martes, 9 de julio de 2024

“La educación tradicional quedó obsoleta”

 El destacado académico y director del Centro Hass de la Universidad de Stanford, Luke Terra, visitó Chile por primera vez para compartir las ventajas y beneficios que la metodología de Aprendizaje Servicio ofrece al sistema universitario chileno.

 “Los estudiantes aprenden más y mejor cuando tienen acceso a realizar trabajos reales con la comunidad, así se benefician los procesos de enseñanza, como también la sociedad, es una misión conectar a los estudiantes de manera formal con su entorno”, aseguró.

El Aprendizaje Servicio, metodología de modernización del sistema de educación superior, conecta a los estudiantes con sus contextos, convirtiendo sus aprendizajes en una colaboración constante. El especialista recalca que “lo que pueden aprender los estudiantes al fortalecer las capacidades de comunidades es esencial para conocer en la experiencia lo relevante de su carrera.

El compromiso comunitario otorga esa oportunidad de acrecentar el apoyo a la sociedad civil y el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes”. En el escenario actual, hay diversas instituciones de Educación Superior chilenas que implementan esta metodología en sus carreras y la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) es una de las líderes nacionales.

Según estudios de la Unesco, la entrada en la era de la digitalización está provocando una ausencia con el contexto natural, aspecto que no es solucionado con los formatos pedagógicos actuales donde el estudiante se abstrae del entorno.

La metodología Aprendizaje Servicio busca generar nexos con el entorno, que luego se traducen en aplicaciones prácticas a desarrollar por los estudiantes, otorgando sentido a su quehacer profesional.

Tesis compartida por el subsecretario de Educación, Víctor Orellana, quien recalcó que “fortalecer el “aprendizaje servicio” en Chile a través de políticas públicas efectivas es uno de los principales desafíos del Estado, y el sistema de educación superior necesita una modernización para satisfacer las exigencias del mundo actual”.

El Dr. Terra destacó que el desafío actual “está en organizar y sistematizar esta metodología al interior de las universidades, con tal de lograr objetivos mayores y de mayor alcance. Se requiere incluir recursos, profesionales y tener un modelo de enseñanza que sitúe al AS entre las prioridades educativas y de aporte social de un país”.

Terra estuvo en Chile invitado por la Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento de la UCSH y el Proyecto CO-LABORATORIO – ANID FONDECYT/REGULAR 1212094. Ha desarrollado experiencias de Aprendizaje Servicio en Europa del Este, los Balcanes, Malawi, India e Indonesia, entre otros países.

Además, es director de la prestigiosa Asociación Internacional de Investigación en Aprendizaje Servicio y Compromiso Ciudadano, donde comparte sillón con el Doctor Héctor Opazo, reconocido académico chileno que impulsa y desarrolla el Aprendizaje Servicio en la UCSH.

“Desde las experiencias de aprendizaje servicio se pueden generar conexiones para ofrecer oportunidades de aprendizajes transformadores, donde la educación trasciende y se integra plenamente en la vida y prácticas de la vida comunitaria, dando oportunidades desde el poder de lo común para cambios extraordinarios”, indicó el Dr. Opazo.

“En Stanford se busca que todos sus docentes participen en actividades de A+S y para eso es necesario entregar incentivos a los docentes, es una actividad que requiere un apoyo institucional y del Estado”, agregó el Dr. Terra.

Lo que fue recalcado por el subsecretario Orellana “tenemos el imperativo de modernizar la educación superior, y ejemplos como el de la Universidad Católica Silva Henríquez sirven para ir profundizando en la investigación y puesta en práctica de esta metodología en el país, y así conseguir una educación pertinente con las necesidades sociales”.

“Se puede hacer Aprendizaje-Servicio para cualquier población estudiantil, ya que brinda oportunidades para que los estudiantes conecten el aprendizaje académico, las matemáticas, ciencias, lenguaje, o historia, con comunidades.

 Es una pedagogía que conduce a un aprendizaje mucho más profundo para cualquier estudiante. Y por eso es una buena pedagogía, independiente de la escuela en la que estés” comenta Luke.

