viernes, 30 de mayo de 2025

Collage y territorio: cinco creadores locales serán parte de la doceava edición de la bienal

Cinco artistas antofagastinos participarán como expositores en la Bienal Ecosistemas oscuros. Los practicantes de collage montarán una exposición colectiva que cuenta con la curaduría del gestor cultural Francisco Baeza y la directora de SACO, Dagmara Wyskiel. 

“Estamos muy agradecidos de tener una colaboración junto con SACO para participar de su bienal. Encuentro muy interesante que este evento ponga en valor el arte local de artistas emergentes dedicados al collage y también que den la oportunidad de habitar, empoderar y visibilizar a artistas del Barrio Estación”, expresó el curador y director del colectivo Sarna Festival, Francisco Baeza. 

Geografía de lo Imposible es el nombre de la obra de Gaba Lamas, el cual busca dialogar con la idea de la biosfera oscura y los poliextremófilos; seres que habitan en lo invisible y en condiciones extremas.

La composición intenta evocar esa tensión entre lo que desaparece y lo que resiste, surgiendo como una respuesta poética y material al desierto de Atacama y sus capas ocultas, texturas olvidadas y biología invisible.

Por su parte, Daniela Araya expondrá Túneles de papel, muestra que se refiere a la belleza y/o monstruosidad, lo inhóspito y lo inaccesible. La artista se inspira en la polilla y su etapa de gorgojo, experta en alimentarse de libros.

“Sin preguntar va construyendo el vacío, tal arquitecto experto en crear sin permiso. Su material son los libros, esos que dejamos de leer, los olvidados, esos que son amarillos y huelen bien. Su hábitat ocurre entre la portada y la contraportada, nada se salva, ni la guarda ni la solapa, todo es parte de su imperio”, señala la creadora.

Rocas vivientes, de Ignacio Herrera, toma como referencia el altiplano del norte de Chile, específicamente el volcán Licancabur, explorando las tensiones entre lo geológico, lo humano, lo visible y lo microscópico.

A partir de recortes de revistas, el paisaje se construye con retazos de rostros y pieles, fusionando cuerpos con formaciones rocosas en una composición híbrida que cuestiona los límites entre naturaleza y humanidad. 

“Estoy muy expectante respecto a los resultados, creo que van a ser composiciones únicas de muy profunda sensibilidad, plasmando la presencia de la ciudad y sus paisajes. La comunidad puede esperar producciones locales de tremenda belleza, muy impactantes y generadas por personas de la comunidad local”, expresa Dagmara Wyskiel, curadora.

A la muestra se suma Antofapolíctica, de Cristian Diaz, mediante una unión de elementos representa una Antofagasta devastada, por una mezcla de situaciones, el paso del tiempo y la sobreexplotación de los recursos, dando lugar a un paisaje apocalíptico. 

Por último, Resiliencia de Viviana Irribarren es otra de las composiciones que estarán exhibiéndose en el circuito expositivo. La obra es un ejercicio que representa el lado oculto de un desierto aparentemente predecible, pero que manifiesta una búsqueda intensa por la luz, por la riqueza mineral y los descubrimientos científicos que guardan en la oscuridad un misterio.

La participación de estos cinco artistas antofagastinos en la bienal no sólo marca un hito para el arte local, sino que también visibiliza nuevas narrativas desde los márgenes del territorio. La exposición local de collage estará disponible a partir de este 24 de junio en La Molinera de Antofagasta. Si deseas conocer más información, te invitamos a visitar el apartado Ecosistemas oscuros.

Planetario USACH suma nuevas funciones del musical “Alturas de Macchu Picchu”

 El espectáculo inmersivo de Los Jaivas ha sido todo un éxito en el Planetario USACH. El público agotó las entradas rápidamente y por esta razón se abrieron nuevas fechas, que ya están a la venta en planetariochile.cl 

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario USACH; Juanita Parra, Mario Mutis y Francisco Bosco, integrantes del grupo Los Jaivas, asistieron al estreno del musical inmersivo Alturas de Macchu Picchu, de Los Jaivas.

“Es la mejor obra inmersiva que hemos hecho en estos 40 años de Planetario”, dijo Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario USACH, durante el estreno. 

“Alturas de Macchu Picchu" refleja la energía y la magia de Los Jaivas, una de las bandas más significativas de la música popular latinoamericana. Este disco publicado en 1981 es un hito histórico, una narración épica y un testimonio del potente y definitivo reencuentro de Los Jaivas y de los versos de Pablo Neruda con el alma de Chile”, agregó la directora del Planetario. 

