales en el territorio, entre otros temas.

Un encuentro íntimo

Este encuentro, es gestado por la Red Lambe Norte Chile, organización con sede en Arica que, en la actualidad, se compone de 13 artistas de teatro animación lambe lambe provenientes de Arica, Coquimbo, Iquique, La Serena, Ovalle, Salamanca y Vicuña.

En esta oportunidad, ocho serán las y los integrantes que, de forma colectiva, harán posible esta gira que nace desde el territorio ariqueño mediante el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Desde la Red Lambe Norte Chile, Andrés Ubilla, Productor General del proyecto y  lambista de la obra Chinchorro, señaló lo relevante que significa llevar los trabajos de la red hasta otras regiones, expresando:

“Es un importante hito para nosotros, ya que nos va a permitir expandir y compartir, de un extremo de Chile al otro, historias de nuestro patrimonio cultural.

Esta propuesta curatorial concibe la itinerancia como un acto de trazar puentes sensibles entre geografías distantes, donde el teatro lambe lambe —íntimo, portátil y profundamente humano— se convierte en una herramienta de encuentro, memoria y afecto.

Desde el norte del país, con su aridez, su luz y sus relatos de resistencia, hacia los paisajes húmedos y verdes del sur, la marioneta se transforma en portadora de historias mínimas que dialogan con las particularidades de cada territorio”. 

Programa

Las obras que se presentarán en la gira son: Chinchorro (Andrés Ubilla, 5 min.), que aborda el legado milenario de una cultura ancestral del litoral nortino; La Nube Emocional (Vania Erazo, 5 min.), una reflexión sobre las emociones colectivas ante el deterioro ambiental en valles intervenidos; El Mensaje de Wiracocha (Rodrigo Durán, 5 min.), que rescata la cosmovisión altiplánica y el vínculo espiritual con la tierra; El Perro de Todos (Graciela Pizarro, 3 min. 26 seg.), una historia íntima sobre el deseo de libertad desde la mirada de un perro callejero; Arles, el sueño de Van Gogh (Gloria Carmona, 4 min.), una pieza onírica sobre el mundo interior del artista; y Los Gentiles (Yllay Terry, 4 min. 20 seg.), inspirada en mitologías andinas sobre seres que no pueden mirar al sol.

Las presentaciones se realizarán de la siguiente manera: en la comuna de Chillán, el día 13 de septiembre, de 14:00 a 17:00 horas, en el Centro Cultural Hojalata, ubicado en calle 18 de Septiembre n°175; y el 14 de septiembre en dependencias del Centro Cultural Municipal de Chillán, específicamente en su Sala de Exposiciones (2º piso), ubicado en calle Herminda Martín n°579, de 15:00 a 17:00 horas.

En Chiloé, las funciones se desarrollarán en el marco del Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (FITICH) el 16 de septiembre, de 14:00 a 17:00 horas, en el Centro Cultural Capanegra, ubicado en calle Nercón Rural s/n, ciudad de Castro, a pasos de la iglesia de Nercón; y el 17 de septiembre, también de 14:00 a 17:00 horas, en el Colegio Amador Cárdenas Paredes, ubicado en pasaje Ramón Freire 04‑A, localidad de Achao, comuna de Quinchao en jornada cerrada a la comunidad educativa.

Esta gira es posible gracias a la colaboración del Centro Cultural Hojalata de Chillán, la Corporación Cultural Municipal de Chillán, el Centro Cultural Municipal de Chillán, CapaNegra Chiloé, el FITICH, Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo, y el Colegio Amador Cárdenas Paredes de Quinchao. 

Para más información se sugiere visitar la cuenta de instagram @redlambenorte

Ramón Díaz Eterovic es postulado al Premio Nacional de Literatura 2025

La postulación destaca la intensa y fructífera labor literaria del escritor, cuya vocación literaria, su extensa y consistente producción creativa, su impacto nacional e internacional lo configuran como uno de los más destacados representantes de la literatura chilena de este tiempo.

Así también su trayectoria en cuanto escritor y hombre comprometido con la promoción y difusión de la escritura y la creación literaria.

