lunes, 15 de julio de 2024

Taller de Danzas Urbanas de FINTDAZ iniciará su tercera etapa en julio

Estos últimos dos meses las danzas urbanas se han hecho presentes en la programación del 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, con un taller que abarca diversos estilos musicales y en los que han participado adolescentes, jóvenes y adultos.

En julio, esta instancia gratuita continuará con su tercera etapa de formación y abarcará el género Acroflow, los viernes 19 y 26, de 20 a 21:30 horas, en el Espacio Cultural Semillarbol de Alto Hospicio (Pasaje Sara, entre la calle Los Kiwis y Avenida Ramón Pérez Opazo); mientras que, Flowcoreo se realizará los sábados 20 y 27, de 12 a 13:30 horas, en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique (Baquedano 789), a cargo del bailarín Jonathan Álvarez.

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

El director general de Fintdaz, Abraham Sanhueza López, sostuvo que “ha sido un éxito el desarrollo de esta actividad formativa, en ambas comunas hemos tenido un buen marco de convocatoria y esto da cuenta de que hay una comunidad ávida de entrenar y dedicarse a los ritmos urbanos, ya sea como pasatiempo o algo más formal, así es que estamos contentos con la recepción y esperamos que este tercer mes continúe de la misma manera”.

María Araya Hormazábal fue una de las participantes que decidió tomar el taller y comentó que hace cinco años se propuso bailar, específicamente danzas urbanas.

“Ha sido una muy buena experiencia, sobre todo el último taller que fue en espacios distintos (en Alto Hospicio e Iquique), entonces pudo llegar gente de todos lados, compartir la danza, la vibra con gente que uno conoce y nueva es bacán, yo al menos lo disfruto mucho.

Me parece que la oportunidad de que sea gratuito abre espacio para que no hayan excusas en probar cosas nuevas o de entrenar, si es que uno no posee los recursos y lo practica ya hace un tiempo. Se agradece totalmente y espero que se mantengan este tipo de iniciativas”, sostuvo.

Toda la programación de la décimo séptima edición del festival, se encuentra disponible en www.fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram, como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Luis Toro Araya dirige por primera vez a la Sinfónica Nacional en el debut en Chile de la violinista Pavla Tesařová

 El concierto n.° 11 de la temporada oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que se presentará el viernes 19 y sábado 20 de julio a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile, marca un doble debut: por una parte, el director chileno Luis Toro Araya tomará por primera vez la batuta de este elenco, el mismo del que fue miembro entre los años 2014 y 2017, cuando formó parte de la fila de segundos violines.

 Por otro lado, será igualmente la primera visita al país de la joven artista checa, Pavla Tesařová, solista que interpretará el Concierto para violín de Piotr Ilyich Tchaikovsky.

“Es una alegría tremenda porque es algo que había estado esperando en los últimos años, que habíamos intentado, pero por distintos motivos no se había dado”, comenta el director invitado. Añade que “la Orquesta Sinfónica Nacional fue donde yo aprendí básicamente todo lo que sé sobre el trabajo orquestal y también sobre dirección.

Fue mi casa más importante, así que estoy muy feliz de que se haya podido dar la oportunidad en este momento. Estoy muy contento. Va a ser para mí, de verdad, como estar en casa y tengo muchas ganas porque es un programa muy lindo”.

Director Asistente de la Orquesta Nacional de España, Toro Araya ha desarrollado una brillante carrera internacional, habiendo tomado la batuta de orquestas como la Filarmónica de Los Ángeles, Orchestre Philharmonique Royal de Liège, Staatsorchester de Braunschweig, Orquesta del Principado de Asturias, entre otras, mientras que algunos de sus compromisos futuros incluyen conciertos en Suiza, Alemania, España, Bélgica y Latinoamérica.

Ha participado exitosamente en distintos concursos, siendo finalista del Premio para Jóvenes directores Herbert von Karajan 2021, en la 100ª edición del Festival de Salzburgo.

Además, ha sido premiado en el Concurso Internacional de Dirección de Lieja y es ganador del Opera Award y del Audience Award en el Concurso Internacional de Dirección de Róterdam. Con estudios de violín en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en la Escuela Moderna de Música con Alberto Dourthé Castrillón, en 2015 comenzó a formarse en la dirección con maestros como Jorge Rotter, Leonid Grin, Garrett Keast y Helmuth Reichel.