El rector de la UCSH, Dr. Galvarino Jofré, relevó el hecho de que la UCSH lleve 14 años implementando el Aprendizaje Servicio en sus mallas curriculares. “Desde la consolidación de los criterios de Vinculación con el Medio propuestos por la Comisión Nacional de Acreditación, que ha establecido indicadores para su aseguramiento en las universidades nacionales, observamos que el Aprendizaje Servicio es una poderosa herramienta para el fomento de los derechos sociales.

Estamos en medio de una coyuntura histórica para las instituciones de educación superior en Chile, tanto por la configuración de escenarios dinámicos de crisis y cambios, así como por la necesidad de las universidades de posicionarse como ejes del saber vitales para el desarrollo sostenible y democrático del país”.

El Dr. Terra destacó las experiencias de Aprendizaje Servicio de la UCSH, en las que estudiantes tienen la posibilidad de ser un aporte a su entorno y aprender con sentido social. “Esta metodología permite interactuar con el entorno y crear espacios de diálogos necesarios en las democracias actuales. El objetivo es modernizar el sistema de educación superior, conectando a los estudiantes con sus contextos con tal que sean una colaboración constante”.

Las Payadoras se toman el Parque

El “Encuentro Nacional de Payadoras: Aquí Payan las Mujeres” es la segunda versión de un evento que tiene como propósito poner en valor el trabajo de las mujeres payadoras de Chile, en un espacio de la tradición que es predominantemente masculino y junto a ello, destacar la vigencia de la tradición del Canto a lo Poeta.

Este encuentro es un proyecto financiado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y tendrá tres jornadas con diferentes actividades cada una.

Esta tradición fue nombrada solo hace algunos años, Patrimonio Cultural del Mercosur, institución que destacó que la Paya chilena -a diferencia de otras tradiciones de la décima latinoamericana-, logra adaptarse a distintos contextos, pues no es solo una manifestación del espacio rural, sino que también se desarrolla en el ámbito urbano.

El encuentro, abierto a todo público, se llevará a cabo los días jueves 11, viernes 12 y sábado 13 de julio en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), en el marco del Día del Payador y Payadora, contemplando el estreno del documental “Mujeres en la Paya”, talleres de poesía popular y presentaciones de destacadas mujeres cantoras. 

Para Cami Rojas Torres, payadora y creadora del encuentro, “esta segunda versión busca seguir poniendo en valor el trabajo de las payadoras, la importancia de ser convocadas y nombradas. Este encuentro es un grito, un canto, de catorce payadoras sobre el escenario, en donde faltan muchas más y por eso queremos seguir creando esta plataforma que visibiliza la diversidad de creadoras, en sus orígenes, edades y trayectorias”.

En tanto, el director ejecutivo (i) del PCdV, Erick Fuentes Góngora, comentó que “recibir este 2º Encuentro Nacional de Payadoras es sin duda una oportunidad para acercarnos a la rica tradición de décimas del país, donde el canto a lo poeta destaca por su carácter lúdico y riqueza musical.

Nos parece que la realización del encuentro es una forma de seguir colaborando para posicionar a Valparaíso como la ciudad creativa musical que es y también de visibilizar el poder que existe en las mujeres creadoras que participan en la música popular y tradicional chilena”.

Encuentro abierto de Payadoras

14 cultoras de poesía improvisada, serán las protagonistas de la jornada del día viernes 12 de julio, a las 18.30 en el Parque Cultural. 

Cecilia Astorga, Ruth Barrales, Angélica Pepita Muñoz, Emma Madariaga Valladares, Isabel Zapallo, Cami Rojas Torres, Jocelyn Muñoz, Perdiz Isidora, Javiera,  Maria Antonieta, Catalina Teresa, Valentina Isidora, La Chinganera y La Charawilla, mostrarán todo la destreza en el canto a lo poeta a través de distintas dinámicas propias de la Paya Chilena. La jornada tendrá como invitadas a Olga Chinchinera y Las Mestizas Cueca, bajo la conducción de Daniela Meza. 