Además de haber escrito a la fecha más de treinta libros. En el marco de una nueva versión de postulaciones al Premio Nacional de Literatura, LOM ediciones postula al escritor Ramón Díaz Eterovic quien ha tenido muchos reconocimientos, entre ellos más de treinta premios literarios en Chile y en el extranjero. Así también su obra ha despertado y convocado trabajos de investigación en

varias universidades de nuestro país y del extranjero. Díaz Eterovic ha logrado abarcar con su producción literaria un público desde la novela policial hasta la literatura juvenil. 

Sus libros han sido publicados en Chile y en otros 15 países latinoamericanos, europeos y asiáticos, siendo traducidos a 10 idiomas: inglés, alemán, francés, italiano, griego, croata, portugués, chino, danés y ruso.

Además, es imperativo agregar que es un antologador de numerosas compilaciones destinadas a la difusión de la narrativa chilena en nuestro país y el extranjero, creador y director de revistas literarias, comentarista literario en varias revistas y diarios chilenos.

Son estas y muchas otras las razones que nos asisten para presentar a ustedes a este escritor magallánico al Premio Nacional de Literatura 2025.

Al respecto, se manifestaron cinco Premios Nacionales de Literatura:

Diamela Eltit: “Su obtención sería un reconocimiento a una obra extensa y reconocida, con una amplia repercusión literaria y honraría a la comunidad lectora que lo admira y lo respeta”.

Hernán Rivera Letelier: “Su impecable trayectoria y su férrea dedicación a la literatura son ejemplos de vida en el planeta de la literatura”.

Elicura Chihuailaf:  “Su obra es única y destacadísima en la narrativa chilena. Ramón ha logrado narrar con una pluma notable y original, y un personaje entrañable, Heredia, la historia de Chile en las últimas décadas, entregando sentidos de justicia y humanidad, dando cuenta además de los cambios culturales y del vivir en estas décadas”.

Julio Pinto Vallejos: “Díaz Eterovic ha sabido conjugar armoniosamente el ojo crítico del observador social con la penetración psicológica y la fluidez comunicacional del novelista, sin que esta virtuosa combinación le haya implicado sacrificar ni la densidad analítica del primero, ni el atractivo literario del segundo”.

Faride Zerán: “Ramón Diaz Eterovic posee el talento, trayectoria y obra que le hacen merecedor del Premio Nacional de Literatura en su versión 2025.

 Con más de una decena de libros publicados y con prestigiosos premio nacionales e internacionales que reconocer y distinguen la calidad de su escritura, Díaz Eterovic ha hecho de la novela negra un género versátil que le permite hablar de la historia y los dolores de nuestro país manteniendo siempre su impronta de hombre humanista que pese a todo sigue creyendo en la justicia y la bondad del género humano”.

Por su parte, a través de una carta de apoyo se pronunciaron las académicas y académicos de planta de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Andrés Bello, donde señalan: “Pensamos que la obra literaria de Ramón Díaz Eterovic constituye un aporte fundamental a la literatura chilena y latinoamericana.

Por una parte, convoca audiencias amplias y diversas —escolares, universitarias y de distintas edades—; por otra, articula a un grupo significativo de escritoras y escritores que cultivan el género policial en Chile y en otros países de la región”.

Con encuentro de Coros Infantiles el Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco celebra sus 20 años

 El Teatro Municipal de Temuco será el escenario del IX Encuentro de Coros Escolares Infantiles 2025, una actividad organizada por la Agrupación Cultural ‘Amigos del Coro de Niños del Teatro Municipal de Temuco’, en el marco del vigésimo aniversario del Coro Infantil de este espacio cultural.

La cita tendrá lugar el sábado 6 de septiembre, a las 17:00 horas, con la participación de ocho agrupaciones corales escolares de distintas comunas y regiones. La entrada es liberada, previa inscripción en la web teatromunicipaltemuco.cl

Este encuentro busca conmemorar dos décadas de trayectoria del Coro Infantil del TMT, iniciativa que surge como un espacio de formación para niñas y niños con talento vocal y sensibilidad artística.

En esta edición se presentarán los Niños Cantores de La Araucanía, el Coro de Estudiantes del Colegio Bicentenario de Concepción, el Coro de Estudiantes del Liceo Bicentenario de Pitrufquén, el Coro de Estudiantes de la Escuela Artística Armando Dufey Blanc, el Coro del Liceo Bicentenario de Villarrica, el Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco, el Coro Infantil Juvenil de Lautaro y el Coro del Liceo Camilo Henríquez de Temuco.