 Estudió dirección orquestal en la Universidad de Música Franz Liszt de Weimar con Nicolás Pasquet y en la Universidad de las Artes de Zúrich con Johannes Schlaefli. Asimismo, en clases magistrales ha trabajado con Bernard Haitink, Paavo Järvi, James Lowe y Larry Rachleff. 

Por su parte, Pavla Tesařová tocó junto al famoso violinista J. Suk y la Orquesta Filarmónica de Praga cuando tenía sólo 9 años de edad. Desde entonces ha desarrollado una ascendente carrera, que la ha llevado a obtener numerosos premios internacionales, siendo ganadora absoluta en el Concurso de Música de Francia, en el Kocian Violin Competition, Concurso Internacional Dr. J. Micka y en el Pro Bohemia. 

También ha sido reconocida en certámenes como el Concurso Internacional de Música de Manhattan, Concurso Musical de la Societa Umanitairia de Milán, en el Concertino Competition de la radio de Praga y Talents for Europe, entre otros, además de ganar el premio mayor Grand Prix en el Concurso Beethoven de Gran Bretaña, en 2023.

Asimismo, ha tocado como solista con numerosas orquestas, como la Sinfónica de la radio de Praga, North Bohemian Symphony, European Symphony Orchestra, Filarmónica de Hradec Kralove, Filarmónica de Cámara de Praga, entre muchas otras. Como solista ha tocado bajo la batuta de directores como Libor Pesek, Jan Talich, Tomas Brauner, Jessica Cottis, Jaroslav Vodnansky, Milos Krejci y Alfonso Scarano, por mencionar algunos.

La intérprete manifestó su emoción por el debut: “Estoy increíblemente ansiosa por los conciertos en Chile y conocer su hermoso país. Es un gran honor para mí estar nuevamente en Sudamérica. Una de las mejores partes de viajar es sumergirse en la cultura y el espíritu únicos que definen a cada país”.

Tchaikovsky y Strauss

La solista, cuya visita cuenta con el apoyo de la Embajada de República Checa, interpretará el Concierto para violín en re mayor, opus 35, una popular y a la vez difícil obra de Piotr Ilyich Tchaikovsky. Escrito en 1878 a orillas del lago Ginebra, Suiza, fue dedicado a uno de los maestros de violín más destacados de la época, Leopold Auer, quien lo rechazó por su gran complejidad. Luego de ello, fue estrenado en Viena en 1881 por Adolph Brodsky. 

“Para mí es la cúspide de los conciertos para violín. Siempre me emociona interpretarlo con orquestas y presentarlo a nuevas audiencias. Su desafío radica en los extensos pasajes para el solista, con pocas oportunidades de descanso”, comenta Tesařová, a lo que añade que “estos desafíos valen la pena para experimentar esta obra maestra llena de melodías románticas y una técnica brillante”.

En tanto, Toro Araya señala que “es una pieza tremendamente romántica, que ofrece todo y es muy desafiante para el violín, pero que brinda mucha emocionalidad también. Eso es muy bonito y creo que el motivo por el que conecta tanto con el público”.

La complejidad es un punto que comparte con la otra composición que completa el programa, Así habló Zaratustra, de Richard Strauss, de la cual el director indica que “es una de las obras más difíciles que existe en el repertorio orquestal”.

Agrega que se trata de “un manifiesto filosófico tremendo en la historia de la música, porque Strauss presenta libremente algunas ideas de Nietzsche y creo que es bastante interesante analizar por qué puso algunas cosas de tal forma o eligió ciertos pasajes. Pienso que, aparte de la emocionalidad que tiene la obra y la belleza en el lenguaje de Strauss, me parece que analizar ese trasfondo también la hace muy interesante”. 

Entradas y otras actividades

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro, ubicado en Avenida Providencia 043, Metro Baquedano. 

Junto con las dos funciones, el programa contempla otras dos actividades en el mismo espacio cultural, coordinadas por el Área de Educación y Mediación del CEAC: una masterclass ofrecida por Pavla Tesařová, el miércoles 17 de julio entre 15:00 y 17:30 horas, y “La Previa”, que se desarrollará el viernes 19 desde las 18:15. Ambas iniciativas son gratuitas, previa inscripción a través del correo danielacobos@uchile.cl (cupos limitados). 

