lunes, 2 de junio de 2025

Junio 2025: Música, cultura y actualidad en la UANDES

Nos acercamos a la mitad del año y la Universidad de los Andes sigue desplegando una variada programación cultural, con actividades tanto en el campus como en otros puntos de la ciudad. 

En música este mes está dedicado al compositor Félix Mendelssohn, con una charla y un concierto de la Camerata UANDES protagonizado por el afamado violinista italiano Emmanuele Baldini. 

Continúan los desayunos y charlas presenciales en la comuna de Vitacura, a los que se suma un conversatorio sobre León XIV y un ciclo gratuito y online dedicado a la luz como elemento central de la arquitectura.

¡Sigamos disfrutando juntos del arte y la cultura!

 MÚSICA

Charla: “Felix Mendelssohn, un compositor fuera de molde”

¿Un genio musical sin drama, reconocido en vida y adinerado? Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847) desafía el estereotipo del artista revolucionario, incomprendido y atormentado.

Niño prodigio, políglota y pintor aficionado, dirigió orquestas, revivió el interés por la música de Bach y compuso obras maestras antes de los veinte años. En esta charla, con el musicólogo Julio Garrido Letelier, redescubriremos a un compositor fuera del molde, que, sin embargo, no fue inmune al dolor y a las dificultades en medio de una Europa convulsa.

Julio Garrido Letelier

Licenciado en Composición Musical por la Universidad de Chile, candidato a doctor en Historia en la Universidad de los Andes y magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural en la misma institución. Actualmente es el asistente de redacción y gestión de la Revista Musical Chilena (Universidad de Chile) y se desempeña como organista litúrgico en diversos templos de Santiago. Sus áreas de investigación musicológica son música y liturgia, música y medios (teatro y cine) y música e historia intelectual.

Esta charla, organizada por la Camerata UAN
DES  y por el área de extensión, se realizará de manera on line el 04 de junio de 2025 entre las 19:00 y las 20:00 hrs.

Emmanuele Baldini
Concierto Camerata UANDES: Mendelssohn por Baldini

La Camerata UANDES continúa su ambicioso proyecto de interpretar todas las sinfonías de cuerdas de Felix Mendelssohn y en este concierto presentará dos de estas magistrales obras.

Acompañando a la orquesta regresa el virtuoso violinista italiano Emmanuele Baldini, quien se ha destacado como concertino en prestigiosas agrupaciones como el Teatro La Scala de Milán y la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo.

Repertorio: F. Mendelssohn: Sonata para órgano en La mayor, Op. 65: Con moto maestoso (versión orquesta de cuerdas); F. Mendelssohn: Sinfonía para cuerdas n.º 2 en Re mayor, MWV N 2; F. Mendelssohn: Sinfonía n.º 3 en Mi menor, MWV N 3; F. Mendelssohn: Concierto para violín y cuerdas en Re menor, MWV 03

Elenco que participará está compuesto por la Camera

ta UANDES con su director titular Giovanni Panella y el violinista Emmanuele Baldini.

Emmanuele Baldini (Violín)

Giovanni Panella
Nacido en Trieste, Italia, en una familia de músicos, se formó inicialmente con Bruno Polli en su ciudad natal y luego continuó sus estudios con maestros como Corrado Romano en Ginebra, Ruggiero Ricci en Salzburgo y Berlín e Isaac Karabtchevsky y Frank Shipway en dirección orquestal. Desde joven destacó en concursos internacionales, ganando premios como el Premier Prix de Virtuosité avec distinction en Ginebra y el Forum Junger Künstler en Viena.

Baldini ha actuado como solista en los principales escenarios de Europa, América Latina, Japón, Estados Unidos y Australia. Desde 2005 reside en Brasil, donde es concertino de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo (OSESP). Su carrera incluye más de 30 grabaciones y colaboraciones con renombrados artistas como Maria-João Pires, Jean-Philippe Collard y Antonio Meneses, entre otros.

Como director de orquesta ha liderado conjuntos en el Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro del Sodre en Montevideo y otras importantes orquestas latinoamericanas. Fue director musical de la Orquesta de Cámara de Valdivia en Chile (2017-2020) y desde 2022 es director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Tatuí en Brasil. En 2024 asumió la dirección artística de la Orquesta Sinfónica de Ñuble, Chile.

Giovanni Panella

Director Titular Camerata UANDES

Nació en Italia en 1985. Luego de graduarse brillantemente en composición y dirección coral en el Conservatorio Luciano Refice de Frosinone, y en dirección orquestal en el Conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, se perfeccionó durante tres años con Gianluigi Gelmetti en la prestigiosa Accademia Musicale Chigiana de Siena. Sus múltiples y diversas composiciones han sido interpretadas en importantes instituciones europeas y latinoamericanas.

Desde 2014 reside en Buenos Aires, Argentina, donde ocupa el cargo de director Musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro, interpretando con su cantoría obras sinfónico-corales del gran repertorio.