“Este es un disco profundo y fundamental que habla de un territorio, nos habla de una identidad cultural y este musical inmersivo de Planetario puede hacerte vivir una experiencia tan alucinante como haber ido a un parque de diversiones y meterte dentro de un vértigo que te hace sentir que vas volando”, expresó Juanita Parra después de ver el espectáculo.

Por su parte, Mario Mutis señaló “creo que cualquier persona que tenga que ver o que haya conocido la cultura Inca o que haya leído los poemas de Neruda, va a reconocer estos referentes en el audiovisual inmersivo de Planetario USACH. Están todos los elementos ahí para que la gente llore, patalee, se emocione, lo pase muy bien y lo recuerde también por mucho tiempo”.

En la nueva experiencia inmersiva, las clásicas composiciones del álbum del grupo chileno son acompañadas de espectaculares imágenes en 360º de Planetario y las más de 5 mil estrellas del proyector estelar óptico Carl Zeiss VI.

El show incluye las siete canciones del disco publicado en 1981, ‘Del aire al aire’, ‘La poderosa muerte’, ‘Amor americano’, ‘Águila Sideral’, ‘Antigua América’, ‘Sube a nacer conmigo hermano’ y ‘Final’. 

Neruda y Los Jaivas: Música, poesía y memoria en Machu Picchu

Pablo Neruda visitó Macchu Picchu en octubre de 1943 y sus poemas sobre la ciudadela inca los sumó a su proyecto mayor, el Canto General. Neruda se conmueve al ver por primera vez las ruinas del imperio Incaico labradas en piedra y su permanencia inmanente, eterna, imperecedera.

Los restos arqueológicos de esa cultura, sus escaleras quebradas y terrazas, le recuerdan el pasado americano y su inmortalidad a través de los tiempos. Es un viaje poético entre la vida y la muerte.

Neruda se identifica con los anónimos constructores de Macchu Picchu y sus dolores, los que antes han vivido en el territorio americano y que se sacrificaron para dejar testimonio inmutable de un pueblo que sobrevivió piedra sobre piedra.

Las culturas ancestrales de América fueron masacradas por los colonizadores y Neruda las llama a renacer clamando “Sube a nacer conmigo hermano, dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado”.

El disco se concibió en París a fines de 1980 como una musicalización de la obra de Neruda. Luego, en 1981, Los Jaivas regresaron a Chile y realizaron tres presentaciones en el Teatro Caupolicán en Santiago, recital que se transformó en el primer gran evento de rock y la primera reunión masiva de la juventud chilena en dictadura.

En septiembre, viajaron a Macchu Picchu para el documental de televisión que en Chile transmitió Canal 13 y contó con la participación e introducción del Premio Nacional de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Los Jaivas grabaron entre la madrugada y las 11 de la mañana y después de las cinco de la tarde para que no hubiera turistas. 

Una de las anécdotas de la grabación del documental fue subir en helicóptero un piano de cola a 2430 metros sobre el nivel del mar. La situación quedó plasmada en la frase del arqueólogo de Macchu Picchu, “cuidado que me vas a arruinar las ruinas”, que se hizo célebre y es recordada hasta hoy dentro de la banda.

Las presentaciones serán los siguientes días: Domingo 1, 8 y 15 de junio 18.30 horas; viernes 11, 18 y 25 de julio 19.30 horas; sábado 12, 19 y 26  de julio 17 horas; sábado 12, 19 y 26  de julio 19.30 horas y domingo 13, 20 y 27 de julio 17 horas .

jueves, 29 de mayo de 2025

Gran evento Los Ríos Cantan será con quince coros y con una jornada de capacitación

Coros de cuatro comunas de la Región de Los Ríos participarán en el 17° Encuentro Coral “Los Ríos Cantan a Nuestro Hogar, la Tierra”. Es un gran evento organizado por la Agrupación Coral de Los Ríos (ACORIS), que cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2023.

Para la ocasión, ACORIS realizó una convocatoria abierta a todos los elencos de Los Ríos interesados en participar en dos jornadas de conciertos con entrada liberada que se realizarán en el Teatro Regional Cervantes en junio. La selección final fue acorde a criterios como trayectoria y capacidad artística para cumplir con el requisito de interpretar piezas relacionadas con la Tierra.