Estreno documental: Mujeres en la Paya

El día jueves 11 de julio, a las 19.00 hrs en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso, será el estreno y exhibición del documental “Mujeres en la Paya: Relato del primer Encuentro Nacional de Payadoras”. 

El 30 de julio de 2022, en Cerro Navia, se realizó el primer Encuentro Nacional de Payadoras, que logró reunir a once mujeres cultoras de esta tradición, en un mismo escenario. La ocasión contempló un especial encuentro interno entre las payadoras, al cual llamaron Diálogos Colaborativos.

Tras su realización, las gestoras de este hito nos dan a conocer el proceso y los resultados de este Encuentro que marcaría un antes y después en la historia de las Payadoras.

Taller de Poesía Popular 

En tanto, el día sábado 13 de julio, a las 16.00 hrs., en la Sala de Lectura del Parque Cultural, se llevará a cabo el taller de Poesía Popular impartido por las payadoras. La instancia se plantea como un encuentro pedagógico, donde las y los asistentes tendrán la oportunidad de aprender directamente de las cultoras a través de dinámicas propias de esta tradición.

UNESCO publica un informe sobre las habilidades socioemocionales en salas de clases de América Latina y el Caribe

 Un estudio de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, realizado por su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), puntualiza que, a pesar de contextos desfavorables en la región, los estudiantes se perciben a sí mismos empáticos, abiertos a la diversidad y con capacidades de autorregulación escolar.

Con ese punto de partida, la Organización lanzó el 9 de julio de 2024, una publicación que analiza los resultados obtenidos y entrega por primera vez no solo datos, sino también herramientas orientadas a las comunidades educativas para que refuercen las habilidades socioemocionales en el aula.

El informe Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales, se basa en los hallazgos del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) que contempló a 80.000 estudiantes de sexto grado de enseñanza primaria en 16 países de América Latina y el Caribe.

La publicación subraya la importancia de integrar las habilidades socioemocionales de manera explícita en los currículos escolares para fomentar un entorno educativo más inclusivo donde los aprendizajes ocurran de forma eficaz.

Dentro de los principales resultados del estudio, se establece que uno de cada dos estudiantes de América Latina y el Caribe reportan conductas, emociones o sentimientos que dan cuenta de empatía en repetidas ocasiones en el contexto escolar.

En cuanto a la apertura a la diversidad, en promedio, los estudiantes de los países participantes declaran una actitud favorable: 8 de cada 10 alumnos le entrega valoraciones positivas a esta variable.

Al analizar la autorregulación escolar, tres de cada cuatro respuestas indican que los estudiantes se perciben a sí mismos como capaces de ejecutar acciones autorreguladas en el ámbito escolar, tales como la capacidad de gestionar emociones y comportamientos.

“La enseñanza de habilidades socioemocionales abre nuevas puertas para nuestros estudiantes, lo que mejora no solo el rendimiento académico, sino también su bienestar emocional e integral”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. 

“Al seguir fomentando la empatía, la apertura a la diversidad y la autorregulación, estamos ayudando a construir una generación más resiliente, consciente del otro y preparada para los retos del futuro”, agregó.

lunes, 8 de julio de 2024

Presentación de libro "El Viaje de Nina"

En el marco de la muestra "Vanity Fauna" de la artista chilena Marcela Trujillo, que se exhibe actualmente en el Museo Nacional de Bellas Artes, te invitamos a la presentación del libro ilustrado "El viaje de Nina", de la misma autora, bajo el sello Penguin Random House.

La presentación será en el Salón del Museo de Bellas Artes de Santiago, José Miguel Blanco (José Miguel de la Barra 650, Santiago), el próximo 11 de julio entre las 16:45 y las 18:00 horas.

La actividad contará con la participación de Sol Díaz, dibujante y diseñadora gráfica; Natalia Valdebenito, actriz, locutora de radio y comediante; y Connie Achurra, diseñadora, conductora y autora de publicaciones sobre alimentación sana.

Nina es una cuidadora de mitocondrias, aquellos pequeños órganos que aportan la energía a las células y les permiten respirar.