Fue también director Artístico de la Fundación Prometheus, institución que desarrolla proyectos de formación musical, temporadas musicales vocales y sinfónicas en la capital argentina.

Director Titular de la Camerata UANDES desde enero de 2024, ese mismo año realizó con gran éxito su debut como director invitado en la temporada del Teatro Colón, frente a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

El concierto se realizará en el Aula Magna Edificio Biblioteca (Av. Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes). El concierto se realizará el 11 de junio de 2025 comenzando a las 19:00 hrs., para finalizar a las 21:00 hrs.

Leonardo Spelzini
Concierto Camerata UANDES: Flauta y orquesta

La Camerata UANDES presenta un gran concierto con dos obras destacadas para flauta, interpretadas por el virtuoso flautista argentino Leonardo Spelzini, quien hace su debut con el ensamble universitario.

Las piezas escogidas son el Concierto para Flauta de Saverio Mercadante y el estreno en Chile de la obra Pastoral, del compositor argentino Mauricio Charbonier. El programa se completa con la elegante Suite Holberg de Edvard Grieg y la festiva obertura de la Música para los Reales Fuegos de Artificio de Georg Friedrich Händel, adaptada para orquesta de cuerdas.

Repertorio

G. F. Händel: Obertura de Música para los Reales Fuegos de Artificio, HWV 351 (versión para orquesta de cuerdas); E. Grieg: Suite Holberg, Op. 40; S. Mercadante: Concierto para flauta en Mi menor y orquesta de cuerdas; M. Charbonnier: Pastoral para flauta y orquesta de cuerdas.

En el concierto participaran la Camerata UANDES dirigida por su director titular Giovanni Panella y el solista Leonardo Spelzini (Flauta)

Leonardo Spelzini

Nacido en Argentina, a los 10 años inicia sus estudios de flauta traversa en forma particular con el profesor Gabriel Leo y en 1995 se gradúa en la Escuela Provincial de Música de Rosario. En 1998 egresa del Instituto Provincial del Profesorado de Música de Rosario, donde tuvo como docente de flauta traversa a Juan Curaba.

En su país natal participó en cursos, seminarios y congresos en los que recibió clases de Lars Nielsen, Renato Ligutti, Guillermo Lavado y Monica Cosachov, entre otros. 

En 1999 emigra a los Estados Unidos al ser aceptado en el Pomona College (Claremont, California), donde sigue su formación en flauta traversa y se especializa en el repertorio solista del siglo XX.

Paralelamente, entre 1999 y 2006, toma clases en particular con Anne Diener Zetner (solista de Los Angeles Philharmonic Orchestra), con quien trabaja principalmente obras solistas de los siglos XVIII y XIX, y el repertorio sinfónico orquestal.

Otros músicos con los que ha tomado clases son Jeanne Baxtresser (solista de New York Philharmonic Orchestra), Brad Garner, Linda Chesis, Leone Buyse, Patti Monson, David Nicholson y Rachel Rudich. Ingresó por concurso como flautista a la Pomona College Orchestra (2000-2003) y ocupó la misma posición en la Riverside Community College Symphony Orchestra (2000-2006), agrupaciones con las que realizó numerosos conciertos -algunos de ellos como solista- en distintas ciudades de Estados Unidos.

En la actualidad forma parte de la Orquesta Filarmónica de Rio Negro y del Quinteto de Vientos del Atlántico Sur, residiendo en la ciudad de Viedma junto a su familia.

Concierto familiar: Despertando a la música

Despertando a la música es un programa de conciertos mediados y participativos que nació el año 2011 en la Universidad de los Andes, y está orientado a niños de hasta 10 años y sus familias.

Bajo la dirección artística de Carmen Lavanchy, música y educadora de larga trayectoria, en cada concierto se desarrolla una trama acompañada por la música de un grupo de cuerdas, compuesto por músicos que forman parte de la orquesta Camerata UANDES.

Al final del espectáculo se realizan actividades de expresión visual, en las que los niños juegan y refuerzan las experiencias vividas en la sala.

Con variadas músicas de diferentes lugares y tiempos, juegos, bailes y otros elementos lúdicos, este concierto conformado por un quinteto de cuerdas, una bailarina, una artista visual y una Carmen girará en torno a la palabra MUSICAR. ¿Existe esa palabra? ¿Será otra locura de la Carmen? ¿Será una nueva forma de enfrentar el mundo sonoro que nos rodea?

¿Cómo acompañar a mi hijo en su adolescencia?

 Esta es la guía que necesitas para navegar la adolescencia de tu hijo

La psicóloga superventas José Lacámara entrega en su nuevo libro las herramientas fundamentales para acompañar esta etapa de la vida.

La adolescencia es difícil para quien la vive y un desafío para quien acompaña a vivirla. Hoy, los jóvenes habitan un mundo en el que nada parece seguro: están hiperconectados, atravesaron una pandemia, le temen al error y especialmente al fracaso. Los padres, por su parte, al llegar esta etapa de la vida de sus hijos, deben enfrentar a un extraño cuyo ánimo sube y baja como si estuviera en una montaña rusa.   