La directora del Coro Infantil del Teatro Municipal, Ivoska Tello León, destacó la importancia de esta celebración señalando que “después de una pausa de casi años, volvemos a retomar este espacio tan maravilloso para mostrar y poner sobre el escenario el gran trabajo que desarrollan las maestras y maestros que tienen a su cargo agrupaciones corales infantiles.

Estos 20 años además nos llenan de gran alegría y satisfacción por la vigencia y permanencia ininterrumpida de este elenco infantil que forma parte de los cuerpos estables del Teatro Municipal de Temuco y que ha tenido una trayectoria digna de grandes elogios por nuestro trabajo, desarrollando gran cantidad de conciertos y sobre todo hemos visto crecer a generaciones de niños y niñas que han descubierto en el canto coral una herramienta de expresión, compañerismo y disciplina artística”, indicó Tello.

Cada coro deberá incluir al menos una obra chilena en su repertorio, lo que permitirá difundir la creación musical nacional entre las nuevas generaciones. El encuentro no contempla competencia ni premiación, sino que se plantea como una instancia de carácter fraterno para enriquecer la escena artística local y destacar el valor del canto coral como una herramienta de desarrollo personal y social.

20 años del Coro Infantil

El 1 de septiembre de 2005 el Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco comenzó sus primeros ensayos y desde entonces ha desarrollado un trabajo de continuidad de la mano de su directora Ivoshka Tello León, apoyando y potenciando a diversas generaciones de niños y niñas de la región amantes del canto y del arte coral.

En sus 20 años de trayectoria, el Coro ha realizado innumerables conciertos y presentaciones en los más variados espacios culturales de la comuna y del país, como recintos religiosos, universidades, centros culturales, bibliotecas, galerías de arte, hospitales, hogares de ancianos y plazas públicas, llevando la música coral a públicos diversos y consolidándose como un semillero artístico fundamental para la ciudad.

El éxito de taquilla “Me rompiste el corazón” tendrá una función gratuita en Quilpué

  A dos semanas de su estreno en cines y múltiples salas independientes del país superando los 10.000 espectadores en su primer fin de semana, la cinta Me rompiste el corazón se proyectará gratis en la ciudad del sol. 

La función será este jueves 4 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué. La actividad es con entrada liberada y el ingreso es por orden de llegada. Al finalizar, se tendrá un conversatorio abierto a todo el público para comentar la película. 

Sobre su temática y lo que ha causado en el público, el director Boris Quercia afirma: “La película narra la historia de este cantor, poeta chileno, hermano de Roberto Parra y Nicanor Parra y su historia de amor con la Negra Ester en el puerto de San Antonio.

La música, por supuesto, es la de Roberto Parra, sus cuecas choras y su jazz guachaca, pero también hay música de Álvaro Henríquez, que es el director musical de esta película. No se la pueden perder porque es una película muy emocionante y también muy divertida.

Mezcla estos dos géneros de una manera bien equilibrada. Y las reacciones que hemos tenido hasta ahora es que todo el mundo se emociona mucho y han agradecido mucho esta película”. 

Daniel Muñoz, Carmen Gloria Bredsky, Carolina Paulsen y Gustavo Becerra protagonizan a los personajes de esta película ambientada en el Chile marginal de mediados del siglo XX, viajando por los bares, puertos y burdeles donde se forjó la cueca chora. 

Me rompiste el corazón es un recorrido de anécdotas e historias que retratan las tradiciones chilenas desde la infancia del músico y poeta, pasando por su juventud y hasta el momento que conoce al gran amor de su vida: La Negra Ester, con quién vivirá una historia de amor apasionado. 

Todo esto con un extraordinario marco de grandes locaciones y ciudades de nuestro país, como el puerto y ciudad de San Antonio. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. Mira toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl .RRSS: @ccquilpueaudiovisual

Marvel Animation revela el tráiler poster e imágenes de la nueva serie de Marvel Zombies.