Su monótona vida en la retina de un ojo, de donde nunca ha salido, se ve trastocada cuando es requerida para una importante misión: junto a sus amigas deberá resolver un conflicto de vida o muerte en el útero, donde las hormonas sexuales están amotinadas.

Una aventura mágica de la mano de una de las más talentosas dibujantes chilenas que nos transportará a una travesía tan maravillosa como lúdica.

 Actividad abierta a todo público

El cine chileno vuelve a la ciudad del sol con estrenos y funciones para personas mayores

 Durante julio, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual Daniel de La Vega (Vicuña Mackenna 684, Quilpué).

 en colaboración con la Municipalidad de Quilpué continuará con la cartelera anual de cine chileno con estrenos nacionales, funciones dirigidas al público escolar y personas mayores.

Al respecto, Sebastián Cartajena, director artístico y programador de Quilpué Audiovisual expresa: “Tras dos meses de receso, nos alegra volver con nuestra programación, porque sabemos que acá tenemos un público muy expectante y ávido de ver y conversar sobre el cine chileno. Así que les dejamos a todas y todos invitados para seguir disfrutando de estrenos y clásicos nacionales”.

Las funciones se realizan todos los miércoles a las 19:00 horas en el Centro Cultural Daniel de La Vega, ubicado en calle Vicuña Mackenna 684. La entrada es completamente liberada y posterior a cada función se desarrollarán instancias de diálogo y reflexión en torno a las películas.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso.

Programación cine chileno

La cartelera comenzará el miércoles 10 de julio con “Historia y geografía”, una comedia sobre la identidad nacional y el teatro dirigida por Bernardo Quesney. Protagonizada por Amparo Noguera junto a Catalina Saavedra, la cinta cuenta la historia de Gioconda Martínez, una recordada actriz de televisión cómica, que decide volver a su ciudad natal para montar una obra de teatro sobre la conquista de Chile y recuperar el reconocimiento artístico que creyó haber perdido, pero que nunca tuvo.

El miércoles 17 se proyectará el documental “Malqueridas”. Dirigido por Tana Gilbert, la historia se centra en mujeres privadas de libertad que también son madres. Estas vivencias se construyen a través de imágenes capturadas con celulares desde el interior del recinto penitenciario.

El miércoles 24 es el turno de “Análogos”, la última película del director Jorge Olguín. Protagonizada por los actores Mónica Carrasco y Jorge Gajardo (Los Venegas), la historia de la película se centra en una pareja de ancianos solitarios que quedan aislados mientras un cometa se aproxima a la Tierra hablando de los cuidados, la vejez y la salud mental.

Y el miércoles 31 se mostrarán dos películas en diferente horario. Primero, a las 16:00 horas se exhibirá el drama cómico “Padre Nuestro”, película protagonizada por Jaime Vadell y Francisco Pérez-Bannen que cuenta cómo Caco, un anciano muy enfermo, decide terminar sus días en compañía de sus hijos y de las personas de las que lleva años distanciado. La acción transcurre en Valparaíso y en Quintero, donde la familia tiene una casa en la playa.

Y a las 19:00 horas, hará su estreno nacional en la comuna el documental de Patricio Guzmán, “El primer año”, el cual narra los acontecimientos ocurridos durante el primer año del gobierno de la Unidad Popular, en orden cronológico.

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Para más detalles sobre la cartelera mensual revisar www.quilpueaudiovisual.clRedes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Estudio detecta la presencia de microplásticos en almejas de la Antártica

Un artículo científico ha revelado el hallazgo de microplásticos y microfibras en la almeja antártica (Laternula elliptica), subrayando la necesidad de estudiar medidas para mitigar el impacto ambiental y proteger a las especies marinas vulnerables a los efectos de la contaminación.

Este estudio, en el que participaron investigadores del Instituto Antártico Chileno (INACH), demostró que el 100 % de los individuos examinados mostraron presencia de microfibras y más del 90 % presentaron microfragmentos, siendo celulosa y plástico la mayoría de estos.

Por otra parte, los principales polímeros que constituyen las microfibras y microfragmentos de plástico fueron el tereftalato de polietileno y el acrílico, asemejándose a otros estudios realizados en peces que habitan aguas de la isla Rey Jorge, según menciona el Dr. Rodolfo Rondón, uno de los autores del artículo. 