Tras este concierto, la Sinfónica Nacional volverá al escenario de CorpArtes, donde se presentará el viernes 26 y sábado 27 de julio a las 20:00 horas, con “Cine sinfónico”, bajo la dirección del maestro Pablo Carrasco.

Teatro La Provincia celebra sus 30 años

Para conmemorar 30 años de trayectoria en el 2023, la compañía Teatro La Provincia ensayó, montó y estrenó tres obras en un mismo año: “Edipo stand up tragedy”, “Hablan” y “Los ojos de Lena”, que conforman la Trilogía Final. 

En julio de 2024 y en el marco de un Ciclo de Repertorio, la compañía remontará la trilogía completa en Matucana 100. Bajo la dirección de Rodrigo Pérez y la dramaturgia de Leyla Selman, las obras – premiadas por el círculo de críticos de arte como las mejores del 2023 - buscan reflexionar acerca del teatro, su rol en la sociedad contemporánea y el oficio del actor/actriz. 

El ciclo comenzará con “Edipo stand up tragedy”, una puesta en escena tragicómica inspirada en el clásico de la literatura “Edipo rey”. En este monólogo, interpretado por Cristian Carvajal, el actor intenta representar a Edipo en el exilio, después de quitarse los ojos y en los últimos días de su vida.

Pero el actor también enfrentará su propio naufragio; ya no sabe dónde está el teatro. Quizás el oráculo, a la vieja usanza trágica, pueda darle alguna respuesta medianamente seria, en este medio teatro o stand up tragedy, donde el mal gusto del fracaso se representa a sí mismo sobre el escenario. Las funciones serán entre el 17 y 21 de julio.

(17 al 21 de julio /        miércoles a viernes – 20:00 hrs. Sábado y domingo – 18:30 hrs. Entradas aquí https://www.m100.cl/programacion/teatro/edipo-stand-up-tragedy/).

Luego se presentará “Hablan”, protagonizada por Claudia di Girolamo y Francisca Márquez. Dos actrices sobre el escenario de un teatro en ruinas intentan representar una y otra vez una breve escena de “María Estuardo”, obra de Friedrich Schiller estrenada en 1800 en Alemania y que trata sobre el enfrentamiento de la reina Isabel y su prima María Estuardo de Escocia por la traición de ésta.

Ambas actrices tratarán de llevar la escena a un final diferente, pero el miedo y el estado de las cosas al parecer no las dejará. Las funciones serán del 24 al 28 de julio. (24 al 28 de julio /        miércoles a viernes – 20:00 hrs. Sábado y domingo – 18:30 hrs Entradas aquí https://www.m100.cl/programacion/teatro/hablan/).

El ciclo cerrará con “Los ojos de Lena”, que cuenta con las actuaciones de Catalina Saavedra, Francisca Márquez, Francisco Ossa, Marco Rebolledo, Jaime Leiva y Guillermo Ugalde.

Durante la obra, las actrices y los actores deciden de común acuerdo utilizar el escenario por última vez para una causa mayor: hacer contacto con el más allá para solucionar un crimen, pero sobre todo para salvar a una de las actrices del elenco, quien ha sido poseída por el espíritu de Lena Socolov, la víctima número 53 del asesino en serie ruso Andréi Chikatilo.

Las funciones serán del 31 de julio al 04 de agosto. (31 de julio al 04 de agosto /   miércoles a viernes – 20:00 hrs. Sábado y domingo – 18:30 hrs. Entradas aquí https://www.m100.cl/programacion/teatro/los-ojos-de-lena/).

“Esta es una trilogía determinada por el fracaso, donde el teatro es un ejercicio de ensayo de otro final para cambiar las cosas, pero que nunca resulta, las cosas siguen igual, siguen su destino. El fracaso como un lugar final pero también de inicio, como un lugar donde todos coincidimos”, reflexiona Pérez.

“Y si bien a medida que avanzamos en esta trilogía sentimos que el fracaso es mayor, paradojalmente el amor por el oficio también fue creciendo”.

Desde su creación en 1993, Teatro La Provincia (“Provincia señalada”, “Cuerpo, Madre y Padre”, “La viuda de Apablaza”, “Diatriba el desaparecido”, “La ciudad de la fruta”) se ha caracterizado, entre otras cosas, por interrogar al teatro permanentemente y buscar un sentido al oficio, lo que se concreta en esta trilogía.