Elizabeth Olsen, Paul Rudd, Florence Pugh, David Harbour, Tessa Thompson, Simu Liu, Awkwafina, Hailee Steinfeld, Wyatt Russell, Randall Park, Iman Vellani, Dominique Thorne y otros prestan sus voces en inglés para la llegada de los zombis el 24 de septiembre exclusivamente en Disney+

Así que sobrevivieron al apocalipsis zombi. Genial. Ahora, ¿quién va a impedir que los Vengadores se den un festín con sus cerebros? 

Disney+ reveló el tráiler, póster e imágenes de la nueva y espeluznante serie de Marvel Animation Marvel Zombies, que estrena con cuatro episodios el 24 de septiembre exclusivamente en Disney+. 

Cuando los Vengadores son vencidos por una plaga zombi, un grupo desesperado de sobrevivientes descubre la clave para acabar con los zombis super poderosos, corriendo a través de un paisaje distópico y arriesgando cuerpo y alma para salvar su mundo. 

Con las voces en inglés de Elizabeth Olsen, Paul
Rudd, Florence Pugh, David Harbour, Tessa Thompson, Simu Liu, Awkwafina, Hailee Steinfeld, Wyatt Russell, Randall Park, Iman Vellani y Dominique Thorne, entre otros, Marvel Zombies fue creada por Bryan Andrews y Zeb Wells. La serie cuenta con Kevin Feige, Louis D'Esposito, Brad Winderbaum, Dana Vasquez-Eberhardt, Bryan Andrews y Zeb Wells como productores ejecutivos, y Danielle Costa y Carrie Wassenaar son las productoras. 

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma sea una experiencia de streaming adecuada para todos los miembros de la familia. Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN y establecer, para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido.

 Sobre Disney + en América Latina

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Star.

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región.

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada.

Elisa Zulueta presenta su nuevo libro infantil Lengua de queso

 Elisa Zulueta presenta su nuevo libro infantil Lengua de queso

¿Te comieron la lengua los ratones?

La pequeña Clara no quiere conversar con nadie. ¿Será que le comieron la lengua los ratones o simplemente no quiere hablar? 

Lengua de queso, uno de los cuentacuentos más escuchados del podcast de Elisa Zulueta llega al papel con ilustraciones de Virginia Donoso. 

La actriz y dramaturga toma como punto de partida una frase muy recurrente en la crianza para contar la historia de Clara y cómo su lengua se convirtió en un queso gigante, que un grupo de ratones no puede esperar para probar.  

 Con humor e imaginación, en este libro la autora de Perrito Cartón celebra la fantasía infantil y, al mismo tiempo, entrega una importante enseñanza sobre la inseguridad de los niños y la relevancia del apoyo familiar.  

Lengua de queso contará con una presentación gratuita este domingo 7 de septiembre a las 11:30 horas en el MUT, con la participación de Paloma Salas y Chiqui Aguayo y la música de “Otra Otra” banda.  

Lucía Dammert presenta "Anatomía del poder ilegal": ¿Por qué leer este libro?

Lucía Dammert analiza el entramado de violencia, crimen organizado y corrupción en América Latina

Anatomía del poder ilegal es una lectura que logra conectar el fenómeno de la violencia, el crimen organizado, la debilidad institucional y la corrupción con la vida política y social de los países de la región. Lucía Dammert muestra que no estamos frente a delitos aislados, sino ante un poder estructurado que se expande, controla territorios y establece reglas paralelas a las del Estado.

 Lucía Dammert es una referente internacional en temas de seguridad y crimen organizado, con una trayectoria que respalda la solidez del análisis y otorga al libro un sello de autoridad y credibilidad ante la opinión pública y los medios.

La publicación revela cómo las redes criminales se entrelazan con autoridades, empresarios y políticos. El libro se encarga de desnudar las complicidades invisibles que permiten al poder ilegal crecer sin freno y, en consecuencia, explica por qué las democracias latinoamericanas están cada vez más debilitadas.

No se limita al narcotráfico. Anatomía del poder ilegal recorre el mundo de la minería ilegal, la tala de bosques, el tráfico de personas, el contrabando y las extorsiones. Muestra que estos mercados ilícitos son cada vez más sofisticados, diversificados y globalizados y que sus ganancias no solo alimentan la violencia, sino también campañas políticas, empresas fachada y redes de corrupción.