“Estas nuevas evidencias de estudios realizados en la bahía Fildes han demostrado que es afectada por actividades antropogénicas, ya sea el lavado de ropa y los efluentes resultantes, como por el transporte atmosférico y oceánico de microplásticos”, detalla Rondón. 

La investigación sostiene que la composición de las fibras y fragmentos fueron 22 % de plásticos y 58 % de celulosa de origen antropogénico, que es igualmente nocivo, lo que indica que esta almeja está ingiriendo material humano que no debería.

Por ello se resalta la importancia de seguir realizando estudios de este tipo para detectar los efectos de los contaminantes en la almeja antártica como especie filtradora, así como para identificar situaciones similares en otras poblaciones de almejas o en otras especies marinas.

Rondón recalca que este estudio hace hincapié en la necesidad de tomar medidas para mitigar el impacto ambiental de la actividad humana en la Antártica y las consecuencias de la contaminación a nivel global. 

En el artículo “Detección de plástico, microfragmentos celulósicos y microfibras en Laternula elliptica de isla Rey Jorge” participaron los investigadores del INACH, Marcelo González, Rodolfo Rondón, César Cárdenas (con filiación también al Instituto Milenio BASE) y Luis Caro; Carmen Rotunno de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Mariett Torres y Karla Pozo de la Universidad San Sebastián; Simón Morley y Jessica Hurley del British Antarctic Survey y Cristóbal Galbán de la Universidad Mayor. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Un gran tesoro naturalista resguardado por años sale a la luz

 "Rudolph Philippi: Nada más sublime que el estudio de la naturaleza" es el nombre de la muestra que se realiza en conmemoración del aniversario número 120 del fallecimiento de uno de los científicos más destacados del siglo XIX en Chile. 

La exposición abre a público el 30 de julio en el Archivo Histórico Emilio Held Winkler, en el DCB, desde las 9:00 horas.  

Es la primera vez que se muestra este material al público general a través de una inédita exposición donde se exhibirán ilustraciones, diplomas y otros escritos, junto a correspondencia que sostenía con contemporáneos tales como Charles Darwin, Alexander von Humboldt, entre otros.  

Actualmente, los documentos son propiedad del Archivo Histórico Emilio Held Winkler perteneciente a la Liga Chileno-Alemana, albacea de parte de su legado el que perdura a través de sus numerosas contribuciones en diferentes áreas como medicina, biología, geografía, academia, entre otras multidisciplinas unidas por la comprensión de la naturaleza.  

La muestra tiene como objetivo relevar el material que se resguarda en el Archivo Histórico Emilio Held, al resaltar aspectos clave de su vida y obra, destacando su investigación científica, su labor docente e institucional, y su impacto sociopolítico en Chile, algo que ha sido poco difundido de manera más amplia.  

Daniela Casanova, directora de la Biblioteca y Archivo Histórico Emilio Held Winkler, explica que “Philippi fue pionero en la observación del cambio climático. 

Actualmente, la crisis climática, la degradación ambiental y las preocupaciones globales son temas de gran importancia y, en ese sentido, el legado de Rudolph Philippi es muy relevante. 

 En el archivo podemos encontrar diversos escritos del naturalista realizados en el siglo XIX donde menciona fenómenos que hoy asociamos al cambio climático, y en los que se evidencia su preocupación por el estudio y cuidado de la naturaleza”.  

Y agrega que “se trata de una gran oportunidad para conocer su vida y obra que nos invitan a continuar explorando, entendiendo y protegiendo nuestro entorno natural”.  

¿Quién fue Rudolph Amandus Philippi?  

Nacido en Berlín en 1808, este científico alemán dedicó su vida al estudio de la flora y fauna de nuestro país (tanto en el norte como en el sur, zona donde se estableció) al que llegó en 1851 y en el que realizó investigaciones fundamentales.  