Proyecto de danza invita a una experiencia inmersiva en torno a los baños de vapor

Los días viernes 26 y sábado 27 de julio a las 19:00 horas se presenta la obra HAMMAM en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel, habiendo un conversatorio posterior en la primera función.  

El sábado 27 se realizará el laboratorio abierto LÖYLY, de 12:30 a 14:00 horas, y el domingo 28 el laboratorio PURGA LAVA TORIO, de 11:00 a 14:00 horas. 

Todas las actividades son con entrada liberada para mayores de 14 años. Los cupos son limitados, la inscripción se debe realizar aquí. 

Este proyecto se realiza en el marco de la Circulación Nacional 2024 de HAMMAM, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Las Artes Escénicas, Convocatoria 2023. HAMMAM es un proyecto co-producido por NAVE Centro de Creación y Residencia, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes de Chile, Convocatoria 2019 y conformado por Javiera Peón-Veiga, directora artística; Claudio Muñoz, Performer; Antonia Peón-Veiga, Diseñadora de iluminación; Rodrigo Sobarzo, Diseñador sonoro; y Natalia Ramírez Püschel, encargada de la documentación.

La palabra árabe «hammam» significa ‘esparcidor de calor’, y se refiere a los baños de agua caliente y los espacios sociales que invitan, colectivamente, a limpiar el cuerpo y el espíritu mediante el vapor y el agua.

En el proyecto HAMMAM se crean ambientes húmedos y el ‘baño’ es explorado como un fenómeno colectivo de purga, regeneración y práctica social de sanación, donde se frotan la esfera íntima y el espacio público.

Este proyecto transdisciplinar cruza la danza, así como el arte sonoro, la performance y la escritura, desarrollando cápsulas sonoras, prácticas abiertas, instalaciones y una publicación digital. 

Javiera Peón-Veiga, directora del proyecto, señala: “La danza que hacemos se pregunta por los bordes de la disciplina e intenta elongar esos bordes. En esta obra el vapor danza, la luz y el sonido también. Los intereses persisten y van generando continuidad de un proyecto a otro; una investigación continua, de años, que va tomando distintas formas y acentos. 

En HAMMAM hay un interés de salirse de sí, entender que las fronteras del cuerpo no están en la piel, siendo atravesadas por fuerzas invisibles, imperceptibles. La experiencia invita a sentir el tacto a través del vapor y a salir de una primera capa, percibiendo el sonido, un medio táctil que nos transforma, la vibración, el moldeamiento de la materia”. 

Desde su formación, Javiera se ha interesado por diversas disciplinas. Nació y creció en Rancagua, yéndose a estudiar Psicología a Santiago, lugar donde tuvo acceso y decidió incursionar en la danza.

Esto la impulsó a formarse luego en Londres, Inglaterra, y Angers, Francia, sumando amplitud y visiones de mundo a su perspectiva como creadora. Respecto a su formación comparte:

“Al principio veía al mundo de la psicología y de la danza como dos ámbitos disociados. Después de años me di cuenta de que el quehacer en la danza, desde el cuerpo, se relaciona con el autoconocimiento y la sanación.

Me interesa mucho el campo de la psicología desde ese otro lugar, explorarnos como seres en relación, desde lo somático, que nos constituimos en el entre, en los procesos de relación y afección con, y que la dimensión corporal abarca diversas dimensiones entremezcladas, la física, psíquica, sutil, energética, electromagnética, y tantas más.

El arte nos permite investigar otros planos de la existencia, trazando caminos hacia la transformación a partir de lo que se puede experimentar ampliamente en la danza”.

Javiera señala que HAMMAM honra al vapor como estado: un estado del agua, un estado borroso, un estado en baja definición, con poderes medicinales, liminal, entremedio, táctil, pulverizado, un estado en transición.

Sobre su interés en la investigación, detalla que “este proyecto es una cocreación. Yo dirijo, cumplo un rol dentro del trabajo realizado en equipo desde el año 2019, donde iniciamos el proyecto y luego llegó la pandemia.

Escribimos mucho colectivamente, haciendo de la cocreación un espacio de cruce donde se entremezclan los diversos saberes. 