¿Cómo cultivar una relación cariñosa, amable y con límites durante este periodo? La psicóloga clínica y autora superventas, José Lacámara, presenta #Adolescencia, una invitación clara y emocionalmente efectiva para acompañar con amor, comprensión y herramientas útiles esta fase crucial del desarrollo.  

“Los adolescentes de hoy viven con mucho miedo a equivocarse. No porque sean frágiles, sino porque viven en un mundo que no perdona los errores y que es tremendamente expuesto. Un mundo donde cada paso queda registrado, donde todo se sube, se comparte y se comenta”, dice la autora respecto del contexto en el que se desenvuelven los jóvenes. 

 En cuanto a los efectos de la pandemia para la actual generación de adolescentes, Lacámara señala que “hoy existe más dificultad para vincularse, más ansiedad social, hay una pérdida de habilidades emocionales como mirar a los ojos, pedir ayuda o sostener una conversación cara a cara”.

De acuerdo con Lacámara, “la pandemia dejó cicatrices invisibles: baja tolerancia a la frustración, aumento en las crisis de angustia, más síntomas depresivos, mayor consumo de pantallas, más miedo al juicio de los otros”.  

Las claves para una relación saludable 

Con un lenguaje directo y afectivo, la autora del superventas Soy suficiente propone en su nuevo libro métodos para iluminar el camino de los tutores que, muchas veces, se sienten perdidos frente a los cambios emocionales, conductuales y relacionales que trae la adolescencia.

Este libro no es solo una reflexión, es una guía práctica, un recorrido por la vida emocional de los adolescentes y una ventana que permite a madres y padres mirar, entender y actuar oportunamente sin fracturar el vínculo

En la publicación –dirigida a padres, educadores, profesionales de la salud mental y a todos quienes acompañan adolescentes–, la autora sugiere herramientas aplicables, estrategias reales y conversaciones posibles para transitar la adolescencia. 

“Ser papá o mamá de un adolescente es navegar sin mapa. Lo importante no es hacerlo perfecto, sino hacerlo con amor, con intención y con presencia”, recomienda la especialista. “Si pudiera dar un solo consejo, sería este: no necesitas tener todas las respuestas. Solo necesitas estar. Estar presente, estar disponible, estar cerca”, menciona.  

María José Lacámara es psicóloga clínica de la Universidad de los Andes. Se especializó en Terapia Breve Estratégica en el Mental Research Institute de Palo Alto, California, y realizó un diplomado en Trastornos Alimentarios en la Universidad JFKennedy, California. 

Se ha especializado en adolescencia y coaching parental, dicta cursos y charlas a padres, adolescentes y profesionales de la salud. Es autora de los libros Más conectados, Soy suficiente, Regálate 5 minutos y Abrázate. una ventana que permite a madres y padres mirar, entender y actuar oportunamente sin fracturar el vínculo.  

JOSELACAMARA.COM  
@JOSELACAMARAPSICOLOGA

domingo, 1 de junio de 2025

Miley Cyrus llega a Cinemark en esperado documental “Something Beautiful”

 El viernes 27 de junio debuta en Cinemark cines el concierto “Miley Cyrus: Something Beautiful” de la intérprete estadounidense, cuyo álbum conceptual es "una experiencia visual única impulsada por la fantasía" y una "ópera pop única", según Miley Cyrus, en una producción audiovisual que cuenta con cameos a Naomi Campbell y al novio de Miley, Maxx Morando y que se proyectará en todo el mundo durante una sola noche.

El estreno, se desarrollará como un "lanzamiento limitado" en los cines a nivel mundial, capturando la magia de la actuación en vivo más elaborada del cantante hasta la fecha.

“Miley Cyrus: Something Beautiful” el álbum se lanza este viernes 30 de mayo, y el documental homónimo, dirigido por Miley Cyrus, Jacob Bixenman y Brendan Walter, debuta el 27 de junio y tendrá una duración de 55 minutos, en una presentación musical con una narrativa visual llamativa, con la alta costura de archivo de Thierry Mugler, Jean Paul Gaultier, Alexander McQueen y Alaïa.

El show “Miley Cyrus: Something Beautiful”, se proyectará en cines de diversos países incluidos Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Australia, Suecia, Estados Unidos, Alemania, Portugal, España, Canadá, Taiwan, Francia, México, Italia y el Reino Unido e incluye singles como "Prelude" y "Something Beautiful", además de una mirada entre bastidores a este espectáculo monumental que se exhibirá sólo el viernes 27 de junio en Cinemark y cines.

Adquiere tus entradas en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos cines. Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Sinopsis: Something Beautiful se erige como una ópera pop única en su género, donde la fantasía cobra vida a través de las 13 canciones originales que componen el álbum visual homónimo de Miley Cyrus.