En la zona norte, por ejemplo, desarrolló un detallado estudio científico en el desierto de Atacama titulado “Viaje al desierto de Atacama”, una obra monumental que contribuyó al entendimiento de una de las regiones más áridas del planeta y dejó una huella indeleble en las ciencias.

Su enfoque interdisciplinario y su capacidad para vincular la observación empírica con teorías científicas robustas sirven de inspiración para investigadores y educadores actuales.  

Cronograma de actividades.  

La inauguración de la exposición será el 25 de julio de 2024 y la apertura de la exposición a público será el 30 de julio de 2024. El cierre se realizará el 28 de septiembre de 2024

Visitas guiadas: sábados 24 de agosto y 28 de septiembre de 2024 y todos los martes (en español) y jueves (español y/o alemán) a las 11:00 horas.  

La exposición estará abierta a público los martes a jueves de 9:00 a 16:30 horas. Extensión horaria: 8 de agosto y 5 de septiembre hasta las 20:00 horas.

En el Parque Cultural de Valparaíso se conmemorará el Día del Buen Trato a las Personas Mayores

La Mesa Creativa Intersectorial de Comunidades de Personas Mayores, creada el año 2022 y que hoy componen el Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, CESFAM Cordillera, CESFAM Marcelo Mena, CESFAM Placeres, Parque Cultural de Valparaíso, Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Región de Valparaíso y Fundación Gero Zoom; se dispone a celebrar el “3° Encuentro de Experiencias sobre el envejecimiento: Reflexiones para el buen vivir”, a realizarse el miércoles 10 de julio a las 10:30 hrs. en el Teatro del Parque Cultural.

El encuentro cuenta, además, con la colaboración de la Oficina de Personas Mayores y la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Alcaldía Ciudadana. Para movilizar la reflexión se presentará la obra “El Viaje” de la Compañía de Teatro “Vitalité”, proveniente de la comuna de La Calera; y se realizará una dinámica participativa para compartir experiencias. 

La Mesa Creativa Intersectorial de Comunidades de Personas Mayores es un espacio de participación de distintas instituciones relacionadas directamente con el trabajo con y para las comunidades de personas mayores.

Su objetivo es fomentar el buen trato hacia ellas, visibilizando sus problemáticas y facilitando su participación activa en la vida cultural y artística mediante un trabajo colaborativo institucional que promueve espacios de encuentro y/o formación que potencien el envejecimiento activo y la integración comunitaria.

Javiera Basaez Silva, encargada de Vinculación con el Medio del Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso señala que "este tercer encuentro tiene por objetivo que podamos conmemorar el Día del Buen Trato hacia las Personas Mayores y para este año queremos centrarnos en las experiencias que viven en los medios de transporte, queremos conversar sobre las situaciones en las que se han sentido maltratadas  o vulneradas en su derecho ya sea en el metro, en los ascensores, en los colectivos, micros y troles.

Queremos poner el énfasis sobre cómo se dan estas situaciones en las zonas urbanas y también rurales de nuestra región. Todo esto para que podamos seguir avanzando en una sociedad inclusiva, respetuosa para todas las edades". 

En la actualidad el envejecimiento de nuestras poblaciones ha puesto el tema de los tratos en la vejez en la agenda pública para relevar la importancia de los derechos humanos y de políticas públicas, esto porque si bien los malos tratos se expresan en conductas muy concretas, estos se originan en variables estructurales, donde los escenarios de exclusión se vuelven especialmente propicios al desarrollo de estos.

El año 2023 SENAMA recibió a nivel nacional un total de 4.168 solicitudes por maltrato a las personas mayores, de ellas, un 73,7% fueron de violencia intrafamiliar, es decir 3.070 casos; y el 26,3% restante se relaciona con otros tipos de maltrato, como: abandono social, maltrato vecinal y maltrato en Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), por nombrar algunos.

Desde el CESFAM Marcelo Mena la encargada de Promoción y Participación Social y Comunitaria, Nancy Mondaca Salgado, indica que “queremos que a este encuentro asistan personas de todas las edades, ya que el trabajo intergeneracional genera instancias de intercambio, transmisión de experiencias y reflexiones respecto al derecho al buen trato y a la vida digna de las personas mayores.