Dammert expone ejemplos de barrios controlados por milicias en Brasil, comunidades extorsionadas en El Salvador y corredores estratégicos del narcotráfico en Centroamérica. Esa narrativa permite entender cómo el poder ilegal regula la vida diaria de millones de personas.

El libro resuena de manera especial en un contexto en que la violencia se ha instalado en Chile como tema prioritario. Lejos de ser una excepción, el país comienza a experimentar fenómenos ya conocidos en México, Colombia o Ecuador. La lectura ayuda a anticipar riesgos y a reconocer patrones comunes.

Frente al discurso político que promueve la “mano dura” como solución inmediata, Dammert demuestra que esas estrategias no solo fracasan, sino que muchas veces agravan la crisis. Militarizar barrios o aumentar penas sin atacar la raíz del problema resulta, según su investigación, un camino sin salida.

Más que un diagnóstico, Anatomía del poder ilegal propone alternativas. Desde fortalecer instituciones hasta invertir en educación y comunidades vulnerables, las páginas finales abren un espacio de esperanza y muestran que todavía es posible resistir al avance del poder ilegal.

Lucía Dammert presenta "Anatomía del poder ilegal": Resumen extendido

 Lucía Dammert analiza el entramado de violencia, crimen organizado y corrupción en América Latina

El libro Anatomía del poder ilegal de Lucía Dammert es un recorrido profundo por las múltiples formas en que el crimen organizado se ha consolidado como un poder paralelo en América Latina. La autora no se limita a describir la violencia en abstracto, sino que la inserta en un entramado histórico, político y social que explica cómo llegamos a un punto en el que las economías ilícitas compiten con las formales y las instituciones estatales se ven debilitadas o directamente capturadas.

Su punto de partida es contundente: en las últimas décadas, América Latina ha concentrado un tercio de los homicidios del planeta, a pesar de que apenas reúne al 9% de la población mundial. Esta desproporción, que convierte a la región en la más violenta del mundo, no es un accidente, sino el resultado de un sistema en el que convergen violencia, corrupción, impunidad y desigualdad estructural.

La introducción del libro se centra en mostrar que la violencia no es un fenómeno nuevo, sino que se ha vuelto más diverso, más territorial y más cotidiano. Dammert relata que desde el año 2000 más de tres millones de latinoamericanos han sido víctimas de homicidio, y que hoy incluso países antes considerados seguros, como Uruguay, Costa Rica o Chile, enfrentan tasas crecientes de violencia criminal.

No se trata solamente de asesinatos: la violencia se expresa en las escuelas, en los hospitales, en los estadios y en las calles. Es parte de la vida diaria, y en muchos casos se ha normalizado como mecanismo de resolución de con‰ictos.

La autora presenta testimonios de mujeres acosadas en el transporte público, estudiantes agredidos en sus colegios y barrios enteros sometidos a la extorsión, para evidenciar cómo la violencia atraviesa todos los espacios de la vida social. Desde allí, el libro se despliega en torno a ocho grandes fenómenos que conforman lo que denomina la “anatomía del poder ilegal”.

El primero es el narcotrá­fico, que dejó de ser un negocio regional para transformarse en un mercado global. Dammert explica cómo la cocaína producida en la selva amazónica termina en Wall Street, cómo la marihuana sigue generando disputas entre prohibición y regulación, y cómo los opioides sintéticos y el tráfico digital han dado paso a una nueva etapa del comercio de drogas.

También muestra la creciente feminización del narcotráfico, con mujeres que actúan como correos humanos o vendedoras minoristas, muchas veces como única alternativa de subsistencia. El narcotráfico no solo genera violencia, sino que regula territorios, financia campañas políticas y conecta economías ilícitas con circuitos financieros legales.

El segundo gran fenómeno abordado es la trata de personas y el tráfi­co de migrantes, que la autora de­nomina como “la esclavitud moderna”.

A través de historias de víctimas y cifras estremecedoras, Dammert explica cómo miles de mujeres, niñas y migrantes pobres son explotados por redes transnacionales que prometen oportunidades y terminan sometiéndolos a la prostitución, al trabajo forzado o al cobro de “peajes” para cruzar fronteras.

Este negocio mueve miles de millones de dólares y se nutre de la desesperación y la falta de alternativas de millones de personas que huyen de la pobreza o de la violencia en sus países de origen. La minería ilegal ocupa otro capítulo central.