Esta experiencia cinematográfica ha sido mezclada en exclusiva por Alan Meyerson (Duna: Parte Uno, Batman: El caballero de la noche).

La obra fue dirigida y escrita por Miley Cyrus, Jacob Bixenman y Brendan Walter. La producción estuvo a cargo de Miley Cyrus, Panos Cosmatos (Mandy, Más allá del arcoíris negro), junto con Nate Bolotin, Aram Tertzakian y Nick Spicer de XYZ Films.

sábado, 31 de mayo de 2025

Los 10 libros más solicitados del mes de mayo de LOM Ediciones

Historia contemporánea de Chile 5 tomos

En un trabajo conjunto y bajo los auspicios de Lom Ediciones, los historiadores chilenos Gabriel Salazar y Julio Pinto han completado la edición de cinco volúmenes en que revisan la historia contemporánea de Chile, desde la perspectiva de Nueva Historia Social.

Como indican sus autores, más que "contar" la historia de Chile, se proponen trabajar en torno a sus problemas históricos, aquellos "que nuestra sociedad no nos ha entregado resueltos, y que, por ello, permanecen en torno nuestro no solo como legados del pasado, sino, sobre todo, como retos, desafíos y tareas para las nuevas generaciones".

Mirada la obra en su conjunto, es evidente que estamos frente a una de las producciones más sistemáticas y consistentes de la Nueva Historia Social chilena.

Bartleby el escribiente

Escrito por Herman Melville, este libro puede ser peligroso. Tras el correr de sus páginas, del entrecruzado de sus signos, usted no será la misma persona. Hay lecturas, que como surcos en la tierra, marcan; adentrarse en el mundo de Bartleby, este personaje que vive en su oficina, silencioso, aislado y sin pasado; deja sin duda huellas, da o resta sentido al cotidiano.

Labradores, peones y proletarios

Gabriel Salazar

"Explorando generosamente los Archivos Judiciales y de Cabildo, Salazar nos ofrece una panorámica novedosa y muy interesante del peonaje del siglo pasado. Hombres y mujeres reviven desbordando vitalidad; bravos y dúctiles, enfrentan el mal tiempo, se divierten y aman... Sin duda, se trata de una obra importante...". (José Vial Subercaseaux, S.J. En Mensaje Nº351).

Al otro lado del río / Nometu lewfü mew

Juan Ignacio Colil

Descripción

Temprano por la mañana el abuelo despertó a los dos niños para que emprendieran el viaje. 

Era la primera vez que los primos iban a cruzar el peligroso río Imperial, luego de lo cual debían realizar una larga travesía por diversos caminos y cerros del territorio mapuche, más allá del cementerio, hasta llegar a la casa de la señora Juana, a quien todo el pueblo conoce y le guarda un particular respeto, y que los abuelos les habían mandado a buscar.

Son muchas las cosas con las que ellos se irán encontrando en el camino. Así también serán los desafíos que deberán enfrentar y que los conectarán con su historia, con sus ancestros, con el paisaje y las personas que van conociendo. Todos estos descubrimientos no estarán carentes de temores y misterios.

Aunque el río les tendrá reservada una última sorpresa.

Juan Ignacio Colil A., (Santiago de Chile, 1966), ha publicado los libros de cuentos 8cho relatos y Al compás de la rueda, y las novelas Lou, Tsunami, El reparto del olvido, Los muertos siempre pueden esperar, Un abismo sin música ni luz y Espejismo cruel. También publicó las novelas infantiles Bajo el canelo y Zumbidos y estrellas.

Ha obtenido varios premios de novela y cuento en Chile, España y Argentina, y algunos de sus cuentos han sido incluidos en antologías

Ser Niño Huacho en la historia de Chile (segunda edición)

Gabriel Salazar

Luego de diecisiete años desde su primera edición, se publica la segunda edición de este influyente libro escrito por el historiador y sociólogo Gabriel Salazar, el cual se ha
convertido en un clásico de la producción historiográfica nacional.

Desde una amplia gama de fuentes que Salazar utiliza en su análisis, incluyendo documentos oficiales y diarios personales, lo que le permite presentar una visión compleja y multidimensional a lo largo del tiempo, el autor se enfoca en reivindicar la importancia de un protagonista olvidado de la historia de Chile; a saber, niños y jóvenes de los sectores populares y de la clase trabajadora chilena.

A partir de los diferentes relatos individuales que va narrando y en los que nos sumerge, Salazar comienza a trazar y analizar fenómenos amplios, como la migración campo-ciudad, las altas tasas de mortalidad infantil, la marginalidad social, las formas y dificultades de formación de la familia obrera, las políticas estatales hacia la infancia, entre otros. 

Si bien los fenómenos pueden ir variando en el tiempo, estas reflexiones siguen haciendo eco a la hora de pensar la infancia en el presente neoliberal. Esperamos que esta segunda edición siga contribuyendo a la generación de conciencia y promueva sujetos históricos que transformen el devenir.