Es importante sentarnos con ellas y entender desde su sentir las experiencias que viven, las brechas que hay y asumir que como sociedad muchas veces no nos hemos hecho cargo de contribuir a su buen trato.

El encuentro entonces se plantea como un espacio importante para interiorizarse en este tema desde la percepción de las personas mayores y de lo que ellas necesitan, de esta forma se busca generar instancias en todos los ámbitos de su vida respecto al buen trato”.

El maltrato de las personas mayores es un problema social a nivel mundial por lo mismo requiere la atención debida por parte de la comunidad internacional y nacional, en consecuencia el “3° Encuentro de Experiencias sobre el envejecimiento: Reflexiones para el buen vivir” es una conmemoración que  invita a todos los grupos etarios a avanzar en un cambio de mirada hacia la vejez y el envejecimiento en Chile, más activa, digna y saludable; pues si toda la sociedad mantiene una imagen desvalorizada de la vejez, se construye un envejecimiento desde los estereotipos negativos y que se transforma en un escenario propicio para aumentar la vulnerabilidad de las personas mayores a ser maltratadas.

FAMFEST anuncia la programación de su 17ª edición

La 17ª edición del Festival Internacional de Teatro Familiar (FAMFEST) cada vez está más cerca, y el próximo 17 de junio se dará a conocer la programación en un evento que se realizará al mediodía en Teatro Mori (Constitución 183, Providencia). 

Con el lema “Hilando historias”, este año FAMFEST se desarrollará entre el 10 y 25 de agosto. Organizado por Teatro Mori, el festival se realiza gracias a Fondos del Ministerio de las Culturas y el Patrimonio, a través de sus programas Trayectoria en Artes Escénicas para Festivales y Encuentros, y del Fondo de Economías Creativas. Además de los aportes de los municipios colaboradores La Pintana, Lampa, San Joaquín y Estación Central. 

"El lema de este año refleja nuestro profundo deseo de unir. No solo buscamos conectar las historias de los personajes en el escenario, sino también entrelazar las experiencias de nuestras audiencias”, comenta la directora de FAMFEST, Andrea Pérez de Castro. “Queremos que cada espectador se sienta parte de esta red, donde las historias se entrelazan y crean un tejido rico y diverso”, agrega.

FAMFEST 17 tendrá más de 40 montajes, entre obras de teatro, circo, danza y música, pasacalles y talleres, entre otras actividades. Esta edición además destaca por traer los montajes de compañías de México, Argentina, Brasil y Uruguay, conectando a las personas con creativas propuestas provenientes de distintos países de Latinoamérica. 

El grueso de la cartelera está compuesto por la programación nacional, que este año recoge propuestas artísticas que celebran el valor de la naturaleza, el patrimonio cultural, la diversidad, el autoconocimiento y las distintas miradas sobre el impacto de la tecnología en nuestras vidas. 

"Ha crecido exponencialmente la producción artística para audiencias jóvenes. Es increíble la cantidad de obras y de proyectos nuevos que nos han llegado, y de mucha calidad. En este festival tendremos una diversidad de estéticas y de historias, y eso será una gran sorpresa", adelanta Andrea Pérez de Castro.

En esta línea, este año se llevará a cabo el primer Mercado Expoescena para propuestas artísticas dirigidas específicamente a niños, niñas y adolescentes, que se realizará como parte de la quinta versión del encuentro entre artistas y programadores Expoescena.

Como ya es tradición, FAMFEST 17 fortalecerá nuevamente su compromiso con la accesibilidad, con más de 50 funciones con lengua de señas y la adaptación de una obra nacional para espectadores sordos. 

Así también, FAMFEST 17 volverá a llevar programación familiar de calidad a comunas alejadas del centro de Santiago. 

Esto, a través de su Campaña Escolar, que realiza obras gratuitas para estudiantes en distintos colegios, y montajes abiertos al público en salas de comunas de la Región Metropolitana históricamente alejadas del circuito teatral.

Finalmente, este año FAMFEST se complace en presentar a un nuevo integrante de la familia Mori: Fefi, un títere hecho de retazos que se tomará las comunicaciones del festival con gran alegría, curiosidad y entusiasmo. 

