sábado, 1 de junio de 2024

Llega la esperada segunda parte de la trilogía de Holly Jackson

 Desaparición para expertos es la continuación aún más intrigante, sorpresiva y absorbente de Asesinato para principiantes. Si bien se mantienen los mismos paisajes y protagonistas del libro anterior, la autora Holly Jackson sorprende con un nuevo caso totalmente independiente.  

En esta ocasión, Pippa ha decidido dejar atrás su etapa de detective tras resolver el homicidio de Andie Bell, a pesar de que el podcast que grabó con Ravi sobre el caso se haya vuelto viral. Pero, cuando Jamie Reynolds desaparece y la policía no logra encontrarlo, Pippa se ve obligada a retomar la investigación, esta vez, con todos los ojos puestos sobre ella.   

Un llamado de ayuda y el poco interés de la policía harán que la protagonista se envuelva nuevamente en un caso criminal, esta vez para llegar al fondo de la desaparición del hermano de uno de sus amigos. 

Pippa decide nuevamente tomar cartas en el asunto y comenzar a investigar por su cuenta, siempre con la ayuda de los oyentes de su podcast, que la acompañan y opinan sobre sus teorías.  

La joven autora Holly Jackson empezó a escribir a una edad muy temprana, pero su primer debut como escritora no fue hasta la publicación de Asesinato para principiantes, que se convirtió en número uno en ventas del The New York Times y fue elogiada por la crítica.  

En esta historia rápida y llena de giros, la protagonista y sus amigos invitan al lector a sumarse a la investigación del caso. 

Este libro no dejará indiferente a nadie y seguramente más de alguna nueva teoría sobre la desaparición se gestará a lo largo de su lectura.  

Holly Jackson escribe desde muy joven, tanto, que acabó su primera, y mala, novela a los quince años. Vive en Londres y, además de leer y escribir, le gusta jugar a videojuegos y ver documentales sobre crímenes reales; así puede fingir que es detective. 

Su primera novela, Asesinato para principiantes, fue Nº1 del The New York Time. A esta, le siguieron Desaparición para expertos, Venganza para víctimas y Five Survive, todas ellas publicadas en Crossbooks. 

Haciendo historia de la contracultura bajo el régimen cívico- militar en Chile

 El martes 4 de junio al mediodía se presentará en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo CNAC de Cerrillos la investigación El asilo a la cultura. En torno al Festival Franco Chileno de Video Arte de la periodista cultural Elisa Cárdenas Ortega.

Esta investigación revisa la historia del Festival Franco Chileno de Video Arte, desarrollado en plena dictadura - desde 1980/1981 hasta 1992 - y que se constituyó en una instancia trascendente de intercambio cultural entre creadores nacionales y franceses.

El impulsor de este encuentro fue Pascal Emmanuel Gallet, quien trabajaba en Asuntos Extranjeros del Ministerio de su país, y encontró en Chile el apoyo de los diplomáticos en ejercicio de su Embajada, en conjunto con el Instituto Chileno Francés de Cultura y diversos colaboradores, profesionales de la imagen chilenos que se fueron sumando, en un momento de convulsión política y en que el video arte era un lenguaje en ciernes entre los realizadores nacionales.

Estas colaboraciones fueron fundamentales para dar continuidad al Festival durante una década.

Además de representar los inicios de esta disciplina en Chile, el Festival Franco Chileno de Video Arte fue un encuentro de la contracultura en donde se reunían artistas de las más diversas áreas; todo el que no tenía medios ni espacios de expresión encontraron allí un lugar de resistencia, bajo la protección de la Embajada de Francia.

Dado el atractivo del video, cuya masificación era una novedad en esa época, el Festival convocaba a una juventud heterogénea y a profesionales del arte, el cine, la publicidad, las comunicaciones, el teatro, la danza, la literatura, etc.

Fue un momento álgido e inédito de creación y acción interdisciplinaria en la historia cultural chilena y un interesante intercambio entre videastas chilenos y franceses. Todos los años, venían invitados que representaban un momento efervescente de esta disciplina, en pleno productividad en el medio europeo.

Cada vez se sumaron más videastas franceses, generándose una relación profesional y afectiva que se ha extendido por décadas.

El festival fue el preámbulo de la actual Bienal de Artes Mediales y su producción entre 1981 y 1992 tuvo enorme influencia en la televisión post dictadura y en la Franja del NO para el Plebiscito de 1988.

Representantes de las artes visuales chilenas, como Alfredo Jaar, Mario Fonseca, Gonzalo Mezza, Lotty Rosenfeld, Eugenio Dittborn, Juan Castillo, Sybil Bintrup; del cine y el audiovisual, como Gloria Camiruaga, Gonzalo Justiniano, Augusto Góngora, Tatiana Gaviola, Germán Bobe, Cristián Galaz, Francisco Fábrega; de las letras, como Raúl Zurita, Enrique Lihn, Diamela Eltit, Francisco Casas y Pedro Lemebel, de la publicidad, el periodismo, las ONG, etc. todos ellos iniciaron sus primeros trabajos creativos en el contexto del Festival Franco Chileno.  