El vapor borronea los límites, les invitamos a adentrarse en un espacio donde nos encontraremos difuminados por la experiencia”.

Para más información sobre las aristas de este proyecto visitar el sitio web https://estoesunhammam.com/ y seguir la cuenta de Instagram @estoesunhammam.

Celebran el día mundial de las Ballenas y Delfines en el Parque Museo Pedro del Río Zañartu

El 23 de julio, del año 1986, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) declara el Día Mundial de las Ballenas y Delfines, fecha que conmemora la prohibición completa de la caza comercial de estos mamíferos, en su mayoría en peligro de extinción.

 En ese marco, el Parque Museo Pedro del Río Zañartu, junto al Centro de Estudios de Mastozoología Marina, activarán una jornada de divulgación en torno a la efeméride, este 23 de julio, a las 16:00 horas, en el Salón Patrimonial del espacio en Hualpén.

La actividad integrará dos charlas y el lanzamiento de un set de productos y materiales de divulgación científica que buscan crear conciencia, acercarnos y colaborar en la protección no sólo de ballenas y delfines, sino de todos los mamíferos marinos.

 Para quienes deseen participar de este encuentro, el Parque Museo liberará el ingreso desde las 15:30 a las 16:30 horas.

 Aunque quizá es desconocido para muchos, en Chile se capturaron ballenas por muchos años hasta la moratoria de 1983. 

En la actualidad, estas especies están protegidas por leyes nacionales e internacionales.

 Si bien la conmemoración de este día está apunta hacia ballenas y delfines, el llamado a las autoridades y a todo público es a la protección de todos los mamíferos marinos. 

Es una fecha para recordar la importancia de estas especies y los peligros a los cuales estuvieron y están presentes en la actualidad, además es un llamado a la protección de nuestros mares”, comenta Andrea Cisterna Concha, presidenta del Centro de Estudios de Mastozoología Marina (CEMM), a modo de invitación a la comunidad a participar de la jornada. 

Por su parte, Javiera Matus de la Parra, directora ejecutiva del Parque Museo Pedro del Río Zañartu, destaca las redes colaborativas en torno a la educación medioambiental, donde el trabajo del Centro de Estudios y la agrupación Soplo a la Vista, activan cambios y hacen un aporte tremendo. 

Se ha convertido en un sello para Parque Museo afianzar estas alianzas y unirnos para sensibilizar y divulgar la biodiversidad de las especies marinas, pero desde nuestros territorios”, explica. 

Programación. 

Como parte del programa, se dictarán las  charla “Conoce la historia ballenera del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén’’, impartida por Fernanda Silva, integrante de las iniciativas Turismo Chome Aventura y Soplo a la Vista; y ‘’Ballenas y delfines en Chile’’, dictada por la bióloga Andrea Cisterna Concha y la divulgadora científica Camila Calderón Quirgas, ambas gestoras de la actividad e integrantes del  Centro de Estudios de Mastozoología Marina y la agrupación Soplo a la Vista. 

La comunidad que asista a la celebración, también, podrá ser parte del lanzamiento de un juego memorice, así como de una colección de vasos con ilustraciones del creador Bako” en colaboración con la empresa de vasos ecológicos Kalewun. 

Tanto los vasos como el juego memorice buscan dar a conocer las especies presentes en nuestro territorio marítimo y aprender sobre la biodiversidad de mamíferos marinos presentes en Chile, destacando las aguas circundantes del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén. 

Al respecto, Camila Calderón, comenta que ambos tienen un mismo fin que es poner en valor a las especies de mamíferos marinos presentes en la zona para que las personas se interesen en conocer más. 

El memorice es un producto educativo que puede ser usado en contextos escolares, diversión y otros”, explica, destacando que se trata de 28 piezas con 14 especies de mamíferos marinos como el delfín chileno, único cetáceo endémico de Chile. 

Los dos productos podrán ser adquiridos en la actividad.

Si deseas conocer algo más del Día Mundial de las Ballenas y Delfines, puedes acceder a las redes del Parque Museo Pedro del Río Zañartu en @parquemuseprz y a las redes del Centro de Estudios de Mastozoología Marina @cemm_chile

La Orquesta Filarmónica de Temuco realizó concierto en la ciudad de Angol

El pasado viernes 12 de julio, la Orquesta Filarmónica de Temuco, bajo la dirección del maestro David Ayma, ofreció un memorable concierto en el Teatro Municipal de Angol.