DEL AUTOR:

Gabriel Salazar es uno de los intelectuales chilenos más destacados del siglo XX y XXI debido a su importante aporte a la historia social y política de nuestro país. Salazar estudió Historia y Geografía, Filosofía y Sociología en la Universidad de Chile y es Doctor en Historia Económica y Social por The University of Hull (Inglaterra).

Es profesor emérito de la Universidad de Chile y ha ocupado diversos cargos académicos a lo largo de su carrera, incluyendo la decanatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad ARCIS y la dirección del Programa de Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Los pueblos indígenas y el derecho

José Aylwin, Matías Meza-Lopehandia; Nancy Yáñez

Luego de siglos de negación, dominación, imposición de políticas de asimilación -cuando no de exterminio- e integración forzada, en las últimas décadas hemos visto emerger a los pueblos indígenas como actores políticos relevantes en diversos Estados de América Latina.

SOQUIMICH. El negocio del litio y el financiamiento irregular de la política (1968-2017)

¿Cuáles han sido los factores históricos que explican la consolidación y capacidad de incidencia de SQM dentro de la política nacional durante los últimos años? Esta es una de las interrogantes que el autor intenta responder en este trabajo.

En el año 2015 el Ministerio Público, junto a la fiscalía chilena, encabezó una investigación judicial contra el grupo financiero Penta, levantando cargos penales por fraude tributario y por soborno, además de registros que comprometieron a una de las empresas más grandes de Chile: la Sociedad Química y Minera de Chile, SOQUIMICH (SQM).

Esta empresa, dedicada a la explotación, procesamiento y comercialización de yodo, nitrato, y con acceso exclusivo a las reservas más extensas de litio del mundo, se vio envuelta en uno de los casos de corrupción más mediáticos del último tiempo, que se conoce como el «financiamiento irregular de la política».

Este trabajo profundiza en la relación entre el mundo empresarial y el poder político, partiendo desde el proceso de reformas estructurales que permitieron la privatización de SQM hasta el destape del financiamiento ilegal de la política, insertándose de esta manera en el campo de la historia empresarial.

El autor nos entrega herramientas contextuales para comprender cómo una industria tan poderosa en lo económico –a propósito de su vocación extractiva y participación estratégica en la industria del litio– es capaz de incidir legal e ilegalmente en el escenario político nacional e internacional en materia de geopolítica, intentando en última instancia avanzar hacia la captura del Estado.

Alejandro Carrasco Luna. Licenciado en Historia en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador con experiencia en temáticas de conflictos socioambientales en la industria del litio y sobre los actores empresariales ligados a la apropiación de recursos naturales.

Autor de artículos académicos y capítulos de libros, entre los que se destacan: «Reconfi guración metabólica y acumulación por desposesión: la industria minera del cobre y el caso de la Minera Los Pelambres en la cuenca del Río Choapa» (Diálogo Andino, 2019) y «El carácter estratégico del litio latinoamericano para las mega potencias globales. El caso chileno desde el temprano interés estadounidense hasta la irrupción china» (CLACSO, 2021).

Netflix y Embratur anuncian un acuerdo de cooperación para impulsar el turismo audiovisual en Brasil

 

Atins-Lençois Maranhenses (Embratur-Sebrae)
Netflix y la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo. Embratur, firmaron un acuerdo de cooperación para potenciar el turismo a través de las producciones audiovisuales brasileñas.

 La iniciativa reconoce el papel estratégico del audiovisual como vector de desarrollo económico, proyección internacional y valorización de la cultura nacional. 

El anuncio se llevó a cabo en el marco del Rio2C 2025, el evento más relevante de creatividad e innovación en América Latina, con la presencia de Marcelo Freixo, presidente de Embratur, Mariana Polidorio, directora de Políticas Públicas de Netflix, y la actriz Fernanda Souza, presentadora del reality de Netflix "Ilhados com a Sogra", cuyas dos temporadas se grabaron en playas de los estados de São Paulo y Alagoas. 

Inspirada en experiencias internacionales exitosas de Netflix en países como Francia y España, la iniciativa prevé un vídeo promocional que asocia el potencial turístico de Brasil con producciones que ya han conquistado al público global, como "Ciudad invisible", grabada en la selva amazónica, "Casamento às Cegas Brasil," con temporadas filmadas en destinos como Trancoso (Bahía) y Bom Jardim da Serra (Santa Catarina), y Sintonia, que destaca los paisajes urbanos de la periferia de San Pablo/São Paulo. 

"El audiovisual es una herramienta poderosa, fundamental también para la promoción turística. Muchas personas deciden sus destinos de viaje motivadas por alguna película o serie que han visto.

 El contenido audiovisual y el talento brasileño son reconocidos por su calidad, transmiten nuestra identidad cultural y conquistan cada vez más corazones en todo el mundo.

Esta asociación es una forma de transformar la fuerza de las historias brasileñas en conexiones reales", comentó Marcelo Freixo, presidente de Embratur, durante el anuncio. 