Los coros infantiles elegidos son: Coro Juvenil Colegio de Cultura y Difusión Artística (La Unión), directora: Camila Figueroa; Coro de Niños de Riñihue (Los Lagos), directora: Luz Tapia; Coro de Estudiantes del Instituto Inmaculada Concepción (Valdivia), directora: Andrea Báez; Coro Windsor School (Valdivia), directora: Orieta Navarrete; Coro Voces Salesianas (Valdivia), director: Alejandro Insunza; Coro Infanto Juvenil Colegio Santa Marta (Valdivia), directora: Patricia Verdugo; Voces de la Gracia del Instituto Cristiano Gracia y Paz (Valdivia); directora: Ariela Medina; y Coro de Niños Colegio María Reina de Purulón (Lanco), director: Guillermo Chiguay.

Se presentarán el miércoles 4 a las 17:30 horas.

Los coros adultos elegidos son: Coro Voces del San Pedro (Los Lagos), director: Francisco Moraga; Agrupación Artística Armonía Fluvial (Valdivia), director: Maximiliano Larraín; Coro UACh (Valdivia), director: Maximiliano Larraín; Coro Amigos Autismo Valdivia, director: Christian Gálvez; Coro de Cámara de la Iglesia Luterana de Valdivia, directora: Andrea Báez; Coro EAS - Ensamble de Artes Sonantes (Valdivia), directora: Alexandra Aubert; y el Coro Polifónico IMPCH Valdivia, directora: Patricia Salgado.

Se presentarán el jueves 5 a las 19:30 horas.

Los Ríos Cantan nació como una jornada para que las agrupaciones corales del territorio puedan mostrar los resultados de su trabajo permanente a la comunidad, generándose además espacios para compartir experiencias y para la reflexión sobre el quehacer de cada cual. El evento ha sido organizado desde 2009 por ACORIS.

El equipo del proyecto lo encabezan Andrea Báez (directora de evento), Lizette Farías (gestión, logística y coordinación), Carolina Tolmo (asistente de montaje y apoyo en gestión) y Maximiliano Larraín (director de montaje y cogestor).

“La convocatoria fue muy positiva. Un aspecto considerado en la selección fue que idealmente los coros provinieran de comunas distintas a Valdivia, permitiendo que la participación en Los Ríos Cantan produzca un impacto importante en sus comunidades.

También se escogieron coros de larga trayectoria, para que puedan intercambiar sus experiencias con aquellos que están comenzando en la actividad. Es interesante, además de la generación de nuevos vínculos, la variada gama de estilos que vamos a tener en escena con la interpretación de los repertorios escogidos. Destacan piezas folclóricas y otras de autoría regional.

 Para los conciertos se dispuso de una gran biblioteca virtual donde los directores de los coros pudieron revisar el material disponible, para ensayarlo con mira a los conciertos”, explicó Andrea Báez.

Aunque el llamado a participar en Los Ríos Cantan fue exclusivamente para elencos de la Región de Los Ríos, igualmente se recibieron postulaciones de otras regiones.

“Eso fue muy interesante porque nos demostró que existe un gran interés por este tipo de eventos y porque se ha posicionado a Valdivia como un lugar de encuentro para la música coral, lo que nos abre la posibilidad a futuro de tener encuentros con invitados de distintas partes de Chile”, dijo la directora del evento.

Además de los conciertos, en el contexto del 17° Encuentro Coral “Los Ríos Cantan a Nuestro Hogar, la Tierra” se espera una jornada de capacitación para finales de julio.

Será financiada con un presupuesto adicional también aportado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, modalidad Festivales de Trayectoria. Ello permitirá tener en Valdivia por primera vez a Jorge Fuentes, destacado director de coro argentino responsable de los elencos de la Universidad Nacional de San Juan; y miembro de la Asociación Kodaly de Argentina.

Él, junto a su esposa Mariana Pechuan, pianista y directora coral, se encargará de la capacitación de los directores de los coros que participarán en los conciertos. Se abordarán temas como por ejemplo técnicas de ensayos y diversas claves relacionadas con la conducción de las voces.

Gracias al Fondo de la Música es que también se comprarán elementos técnicos necesarios para la puesta en escena de obras y la realización de encuentros corales; más el registro fonográfico y audiovisual de los conciertos en el Teatro Regional Cervantes.

Los Ríos Cantan es un proyecto emblemático para la Agrupación Coral de Los Ríos y este año tendrá un contexto especial al ser también, la celebración de los setenta años de trayectoria del Coro de la Universidad Austral de Chile, coro eje en la fundación de ACORIS y del desarrollo del quehacer artístico coral en la Región de Los Ríos.