Su incorporación al equipo, explican, busca generar una conexión más cercana con el público.

Acompáñanos en el lanzamiento de la programación de FAMFEST 17: “Hilando historias”. 

Puedes encontrar más información en las redes sociales (Instagram @famfestcl y TikTok @famfestcl) y en www.famfestchile.cl. Las entradas pronto estarán disponibles en Ticketmaster.

Red de Festivales Rockódromo revela sus coordenadas con conciertos gratuitos en todo el país

Veinte años pasaron desde la primera edición del festival Rockódromo en la ex cárcel de Valparaíso. Ahora, una serie de conciertos públicos marcarán la ruta hacia la celebración de las dos décadas de esta fiesta de la música nacional, con presencia en las 16 regiones del país y reuniendo a 90 bandas y solistas de las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: así arranca la Red de Festivales Rockódromo 2024. 

Los 16 festivales se desarrollarán entre los meses de julio y diciembre. El primero es en la Región de Atacama, donde el viernes 19 de julio (desde las 19.00 horas) se celebrará una nueva edición del festival Ventana del Desierto, en el Centro Cultural Atacama. El cierre tendrá su última estación en Valparaíso, con una nueva edición de Rockódromo, entre el 11 y el 15 de diciembre. 

“Esta Red nos permite reconocer a las nuevas bandas y solistas musicales del Chile actual, seleccionadas desde los ciclos de formación de las Escuelas de Rock y Música Popular. Son festivales únicos, con proyectos musicales que dan cuenta de la potencia de la creación local, con acceso liberado para toda la ciudadanía”, comenta la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. 

Selección nacional 

El junio recién pasado se realizaron los ciclos de formación de las Escuelas de Rock. 803 bandas y solistas de todo el país fueron parte de las clases impartidas por Pascuala Ilabaca, Fernando Milagros, Claudio Narea, Mauricio Redolés, C-Funk, Melisa Toro, Rocío Peña e Ilse Farías. Posteriormente, el mismo equipo de profesores seleccionó a las 90 agrupaciones que ahora integran la Red de Festivales Rockódromo. 

Una vez realizados los festivales en cada región, un jurado escogerá a uno o más representantes regionales para viajar y presentarse en el festival Rockódromo en Valparaíso. Además, cada cita de la Red de Festivales Rockódromo contará con artistas invitados. Algunos de los confirmados hasta ahora son: Los Tres, La Brígida Orquesta, Camila Moreno, Pascuala Ilabaca & Fauna, Friolento, Fernando Milagros y Cristóbal Briceño. 

Para conocer más sobre las 90 bandas y elencos Escuelas de Rock que se presentarán en los escenarios de la Red de Festivales Rockódromo, las fechas, artistas invitados y todas las coordenadas, visita escuelasderock.cultura.gob.cl.

 Escuelas de Rock y Música Popular

Red de festivales Rockódromo.  

19/07 Ventana del Desierto- región de Atacama; 17/08 Confluencia- Región de Aysén; 17/08 Runkuwe. Región de O’Higgins; 22/08 Canto a la chillaneja- Región del Ñuble; 24/08 Pablo de Rokha -Región del Maule; 25/09 Ríos de música- Región de los Ríos. 03/10 Astromúsica- Región de Coquimbo; 04/10 Sonidos del BioBío – Región del BíoBío ; 04/10 Ruido Austral- Región de Magallanes 12/10 Alicanto- Región de Antofagasta 05/10 Chinchorro sin fronteras – Región de Arica y Parinacota 05/10 IKE-IKE – Región de Tarapacá 12/10 Los Lagos – Región de Los Lagos; 02/11 KAWIN – Región de la Araucanía 08/12 Cordillera – Región Metropolitana de Santiago; 11-15/12 Rockódromo 20 años – Región de Valparaíso.

Ministerio de las Culturas y SCD acuerdan trabajo conjunto para apoyar a artistas chilenos

La ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jimena Jara Quilodrán, sostuvo este lunes una reunión con el Consejo Directivo d...