La asociación también prevé el lanzamiento de una guía de viajes que reunirá itinerarios y experiencias turísticas basadas en títulos de Netflix que han tenido una gran repercusión local y global, y que reflejan los principales activos culturales que Embratur desea promover. El material se lanzará a finales de este año. 

"Tenemos un compromiso a largo plazo con Brasil. 

Sabemos que las historias que contamos ayudan a proyectar el país al mundo y generan un impacto directo en la economía local, en la cultura brasileña y en el turismo aquí en Brasil, tanto para el público nacional como internacional", explicó Mariana Polidorio, directora de Políticas Públicas de Netflix. 

Igreja Sao Benedito, Tamandaré,
Pernambuco-Embratur Sebrae
La asociación refuerza el potencial del audiovisual como aliado en la promoción de Brasil como destino turístico y escenario de historias, además de marcar un paso importante en la articulación entre cultura, turismo y desarrollo económico. 

Con el lema “El borde de la perfección”, la séptima edición Rio2C comenzó el 27 de mayo y culminará el 1 de junio en la Cidade das Artes, ubicada en Barra da Tijuca. 

Con una programación diversa, que abarca desde inteligencia artificial hasta storytelling, el encuentro cuenta con representantes de 39 países dedicados a debatir los desafíos contemporáneos de las industrias creativas, la tecnología y los medios en la región.

#Senrae #Embratur #VisitBrasil 

Seminario internacional y concierto en Teatro Regional Cervantes relevan la industria de los videojuegos en Los Ríos

 El próximo viernes 13 de junio se realizará en la ciudad de Valdivia el Seminario Internacional de Industria de Videojuegos START, proyecto liderado por Universidad Santo Tomás y financiado por el Fondo para la Innovación y Competitividad FIC-R del Gobierno Regional de Los Ríos.

Esta actividad busca consolidar a la ciudad de Valdivia, como un polo estratégico para el fortalecimiento de la industria de los videojuegos en el sur de Chile, desde una mirada territorial, sostenible y colaborativa.

Este seminario es una plataforma estratégica que busca conectar a actores del ecosistema creativo, tecnológico y educativo con referentes nacionales e internacionales. Además, se entregarán resultados de lo que ha sido el proceso de levantamiento y empaquetamiento de información, dando cuenta de los aspectos más relevantes en un año y medio de ejecución del proyecto.

 En relación al proyecto, el Gobernador Regional Luis Cuvertino destacó la importancia de iniciativas como START señalando que "Desde el Gobierno Regional de Los Ríos y junto a nuestro CORE, hemos decidido apoyar la diversificación de nuestra matriz productiva, especialmente lo que tiene que ver con las economías creativas y la innovación en diversas áreas de desarrollo.

Las actividades que se desarrollarán en el marco de este proyecto FIC, son un ejemplo de cómo este tipo de iniciativas logran dinamizar la economía regional y además incentivar la participación de jóvenes, profesionales y especialistas de la industria de los videojuegos.

Estamos orgullosos de la sinergia público - privada que se está dando en esta materia, que sin duda permitirá seguir cimentando el camino para propiciar nuevas iniciativas que complementen el trabajo que desde nuestra región se está impulsando".  

Por su parte, la Rectora de Santo Tomás en Valdivia, Laura Bertolotto manifestó que “como institución de educación superior, creemos firmemente que el desarrollo económico de nuestra región, pasa por fortalecer la innovación y el talento local.

Por lo tanto, El proyecto FIC-R START, que hoy lidera nuestra Facultad de Ingeniería de la UST y del que se beneficia el Instituto Profesional Santo Tomás, representa una apuesta concreta por la creación de un ecosistema creativo y tecnológico en Los Ríos.

Por su parte, la participación de la carrera de Diseño de Videojuegos en esta iniciativa es un ejemplo claro de cómo la formación puede vincularse con la industria, generar conocimiento y abrir nuevas oportunidades para nuestros jóvenes.

Estamos muy orgullosos de contribuir al crecimiento de una industria emergente, con alto potencial, y comprometidos con seguir impulsando iniciativas que conecten la educación con los desafíos del territorio”.

El programa contempla instancias de conversación estratégica, paneles con líderes del sector videojuegos en materia de industria y espacios de articulación con iniciativas locales, considerando además un Showroom para desarrolladores locales, para conectar la oferta de las y los desarrolladores con posibles clientes. 

En este espacio se podrán apreciar, además de videojuegos, desarrollos y aplicaciones innovadoras capaces de ser adoptadas por sectores tradicionales, fomentando así un cruce virtuoso entra esta disciplina y otros rubros.

Durante la jornada, se presentarán los resultados del proceso de levantamiento y empaquetamiento de información del sector, poniendo en valor los principales hitos y oportunidades detectadas.

El programa contempla instancias de conversación estratégica, paneles de discusión con líderes nacionales e internacionales, y espacios de articulación con iniciativas locales, potenciando el diálogo entre el m
undo creativo, tecnológico y educativo.