Camerata UNAB interpreta a Vivaldi y Schubert en un concierto imperdible

Un imperdible panorama cultural llega este martes 11 de junio a las 20:00 horas en el Salón Colonial del Campus Casona de Las Condes, con el concierto “De Venecia a Viena”, presentado por la Camerata UNAB bajo la dirección del maestro Santiago Meza, y que contará con la destacada participación del violinista Alberto Dourthe como solista invitado.

El repertorio incluye algunas de las páginas más célebres del repertorio clásico, como La Primavera y El Verano de Antonio Vivaldi, parte de su ciclo Las Cuatro Estaciones, obras que no solo revolucionaron la técnica del violín, sino que también anticiparon el concepto moderno de la música programática.

El cierre de la velada estará a cargo de la Sinfonía N°5 de Franz Schubert, una pieza escrita cuando el compositor tenía apenas 19 años.

Con más de dos décadas de trayectoria, la Camerata UNAB se ha consolidado como una de las agrupaciones de cámara más relevantes del país, llevando su propuesta artística a diversos escenarios de Chile. La Camerata está compuesta por más de 20 músicos profesionales bajo la dirección del Maestro Santiago Meza.

Para más información visita cultura.unab.cl, adquiriendo tu entrada (adhesión) estarás haciendo una valiosa contribución al fondo de Becas del Endowment UNAB.

Consigue tus entradas, pinchando acá (Cultura UNAB).

 Martes 11 de junio - 20:00 horas - Salón Colonial, Campus Casona de Las Condes.

Por qué escribir a mano sigue siendo clave para los seres humanos

En una era en que las pantallas dominan desde la infancia, el papel y el lápiz aún tienen un rol fundamental que no debe subestimarse. Aunque hoy las niñas y niños crecen rodeados de tecnología, fomentar la escritura manual sigue siendo clave para su desarrollo cognitivo, emocional y motriz.

“Escribir a mano activa muchas áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje, la memoria, la atención y la motricidad fina, y lo hace de una forma que las pantallas simplemente no logran”, explica Karla Anavalón, Directora Editorial de Caligrafix, reconocida editorial chilena especializada en recursos educativos.

Según diversos estudios, las niñas y niños que escriben a mano procesan la información con mayor profundidad, recuerdan mejor lo aprendido y desarrollan una mejor comprensión lectora. Además, este tipo de escritura fortalece la coordinación ojo-mano y mejora la destreza de los dedos, habilidades esenciales para múltiples actividades cotidianas.

Pero más allá de lo académico, la escritura a mano tiene un valor emocional. “En un mundo que va rápido y estimula lo inmediato, la escritura manual invita a detenerse, a observar y a construir pensamiento con calma. 

Llevar un diario, por ejemplo, puede ser una excelente forma de liberar tensiones, expresar lo que sentimos y fortalecer la autoestima”, enfatiza Karla Anavalón, Directora Editorial de Caligrafix.

Escribir con sentido en tiempos de pantallas 

Desde su experiencia en Caligrafix, Anavalón señala que la clave para motivar a escribir no está en competir con la tecnología, sino en hacer de la escritura una experiencia significativa.

“Hemos visto que las niñas y niños se animan a escribir cuando lo que hacen tiene sentido para ellos y en un mundo lleno de estímulos digitales, queremos que el lápiz y papel no sea una obligación, sino una oportunidad para expresarse, crear y pasarlo bien”, afirma.

Para ello, la editorial ha identificado estrategias simples y efectivas que pueden aplicar tanto docentes como familias:

Proponer temas cercanos: Invitar a las niñas y niños a escribir sobre su mascota, su comida favorita o una anécdota divertida.

Usar materiales atractivos: Un cuaderno bonito, lápices de colores o un “kit de escritura” especial pueden hacer la diferencia.

Escribir sin presión: Dejar que escriban libremente antes de corregir ortografía o redacción

Combinar dibujo y escritura: Partir con una imagen y luego desarrollar una historia

Establecer rituales: Escribir juntos una vez por semana crea hábito y cercanía

Celebrar sus textos: Leerlos en voz alta, compartirlos o pegarlos en la pared refuerza su autoestima

Evitar comparaciones: Cada niña y niño avanza a su ritmo. Valorar el proceso es clave

No forzar tiempos largos: La escritura debe ajustarse a sus capacidades motrices.