La presentación, que forma parte de las actividades de extensión de la orquesta, atrajo a centenares de personas de la comuna y sus alrededores, quienes disfrutaron de una exquisita selección de piezas musicales que abarcaron diversos géneros y estilos.

El programa de la noche incluyó la "Obertura en estilo italiano, D.590" de Franz Schubert, seguida por la "Fantaisie brillante sur 'Carmen'" de François Borne, en un arreglo especial del maestro Ayma, con la destacada participación del solista Cristofer Flández, 1era flauta de la OFT.

La noche continuó con el "Preludio No.1" de Alfonso Leng; compositor chileno; contemplando además la majestuosa "Sinfonía No.2, Op.36" de Ludwig van Beethoven.

El maestro David Ayma, director de la Filarmónica de Temuco expresó su gratitud por la cálida recepción del público angolino y destacó la importancia de llevar la música clásica a todas las comunas de la región de La Araucanía. "Para nosotros siempre es un gusto visitar Angol, nos sentimos como en casa y creemos que cumplimos una misión importante que es que esta música que no siempre se puede escuchar, la podamos traer directamente a las comunas.

Nosotros creemos que la orquesta se debe a la comunidad y en ese sentido tratamos de generar lazos con toda la gente y esperamos que estas ocasiones como venir al hermoso teatro de Angol es parte de ese contacto con el público de la región", comentó Ayma.

Mientras que Jesús Briceño, director de la Orquesta Sinfónica de Angol, quien también estuvo presente, destacó el valor de estas iniciativas.

"Para nuestra comuna de Angol es un privilegio y un honor poder volverlos a tener en nuestra casa, con un teatro lleno y obras de un virtuosismo muy exigente, por lo que disfrutamos de una noche llena de virtuosismo que fue muy apreciada", señaló Briceño.

El concierto fue un éxito rotundo, dejando a los asistentes con una profunda apreciación por el talento y la dedicación de los músicos de la Orquesta Filarmónica de Temuco. La velada concluyó con una ovación de pie, reflejo del impacto y la emoción que la música clásica puede generar en el público.

Carolina Brown está de vuelta en librerías con "Principio de incertidumbre"

 Los siete cuentos que componen este libro están atravesados por la pregunta acerca de la forma en que se construyen las relaciones humanas en un contexto donde el límite entre la realidad y lo virtual se difumina.

Romance, sátira, terror, ciencia ficción y novela negra se combinan con habilidad en la nueva publicación de la escritora chilena.

Una fanática se obsesiona con una influencer a través de las redes sociales y termina invadiendo su casa. Un matrimonio exitoso intenta sobreponerse a un espantoso diagnóstico.

Una escritora fracasada se tortura con la idea de que Roberto Bolaño trabaja en la peluquería donde va a depilarse. Una paciente en rehabilitación piensa en el funeral de una conocida bailarina. Dos estudiantes de posdoctorado recogen muestras científicas al fin del mundo y presencian hechos que escapan a la razón. 

Los cuentos que componen el más reciente libro de Carolina Brown, Principio de incertidumbre, indagan en las nuevas formas de relacionarnos en un mundo donde el límite entre lo humano y lo artificial se desdibuja.  

La autora nos envuelve en siete historias que exploran temas como el amor, la muerte, la venganza, la salud mental, el deseo, la relación de los humanos con la tecnología y la construcción identitaria en un mundo gobernado por las redes sociales y las apariencias. La publicación, cuenta la autora, tiene su origen en la pandemia.

"En esos meses me acerqué a la tecnología de otra manera: pasaba conectada muchas horas más que antes y sin la contraparte del mundo real. La tecnología era mi aliada, pero a la vez la veía como una especie de carcelero que demandaba mucho de mi tiempo y mi atención (...) Estaba el miedo al caos absoluto. Tenía constantemente esta idea de estar asomándome a un abismo". 

Con lucidez, y un corrosivo sentido del humor, a lo largo de estos relatos protagonizados por mujeres, la autora de Nostalgia del desierto da cuenta de las complejidades de la existencia femenina en el mundo contemporáneo. 

"Hasta Principio de incertidumbre la mayoría de mis personajes eran mujeres moralmente íntegras. De alguna manera u otra, había algo que admirar en ellas: eran estoicas o desadaptadas, pero siempre de buen corazón, pero todas querían hacer el bien.