Las temáticas abordarán aspectos cruciales como la regulación legal y tributaria de la industria, la música y composición de bandas sonoras como motor para la internacionalización y el impacto de los videojuegos y el desarrollo tecnológico gamificado, en toda la matriz productiva regional.

El programa contará con la destacada ingeniera en sonido para música, televisión y videojuegos Eva Reistad quien, actualmente, trabaja con el mundialmente reconocido compositor Hans Zimmer, ganadora de un premio Grammy.

Cuenta con una amplia experiencia en formatos de audio inmersivo, como sonido envolvente y Dolby Atmos, y ha trabajado en importantes bandas sonoras para películas como Duna, Duna II, El Rey León, La Liga de la Justicia, Star Wars Jedi: Fallen Order, Capitana Marvel y James Bond: Sin Tiempo para Morir además de trabajar con artistas como deadmau5, Avril Lavigne y Tiesto.

Reistad realizará un taller dirigido a profesionales del sector de la región de Los Ríos.

Dentro de los invitados internacionales el evento, se contará con Jorge Bedoya (Colombia) impulsor del ecosistema de empresas de videojuegos en Barranquilla; Eliana Prada, especialista en Economía Creativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Julio Marambio presidente de la Asociación Gremial de Empresas de Videojuegos VG Chile y Camila Caro, Secretaria Ejecutiva del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y Subsecretaría de las Culturas y las Artes. Inscripciones  en https://forms.gle/KpbFpkRwwDoUqGKZA 

Compositores chilenos y videojuegos nacionales en un gran repertorio

Como parte de la experiencia, el sábado 14 de junio a las 19:00 hrs se realizará el esperado Festival de Compositores Nacionales de Videojuegos interpretada por la Orquesta Filarmónica de Los Ríos en el tradicional Teatro Regional Cervantes.

Este evento cultural gratuito financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2024 y producido por Valdivia Scoring Service, ofrecerá un recorrido musical inolvidable a través de icónicas composiciones del mundo gamer nacional, celebrando la potencia artística de esta industria y su vínculo con nuevas audiencias.

El concierto de música de videojuegos, parte del Seminario START, será una experiencia sonora única que reunirá a destacados compositores chilenos cuyas obras han dado vida a títulos reconocidos a nivel nacional e internacional. El repertorio incluirá piezas de Patrick Moore (War in The Skies, The Disappearance of Emily Crowe), Matías Castro (Sky Oceans: Wings for Hire), Francisco Cerda (Proto Corgi y la inédita “Música para 8bit y Orquesta”), Andrés Hernández (Another Space Opera), Ronny Antares (Rise of Kong, What Lies in The Multiverse, Monsterbag, Rebuild Chile), y el dúo Begoña Carrasco y Felipe Montero (NyxTheShield) con Tormented Souls, además de una obra solista de Carrasco con Dungeon’s Anima. Una selección que pone en valor el talento musical nacional y su rol esencial en la creación de universos narrativos dentro de la industria de los videojuegos.

“Como Ministerio de las Culturas en la región adherimos a la visión que la matriz de desarrollo en Los Ríos debe, necesariamente, ir girando a actividades económicas que no afecten el medio ambiente, el patrimonio natural, hasta erradicar el mero extractivismo.

Es allí donde vemos el enorme potencial de las economías creativas, que nos proponen mirar hacia formas más sostenibles y amigables con el medio ambiente, basadas en la creatividad, la innovación y el fortalecimiento de identidades locales.

En esto es crucial la asociatividad, la interdisciplina y la convivencia respetuosa entre las personas y sus saberes. De allí que destaquemos la realización del Seminario Internacional de Industria de Videojuegos START, proyecto liderado por la Universidad Santo Tomás y financiado por el Gobierno Regional a través del FIC-R, que apunta a la visibilización, puesta en valor y fortalecimiento del ecosistema de empresas y emprendimientos de videojuegos en la región, en sostenido aumento”, señaló el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Oscar Mendoza.

“En el contexto de la realización del START, desde Culturas y nuestro Fondo de la Música nos sumamos con el financiamiento al Festival de Compositores Nacionales de Videojuegos, que vemos como una iniciativa que da un impulso importante al cruce virtuoso entre el sector de los videojuegos y, en este caso, la música, pero además con un objetivo educativo y de formación de nuevas audiencias como es el mundo gamer”, agregó la autoridad regional. 

Cabe destacar que el concierto será registrado y post producido por la destacada ingeniera en sonido Eva Reistad, un hito en materia de industria musical con foco en videojuegos y gestión de oportunidades para el talento local. Este encuentro es un espacio imprescindible para quienes buscan ser parte de la transformación creativa y tecnológica de la región, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo sostenible para Los Ríos.

Instagram: @startlosrios

Gobierno Regional de Valparaíso compromete apoyo para conservación patrimonial del edifico de Aduanas

En el marco de las acciones para relevar el valor patrimonial y estratégico de la Aduana Regional de Valparaíso, el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca Cabrera se reunió con el director regional Braulio Cubillos Segovia.