Supervisar postura y entorno: Asegurar una buena iluminación y ergonomía favorece el aprendizaje.

Usar rieles de escritura: Ayudan a trabajar la forma de las letras y la coordinación visomotriz

Materiales que motivan a escribir

Los recursos educativos de Caligrafix se han consolidado como aliados valiosos para educadores y familias. En particular, destacan dos líneas enfocadas directamente en el aprendizaje de la escritura:

Trazos y Letras: Cuadernos que promueven el desarrollo de la lectoescritura desde los 4 años, con actividades que estimulan la motricidad fina, la coordinación visomotriz y el reconocimiento de letras y palabras, de forma lúdica y progresiva

Cuadernos de Caligrafía: Diseñados para apoyar el desarrollo de la escritura desde 1° a 6° básico, estos cuadernos ofrecen una variedad de formatos (ligada, script, vertical, horizontal y cuadrícula 5x5), que permiten adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y niveles de desarrollo motriz. Su enfoque inclusivo busca responder a las diversas necesidades educativas.

Ambas líneas incluyen también actividades digitales y experiencias de realidad aumentada desarrolladas junto a PleIQ, lo que permite complementar el aprendizaje manual con estímulos visuales y auditivos atractivos para los estudiantes, sin reemplazar el valor central de escribir a mano.

“Buscamos que lápiz y papel no compitan con la tecnología, sino que convivan con ella como espacios complementarios de exploración, expresión y crecimiento”, subraya Karla Anavalón.

En un mundo acelerado y digital, dar espacio a la escritura manual no es retroceder: es brindar a niñas y niños una poderosa herramienta para pensar, sentir y aprender.

Lanzamiento de “Terricidio”

 La fotógrafa y documentalista chilena Nicole Kramm Caifal presenta Terricidio, un fotolibro de 160 páginas que reúne registros, testimonios y reflexiones sobre los impactos del extractivismo y las múltiples formas de resistencia que surgen en los territorios.

 Desde una mirada ecológica, territorial y ancestral, la obra ofrece un recorrido visual y narrativo por distintas regiones de Chile donde comunidades enfrentan procesos de despojo, contaminación y violencia ambiental. 

Inspirado en el concepto desarrollado por la lideresa mapuche Moira Millán, Terricidio denuncia la destrucción sistemática de la vida en todas sus formas —naturaleza, cultura, espiritualidad y pueblos— como consecuencia de políticas de desarrollo basadas en la extracción intensiva de bienes naturales, sin respeto por los ciclos ecológicos ni los derechos de los pueblos que habitan esos territorios. 

Ante una crisis ecológica global, debemos visibilizar la realidad de los territorios devastados por la industria, dar voz a quienes resisten y, a la vez, instalar pensamiento crítico y reflexión, sobre todo en los jóvenes, para inspirarlos a hacerse partícipes de la protección de la naturaleza, el agua y las especies, conservar esta poca naturaleza nativa viva y cosmovisión ancestral que nos va quedando, indica la autora Nicole Kramm. 

El libro articula fotografías, testimonios, bitácoras personales, mapas del despojo global y local, material de investigación y reflexiones, abordando temas como la devastación de los suelos, la contaminación del agua, los efectos sociales del extractivismo y las respuestas comunitarias que emergen desde la medicina ancestral, el arte, la organización y la memoria. 

El libro destaca por su carácter inclusivo, al ser adaptado para personas ciegas y sordas por la productora Almada Media, reafirmando el compromiso de hacer la cultura accesible para todos y todas. 

Entre las voces retratadas se encuentran una machi mapuche, una yerbatera diaguita, defensoras territoriales, sabias tradicionales, activistas y habitantes de zonas afectadas. Junto a sus relatos, la autora comparte también una bitácora personal donde documenta la persecución y el hostigamiento sufridos en el ejercicio de su labor como fotoperiodista comprometida con la justicia social y ambiental. 

A lo largo del libro se despliegan críticas directas a los llamados “terricidas”: empresarios y autoridades que han promovido o permitido el avance de proyectos extractivos sobre territorios habitados y sagrados, así como mapas que conectan las realidades locales con un entramado global de despojo. 

El cierre está marcado por el territorio y búsqueda de Julia Chuñil, mujer mapuche desaparecida, cuya memoria resuena como símbolo de las ausencias forzadas y de las resistencias que no se apagan. 