Acá me interesó trabajar la psicología de otro tipo de personaje, gente motivada por la ganancia personal a corto plazo, gente que cree que el fin justifica los medios. Me interesaron las instancias −entendibles, pero no justificables− que convierten a esta gente en victimarios", detalla.

Carolina Brown (Santiago, 1984) desde temprana edad es aficionada a la escritura y el dibujo. En la universidad, cambió el dibujo por la fotografía y siguió escribiendo. Es licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile, comunicador multimedia de la Universidad del Pacífico y obtuvo un máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona.

Ha publicado En el agua (2015), seleccionado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura; El final del sendero (2018), Rudas (2019); Nostalgia del desierto (2021) y la novela juvenil Duncan (2022), ganadora de la medalla Colibrí de IBBY Chile en 2023. Sus cuentos y novelas han sido publicados en España, Inglaterra y Alemania. Actualmente vive en Berlín. 

¿Por qué sentimos ansiedad por la comida? ¿Cómo manejarla?

 Judson Brewer, psiquiatra y autor del superventas Deshacer la ansiedad, presenta en su nuevo libro un programa de 21 días basado en la neurociencia para mejorar nuestros hábitos alimenticios.

El psiquiatra especializado en adicciones Judson Brewer está de regreso en librerías chilenas con Comer sin hambre, una publicación que a lo largo de 352 páginas desarrolla un método sencillo y eficaz para mejorar nuestra alimentación. 

Basado en más de veinte años de investigación clínica y en la amplia experiencia del doctor Brewer, Comer sin hambre invita a relacionarnos con la comida desde la libertad y la ligereza que provienen del bienestar interior. 

En su nueva publicación, el autor conocido por su libro Deshacer la ansiedad nos propone un plan de 21 días para comprender nuestro cerebro, reiniciar nuestros detonantes alimentarios, crear nuevos hábitos y resolver cualquier cuestión personal de autoestima, ansiedad, vergüenza, ira o estrés.

En Comer sin hambre, Brewer comparte el antídoto definitivo a las dietas y al sentimiento de culpa hacia la comida. La publicación entrega, además, herramientas para trabajar con nuestro cerebro en lugar de luchar contra los antojos. Con un tono empático y amable, el autor invita a los lectores a aceptar las recaídas y dejar de juzgarse para adoptar una actitud más compasiva consigo mismos.

Judson Brewer es psiquiatra. Su propuesta está basada en la combinación de su experiencia y formación profesional, especializada en adicciones, con su propio entrenamiento personal –de más de veinte años– en mindfulness. 

Investigó lo que denomina la ciencia del autodominio (self-mastery) y lo aplicó al desarrollo de programas para el tratamiento de abuso de sustancias y trastornos alimenticios que lo convirtieron en un referente internacional en la materia.

Es el fundador de Claritas MindScientes, donde trabaja desde el mindfulness y técnicas de neurorretroalimentación en varias afecciones. Es, además, profesor de Psiquiatría y Medicina y director de Investigación en el Departamento de Mindfulness en la Universidad de Massachusetts.

Dos generaciones danzan sin fronteras

 En escena dos cuerpos se encuentran y se mueven al compás del piano. De vez en cuando una estructura de metal los acompaña. 

Así fluye Fronteriza, montaje en el que se dan cita, por primera vez, el talento de dos grandes de la danza nacional: Nuri Gutés, maestra de conocida trayectoria, y Daniella Santibáñez, una de sus discípulas más renombradas.

El proyecto une las artes vivas, sumando la creatividad musical de Carolina Holzapfel -quien por años ha acompañado al Ballet Nacional Chileno-, y el trabajo de diseño de Ignacio González, para poner en crisis la noción de frontera.

Así, a través de la danza, la arquitectura y el diseño sonoro, se aborda lo fronterizo con los cruces generacionales que se dan en el intercambio coreográfico entre las intérpretes. 

“Es la primera vez que nos reunimos para poder profundizar en nuestras relaciones interpretativas, coreográficas e intergeneracionales y así movilizar la noción de frontera hacia nuestras miradas en torno a lo coreográfico, al cuerpo y al espacio”, adelanta Daniella Santibánez.