 Durante el encuentro ambas autoridades dialogaron acerca del trabajo que realizan diariamente las funcionarias y funcionarios aduaneros para fiscalizar y controlar el comercio exterior que se mueve a través del puerto porteño, y cómo esta labor ha sido un motor de desarrollo para toda la región y Chile desde el siglo XIX. 

Asimismo, también conversaron acerca de los 170 años de historia del edificio de Aduanas, el cual fue inaugurado el 1° de septiembre de 1855 y que desde entonces ha funcionado, de manera ininterrumpida, para el mismo objetivo que fue construido. 

“Haber visitado este edificio, este patrimonio, para nosotros es tremendamente relevante, y lo es también la historia que anida este edificio. Me encontré con una placa en homenaje a Rubén Darío, poeta nicaragüense, que trabajó aquí en la Aduana de Valparaíso, pero también tuve la posibilidad de poder compartir con los trabajadores de la Aduana, que hacen un trabajo tremendamente importante y relevante”, destacó el Gobernador Mundaca. 

En este ámbito, la autoridad explicó que Valparaíso es la región más importante del país, porque aloja los puertos de Ventanas, Valparaíso, San Antonio y el Puerto Terrestre de Los Andes, que es el más grande de América Latina y por donde circula el 40% de las mercancías provenientes del Mercosur. 

Agregó que “como Gobierno Regional tenemos el firme compromiso de poder apoyar la conservación de este edificio que forma parte de nuestro patrimonio material, pero también forma parte de nuestro patrimonio inmaterial, porque aquí se alojan historias de trabajo, resiliencia, esfuerzo y sacrificio. Trabajan también por hacer una mejor región y hacer de la región de Valparaíso y el puerto de Valparaíso el mejor lugar para vivir”. 

En tanto, el Director de la Aduana Regional de Valparaíso, Braulios Cubillos, detalló que con esta reunión y visita a las oficinas, el Gobernador “quedó bastante impresionado con la estructura del edificio y con los funcionarios que se acercaron y pudieron escuchar sobre el apoyo que nos va a brindar no sólo en los temas de recuperación patrimonial, sino que además en el trabajo que hacemos diariamente. 

Reconocer la labor que realizan los funcionarios también es un tema que él destacó y se abre un espacio de trabajo futuro tremendo que esperamos poder aprovechar”. 

En efecto, los equipos técnicos y profesionales de la Aduana de Valparaíso ya están trabajando en un proyecto de conservación patrimonial para ser presentado a alguna de las líneas de financiamiento con que cuenta el Gobierno Regional.

viernes, 30 de mayo de 2025

Chile en el Mundial de Poesía Slam 2025 el representado por Marcélico Cástrico

 La poesía slam chilena se proyecta al mundo. 

Marcélico Cástrico, campeón nacional del torneo Slam Chile, representará a nuestro país en el World Poetry Slam Championship 2025 en Ciudad Juárez, México, del 30 de mayo al 1 de junio. 

Este evento global, que reúne a poetas de más de 40 países, celebra su cuarta edición y por primera vez se realiza en Latinoamérica.

El slam es un formato escénico de poesía competitiva donde cada participante tiene tres minutos para presentar un poema original sin escenografía ni música, solo con el cuerpo, la voz y la palabra. Nacido en Chicago en los años 80, hoy es un acto artístico y político, una plataforma para voces de la periferia, las disidencias y los movimientos sociales.

Marcélico, parte de la comunidad Mapocho Poesía Slam, ha forjado su camino desde la autogestión, como muchos poetas de su generación.

“Lo más importante para mí es llevar al mundial la voz de todos mis compañeros poetas slammers, de todos mis compañeros raperos. Más que ir a competir, voy a llevar todas las voces de los que vivimos acá, en este territorio”, afirma.

Su participación en el Mundial, al igual que el desempeño de Amanda Austral —tercer lugar en la Copa América de Slam 2024—, es un reflejo del talento chileno. La comunidad slam ha financiado este viaje a través de autogestión, eventos solidarios y alianzas

Santiago Riquelme, director de Mapocho Poesía Slam, comenta que “junto a Lourdes Montenegro, fundadora de Slam Valparaíso, hemos trabajado para llevar a Chile a competencias internacionales, pero nuestro mayor empeño ha sido crear una comunidad fuerte, cariñosa y unida. Ese es nuestro mayor éxito.”

Marcélico lleva la posta de un país donde la poesía es arte, resistencia y comunidad. Como dicen en el slam: la palabra no se la lleva el viento. La palabra incendia.

Puedes seguir el Mundial de Poesía Slam en Instagram: @mapochopoetryslam o en https://worldpoetryslam.org/.

El nuevo especial de National Geographic se estrena el 24 de noviembre en DISNEY+

  En la actualidad, hay más de 57 millones de personas en todo el mundo que viven con demencia, siendo la enfermedad de Alzheimer la causa m...