Terricidio será lanzado oficialmente el 5 de junio de 2025, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, y estará disponible en formato físico a través del sitio web www.nicolekramm.com/terricidio. 

El lanzamiento será el jueves 05 de junio a las 18:30 horas  en el Espacio Rukamalon – Santa Victoria 0372, Barrio Lastarria, Santiago 

Nicole Kramm Caifal (Chile) es fotoperiodista, cineasta y defensora de los derechos humanos. 

Ha documentado conflictos socioambientales y movimientos sociales en Chile y América Latina. Diplomada en Cinematografía y Dirección de Fotografía y Cámara en Cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba y Academia de Cine la Toma, en Chile y diplomada en educación y derechos humanos en la Universidad de Chile. 

 Premiada por el Salón de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile y también recientemente por el Ministerio de Las Culturas y Las Artes con el premio de Artes de la Visualidad, Rodrigo Rojas de Negri, al talento joven en Chile. Nicole es sobreviviente de violencia institucional.

El Coro de Estudiantes FOJI inicia su temporada 2025 con homenaje a Gabriela Mistral

  La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) da inicio a la temporada 2025 del Coro de Estudiantes FOJI, elenco conformado por 33 jóvenes y adolescentes de entre 13 y 23 años, provenientes de distintas comunas de la Región Metropolitana.

 El concierto que tiene por título "Gabriela de Chile", que se llevará a cabo el 10 de junio a las 19:00 hrs en GAM, es un homenaje a la figura y legado poético de la Premio Nobel de Literatura.

  Bajo la dirección de la destacada directora Cecilia Barrientos, el repertorio contempla una emotiva selección de obras corales basadas en textos de Gabriela Mistral, junto con piezas icónicas del repertorio popular chileno. 

La presentación contará, además, con la participación solista de la soprano Sofía Álvarez, también integrante del Coro de Estudiantes FOJI, en la interpretación de Balada, texto de Gabriela Mistral, obra del compositor chileno Edgardo Cantón. 

Sobre el concierto Cecilia Barrientos, directora del Coro de Estudiantes, comenta que “esta es una instancia que nos llena de desafíos porque se interpretará un repertorio a capella con obras de texto mistraliano y con lenguajes diversos, incluyendo diferentes compositores nacionales y extranjeros: maestros como Pablo Délano, Ernesto Guarda y además obras icónicas de la cultura vocal de nuestro país como "Manifiesto" con versión de William Child”. 

Agrega además que “el público se reencontrará con la poesía de Mistral, musicalizada para voces mixtas, iguales y en su expresión para voz sola, escuchando interpretaciones desde la vivencia de nuevas generaciones - que en algunos casos - será una primera experiencia en este tipo de escenarios para quienes asistan, haciendo de esta instancia un espacio no solo artístico, sino que también educativo para todos”. 

Para concluir, señaló “GAM es una sala importante que alberga la muestra del trabajo progresivo de los elencos FOJI, por lo que nos llena de orgullo poder estar ahí”. 

Por su parte el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, comenta “Iniciar esta temporada del Coro de Estudiantes FOJI con un homenaje a Gabriela Mistral no solo es un acto artístico, sino también un gesto de memoria y pertenencia. Invito a todos a dejarse emocionar por estas voces jóvenes que, desde la música, celebran nuestra herencia cultural”. 

Este concierto marca el inicio de la temporada del Coro de Estudiantes, que durante el año continuará sus presentaciones de forma individual o en conjunto con las Orquestas de FOJI en distintos escenarios de la región Metropolitana, promoviendo así el acceso a la música coral y fomentando el talento de nuevas generaciones.

La entrada es gratuita, previa inscripción en sección calendario del sitio web  www.foji.cl 

Programa musical:

 Miedo – Fernando Moruja, texto de Gabriela Mistral; La noche – Esteban Tozzi, texto de Gabriela Mistral; Arranca, arranca – Violeta Parra, arr. de Alejandro Pino; Balada – Edgardo Cantón, texto de Gabriela Mistral, (Solista: Sofía Álvarez, Soprano); Piececitos – Pablo Délano, texto de Gabriela Mistral; La lluvia lenta – Roberto Escobar, texto de Gabriela Mistral; Hallazgo – Ernesto Guarda, texto de Gabriela Mistral; El aparecido – Víctor Jara, arr. de William Child; La pajita – Horacio Salinas, texto de Gabriela Mistral, arr. de Álvaro González; Manifiesto – Víctor Jara, arr. de William Child y Romance de Nochebuena – Ernesto Guarda, texto de Gabriela Mistral.