La propuesta coreográfica aborda visiones de vida y experiencias en torno a la danza, buscando ampliar las perspectivas en torno al cuerpo y en la percepción del paso del tiempo, que se presenta efímero, caótico y frágil.

El proyecto tuvo su génesis en tres experiencias previas: dos realizaciones audiovisuales y una participación en el congreso de danza Tanzkongress (2022), Alemania.

Santibáñez se adentra en la creación explicando que “en esta propuesta también integramos una mirada interdisciplinar, ya que incorporamos la realización de un artefacto escenográfico que utilizamos para vincularnos y ampliar las perspectivas en torno a lo fronterizo”.

Por su parte Nuri Gutés, quien no suele estar sobre el escenario, cuenta que el título del montaje “nace caminando y conversando con Daniella sobre la necesidad de comunicarnos en 2020, cuando estábamos en pandemia. Estábamos en una frontera sanitaria, de comunicación y de emociones, una frontera virtual.

Veíamos a nuestros estudiantes por medio de la pantalla, todo parecía una frontera difícil de atravesar, sin embargo, la danza nos parecía que era una manera de comprender lo fronterizo como una posibilidad de transgredir un poco lo que estábamos viviendo”.

Gutés se muestra entusiasta al compartir escenario con su alumna y asegura que el montaje da cuenta del trabajo de dos mujeres de distintas épocas, pero con un interés en común: “la necesidad de hablar de la belleza.

Al presentar nuestras diferencias, damos la posibilidad al público para que encuentre nuevas razones para detenerse a mirar a una persona de 64 años y otra de 32 intercambiando sus confidencias. Juntas ponemos en juicio qué pensamos de la belleza con respecto al cuerpo hoy en día. Nuestra danza en ese sentido es bella y es prudente”, aclara la artista. 

Respecto a la composición musical, Carolina Holzapfel revela cuál fue su motivación al realizarla: “Me inspiré principalmente en los movimientos y las energías.

También en la temática presente, pensé cuál era el universo sonoro que debía acompañar estos movimientos; no solamente los movimientos de Nuri y Daniella, sino también los míos y cómo de estos van surgiendo sonoridades”, comenta. 

“Fronteriza es una obra de danza que emociona, que se puede contemplar y también escuchar, porque tiene la participación de una artista sonora en escena, lo que es un regalo para el espectador”, resume Santibáñez.

FINTDAZ exhibe un corto documental sobre los Diablos Rojos

 Ya llegó una de las fechas religiosas más importantes del Norte Grande de Chile, la Fiesta de La Tirana. 

Es por ello que, el 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ no quiso dejar pasar esta significativa tradición y, a través de su plataforma digital fintdaz.cl, está exhibiendo el corto documental “Diablos Rojos - La danza de los rebeldes” de El Otro Enfoke Films, que puede ser visto, de manera libre y gratuita, entre el 15 de julio y el 30 del mismo mes.

El audiovisual iquiqueño que también brinda una perspectiva de lo que hacen los también llamados diablos sueltos, en la festividad de San Lorenzo, relata la historia contada por sus propios protagonistas, aquellos demonios danzantes que se despliegan en esta celebración tan multitudinaria, de la que no solo la comunidad de la región de Tarapacá se hace presente, sino que, a la homónima localidad, ubicada en la comuna de Pozo Almonte, llegan anualmente miles de peregrinos de todo el territorio nacional.

Celebración

El director general de Fintdaz, Abraham Sanhueza López, comentó que “parte de nuestra cultura como tarapaqueños es la celebración de la Virgen de La Tirana, una tradición que queremos poner en valor y enfatizar como muestra de nuestras costumbres, por lo que este mes quisimos programar una obra virtual que aborde esta temática”.

Sobre la plataforma virtual, el gestor cultural sostuvo que “mensualmente estamos teniendo una obra, documental o película, que puede ser disfrutada de manera gratuita y en cualquier horario. Es una vitrina que nos entregó la pandemia y que hemos sostenido en el tiempo como un canal de vinculación con la comunidad digital”.

Toda la programación de la décimo séptima edición del festival, se encuentra disponible en www.fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

¿En qué partes de Chile se verá el próximo eclipse de sol?

El próximo miércoles 2 de octubre se producirá un eclipse solar anular, cuya mayor magnitud se apreciará en Isla de Pascua, donde la Luna cu...