En Perú, esta actividad mueve unos 7.000 millones de dólares al año, y en algunas zonas supera al narcotráfico como fuente de ingresos para organizaciones criminales.

No se trata solo de extracción clandestina de oro, sino de un sistema que implica contrabando, devastación ambiental, explotación laboral y lavado de activos. Dammert advierte que han diversificado su negocio del polvo blanco al metal dorado, encontrando en la minería una fuente segura de ganancias.

Algo similar ocurre con la tala ilegal, el trá­fico de especies y la pesca no regulada, actividades que destruyen ecosistemas, pero al mismo tiempo financian redes criminales cada vez más sofisticadas,

Por otro lado, la extorsión aparece como una de las prácticas más extendidas y devastadoras para la vida cotidiana. En El Salvador, hasta un 70% de los negocios urbanos llegó a pagar “renta” a las pandillas antes de los pactos impulsados por el gobierno.

 En Brasil, las milicias urbanas controlan cerca del 25% de los barrios de Río de Janeiro y cobran tarifas por seguridad, electricidad, transporte e incluso acceso a ciertos servicios básicos. En barrios populares, estas organizaciones se convierten en gobiernos paralelos que administran justicia, imponen reglas y recaudan impuestos.

Incluso en Chile, donde el fenómeno parecía lejano, la extorsión ha comenzado a expandirse en los últimos años. Dammert lo describe como “el precio del miedo”: pagar para sobrevivir.

El trá­fico de armas es otra pieza clave de la anatomía del poder ilegal. Sin acceso a armas de fuego, la capacidad de intimidación y control de los grupos criminales se vería limitada. Sin embargo, la región cuenta con fronteras porosas, instituciones corruptas y mercados ilegales muy dinámicos que facilitan el acceso a armamento.

El libro detalla cómo circulan las armas en América Latina, desde pistolas hasta fusiles de alto calibre, y muestra el impacto directo que tienen en la letalidad de los conflictos y en la imposibilidad de reducir los índices de homicidios. Todos estos negocios ilegales requieren una infraestructura para hacer “limpio” el dinero sucio.

Por eso, el libro dedica un capítulo especial al lavado de activos. Así, la autora expone cómo los capitales ilícitos se insertan en la economía formal a través de bancos, inmobiliarias, empresas fachadas y, más recientemente, criptomonedas. Habla de un “cripto lavado” que dificulta aún más el rastreo de los recursos.

Advierte también sobre el riesgo de los “narco-Estados”, es decir, países cuyas instituciones son capturadas por el dinero del crimen, hasta el punto de que decisiones políticas y económicas terminan respondiendo a intereses ilegales.

Lo que hace único al libro es que no se limita a la descripción de mercados ilícitos, sino que los conecta con un análisis estructural sobre la crisis de las democracias latinoamericanas. Dammert identi­fica cinco factores que explican la consolidación del poder ilegal: la crisis de representación política, la corrupción endémica, la consolidación de economías paralelas que superan en algunos casos a las formales, la naturalización de la violencia como forma de vida y la debilidad histórica del Estado en amplios territorios.

Cada uno de estos factores se refuerza mutuamente, generando una “tormenta perfecta” que debilita la gobernabilidad y amplía la influencia de las redes criminales.

El libro cierra con un epílogo que no busca entregar fórmulas mágicas, pero sí delinear caminos posibles. Dammert insiste en que la militarización y la represión masiva pueden dar resultados inmediatos en términos de reducción de homicidios, pero no solucionan el problema de fondo.

La verdadera respuesta pasa por fortalecer instituciones judiciales y policiales transparentes, invertir en educación y en empleo para reducir el reclutamiento criminal, y diseñar políticas sociales que devuelvan legitimidad al Estado.

Asimismo, plantea la necesidad de cooperación internacional, y es que, dado que los mercados ilícitos son globales, ningún país puede enfrentarlos de manera aislada. 

Manuel Ugarte aborda el tiempo de espera que se vivió en periodo de pandemia en la salud pública

Con curaduría de Natalia Babarovic y César Gabler, “Tiempo de espera” se presentará en la Sala Laboratorio del Edificio de Difusión del reci...