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. Más información en www.foji.cl

Obra “PRAT (ANTES DE PRAT)” llega al Teatro Nacional Chileno en junio

 El Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile presenta PRAT (ANTES DE PRAT).

 Una obra inspirada en Prat de la Compañía Teatro de Chile, creada y dirigida por Daniela Contreras-López, con diseño lumínico y escenográfico de Rodrigo Ruiz; protagonizada por actores/actrices, diseñadores teatrales y compositores de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. 

La temporada se realizará entre el 5 y el 14 de junio a las 19:30 hrs en la Sala Antonio Varas, del Teatro Nacional Chileno, ubicado en Morandé 25. 

Este montaje corresponde a una obra coral y contemporánea que reimagina la figura del héroe nacional desde una perspectiva fragmentada, joven y crítica. 

“Fui invitada a crear una obra en el contexto de la conmemoración de los 35 años del Departamento de Teatro en democracia, y propuse revisitar el Festival de Dramaturgia Víctor Jara. 

En ese ejercicio colectivo de memoria, apareció con fuerza este montaje que marcó profundamente al teatro chileno por la fisura que abrió en el relato heroico tradicional y por la crisis que generó en plena democracia”, destaca Daniela Contreras-López, quien además añade “desde ahí propuse al equipo entrar en diálogo con ese gesto, pero desde otro tiempo, otro cuerpo político: el de una generación joven, coral y mayoritariamente femenina”.

En el montaje, el tradicional buque de La Esmeralda es habitado por una tripulación que ensaya su propia desaparición. En él, se proponen escenas que oscilan entre el humor, el horror, la ternura y la lucidez política, desmontando la épica masculina y planteando una pregunta incómoda: ¿quién salta hoy por una patria que no los nombra? 

Si bien nunca el montaje revela la figura del comandante ni su enemigo, la puesta en escena levanta un dispositivo donde la ausencia es política. Los tripulantes ensayan el salto, la muerte, la memoria y el miedo como formas posibles de resistir. En PRAT (ANTES DE PRAT), Contreras-López señala: “lo coral se impone a lo individual. La ternura se opone al mandato de la épica. El teatro aparece como único espacio donde lo inútil se vuelve urgente”. 

Las entradas se encuentran disponibles en Ticketplus.cl y Boletería del Teatro Nacional Chileno, y sus valores son de $6.600 pesos general, $4.400 pesos estudiantes y tercera edad.

Una obra inspirada en “Prat” de Teatro de Chile

 Temporada del 5 al 14 de junio a las 19:30hrs

(Funciones todos los días, excepto Domingo 8)

Duración: 1 hora 15 minutos

Público objetivo: General

Lugar: Teatro Nacional Chileno (Morandé #25, Santiago, metro Universidad de Chile)

Venta de entradas: www.ticketplus.cl y boletería del teatro.

Primer caso de lesbicidio en clave musical

Mónica Briones Puccio, pintora y escultora chilena, celebraba su cumpleaños número 34 cuando fue asesinada por agentes de la CNI. Su femicidio en plena dictadura militar es considerado el primer caso documentado de un crimen de odio lesbofóbico en Chile, y fue el motivo de inspiración para la creación de la obra “Mónica 1984” de Teatro La Crisis. 
 
Se trata de un concierto teatralizado que nos adentra en un Chile de los 80’ en el que la música, el mar y el amor conectan a Mónica con otros viajeros homosexuales que, como ella, visitan la playa El Horcón para vivir unos días de verano fuera de la clandestinidad del deseo.
 
El montaje viene a cerrar la “Trilogía Muerta por Lesbiana” (“Las Convocadas: manifiesto de una joven lesbiana en busca de justicia” y “Cuando se rompa el silencio”), que aborda casos de crímenes impunes contra jóvenes lesbianas ocurridos en Chile.
 
“Nos parece importante finalizar la trilogía con la historia de Mónica, porque de cierta manera nos permite volver a una génesis de la violencia documentada hacia lesbianas en Chile. Además hay una deuda histórica pues no existe registro sobre los crímenes y violaciones a los derechos humanos de la comunidad LGBT ocurridos en dictadura”, sostiene su dramaturga y directora, Tatiana Baeza-Fariña.

Uniendo el lenguaje teatral con el de concierto, protagonizado por performers que a la vez son cantantes y multi-instrumentistas, este drama musical realiza un recorrido geográfico por la narración guiada a través de testigos reales y ficticios de lo que habría sido la vida y muerte de Briones.
 
La obra reversiona y compone clásicos musicales de la Nueva Ola, del rock & roll, y canciones originales para contar esta experiencia teatral. "Todos estos elementos confluyen en un montaje voraz, íntimo y denunciante, que nos invita a reflexionar sobre el amor, el deseo, y el mar como testigo de la vida y muerte en un país que luchaba por su libertad", cuenta Baeza-Fariña. 
 
También se releva la bohemia LGBT de los 80, a la vez que se invita al público a ser partícipe de aquellos espacios en los que se pudo vivir libremente el deseo que pretendía ser censurado por la dictadura.
 
Mónica fue acribillada a golpes en la esquina de las calles Irene Morales con Merced, a pasos donde hoy se emplaza GAM. El parte policial consignó que su muerte se habría producido tras ser arrollada por un vehículo: “Presentar esta obra a metros del lugar donde fue asesinada Mónica Briones, es sin duda un acto de justicia poética y política”, finaliza Beaza-Fariña.

Relatos del futuro, presente y pasado constituyen el trabajo de Teatro La Crisis para reflexionar sobre la violencia social y cultural hacia las lesbianas. “Esta realidad en Chile nos conmovió, aterrorizó y nos motivó a tematizar sobre esta realidad, ya que no veíamos representaciones lésbicas en la escena teatral chilena y sí un gran desconocimiento en la sociedad sobre estos crímenes”, concluye Evaluna Valdivieso, codirectora del montaje.


El femicidio de Mónica inspiró la conformación de la primera agrupación lésbica en Chile (Colectiva Lésbica Ayuquelén) y el establecimiento del Día de la Visibilidad Lésbica, cada 9 de julio, fecha de su deceso.

El ciclo será entre el 13 al 22 de junio, viernes a sábado a las 20 horas y el domingo a las 19 horas.

Con foco en Educación y Patrimonio UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos

 Con el lema “Educación y Patrimonio”, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) realiza entre el lunes 26 y el jueves 29 de mayo la séptima edición de la Semana de la Memoria y los Derechos Humanos Ronald Wood. 

La iniciativa busca vincular a la comunidad universitaria con espacios de memoria, promoviendo la reflexión crítica sobre la historia reciente del país y su conexión con los desafíos actuales en materia de Derechos Humanos.

Durante cuatro jornadas, se llevarán a cabo visitas guiadas a emblemáticos sitios de memoria y patrimonio como el ex centro de detención conocido como “Venda Sexy” (Irán 3037), Villa Grimaldi y el Estadio Nacional, así como un conversatorio con el académico y especialista en Derechos Humanos Oscar Ortiz. Estas instancias están abiertas a estudiantes, docentes y funcionarias/os de la UTEM, con buses de acercamiento incluidos desde sedes universitarias.

El objetivo de esta semana es fortalecer el vínculo entre educación, memoria y ciudadanía, reconociendo el rol de las universidades en la defensa de los derechos fundamentales. Es también una invitación a no olvidar y a promover una cultura de respeto, justicia y reparación.

Se lleva adelante en honor a Ronald Wood Gwiazdon, quien estudiaba Contador Auditor cuando la actual UTEM se llamaba Instituto Profesional de Santiago (IPS). Fue muerto en 1986 en el Puente Loreto, que desde el año 2023 lleva su nombre gracias a una iniciativa de su familia, patrocinada por la casa de estudios.

Programa de actividades Semana de los Derechos Humanos UTEM 2025:

Lunes 26 de mayo – 11:00 horas
Visita guiada al ex centro de detención Irán 3037 (Venda Sexy)
Bus de acercamiento desde Casa Central – salida a las 09:30 hrs.

Martes 27 de mayo – 09:30 horas

Visita guiada a Villa Grimaldi
Bus de acercamiento desde Edificio 390 – salida a las 08:00 hrs.

Miércoles 28 de mayo – 10:00 horas
Visita guiada al Estadio Nacional

Jueves 29 de mayo – 11:00 horas
Conversatorio con el historiador Óscar Ortiz
Lugar: Casa Central UTEM. 

Presentan la segunda temporada de Percy Jackson y los Dioses del Olimpo

Disney+ presenta el tráiler oficial de la segunda temporada de la serie original de Disney+ Percy Jackson y los dioses del Olimpo, que muest...