A través de entrevistas a varios de sus protagonistas, la investigación de Elisa Cárdenas intenta reconstruir la atmósfera que se vivía en cada versión del Festival, que tenía lugar en noviembre, en la sede del Instituto Chileno Francés de Cultura, en calle Lastarria (donde actualmente se encuentra el restaurante Liguria).

Junto con ello, el trabajo está orientado al rescate de las acciones de solidaridad de Francia, en una de las etapas más oscuras de nuestra historia. El texto de Cárdenas pone énfasis en aspectos del contexto social, político, profesional e incluso afectivo.

No es tanto un estudio sobre el video y sus comienzos, como lo es sobre un momento, un hito inédito en plena dictadura, situándose como investigación en el género de Historia Cultural.

La autora destaca que: “Después de las conmemoraciones de los 50 años del Golpe, es positivo para el periodismo cultural, las artes y el pensamiento, recuperar estas historias sobre lo que sucedió durante aquellos 17 años de opresión, y como el mundo cultural fue un espacio clave y muy activo, lejos de las interpretaciones expandidas sobre el Apagón Cultural”.  

La investigación El asilo a la cultura. En torno al Festival Franco Chileno de Video Arte quedará albergada para consulta de estudiantes, docentes, investigadores y público general, en los archivos del Centro de Documentación de las Artes Visuales de CNAC Cerrillos, institución que cuenta con una colección numerosa de videos realizados en el marco del Festival, muchos de los cuales fueron exhibidos en la muestra Festival Franco Chileno de Video Arte. 40 años, bajo la curatoría de Sebastián Vidal, en 2022.   

El martes 4 de junio a las 12 horas, la periodista Elisa Cárdenas Ortega presentará su investigación y se proyectaran fragmentos de videos que participaron en este mítico Festival.

Obra de teatro explora el vínculo entre justicia social y medioambiental

 La ____ tarda pero llega, busca evidenciar la relación entre las catástrofes individuales, sociales y naturales, a partir de la llegada de un nuevo vecino y una serie de eventos catastróficos que le suceden. 

El estreno de la Compañía Teatro en Ruinas se presentará en Teatro del Puente del 8 al 23 de junio.   

Cuando la llegada de un nuevo vecino marca el inicio de una serie de eventos catastróficos, los habitantes de un barrio se verán en la obligación de sincerarse con sus vecinos para descubrir al causante de sus males.

 Bajo esta premisa, La ____ tarda pero llega, obra de la compañía Teatro en Ruinas, busca evidenciar la relación entre las catástrofes individuales, sociales y naturales, entendiendo la codependencia que existe entre los eventos a nivel macro y micro. La producción se presentará en Teatro del Puente del 8 al 23 de junio, con funciones de jueves a domingo a las 20:00 horas. 

“Nos cuestionamos sobre el concepto mismo de justicia, sobre cómo esta definición parece cambiar según el contexto y los individuos que lo definen, desde ahí surge también el título de la obra, por esa incapacidad de nombrar la justicia. Una de las conclusiones a las que llegamos fue la asociación entre injusticia y desequilibrio, entonces una relación podría definirse como injusta cuando una de las partes tiene más poder que la otra, por ejemplo”, explica la dramaturga Fernanda Fernández. 

La ____ tarda pero llega toma como referencia el Fenómeno del Niño, no solo a nivel temático sino también a nivel estructural y como parte central del lenguaje escénico. Las actuaciones se tiñen de la diferencia de temperatura, de la necesidad de enfriar y ocultar aquello que está ebullendo en la profundidad.  

“Nos pareció interesante pensar que quizás estas injusticias o desequilibrios sociales y ambientales, comparten un origen común, y no son fenómenos aislados, sino que más bien son consecuencia de la misma crisis. El desarrollo de la acción humana en la obra va en una progresión paralela a la natural, sube y baja y se desenvuelve permanentemente una en relación a la otra”, agrega Fernanda Fernández. 

Desde la dramaturgia el texto, que fue seleccionado en la XIII edición de La Rebelión De las Voces, se plantea como un reflejo de todo aquello que no es dicho, pero que de un modo u otro, es expresado.

 Busca explorar en el origen de esta característica, aparentemente idiosincrática de la sociedad chilena, abordando cuestionamientos como: ¿Por qué no encontramos las palabras para expresar nuestro descontento? y ¿cómo se manifiesta el abandono en un cuerpo que no sabe comunicarse? 

“Buscamos que el público vea su realidad representada, ya sea por la identificación emocional con algún personaje, o porque ven en ellos a un arquetipo que les resulta familiar. Esperamos que esa identificación pueda dar paso a una reflexión sobre cómo nos relacionamos como sociedad”, ilustra Agustín Miranda, director de La ____ tarda pero llega. 

La ____ tarda pero llega tendrá su temporada del 8 al 23 de junio, con funciones de jueves a domingo a las 20:00 horas. 

jueves, 30 de mayo de 2024

La Mona Ilustre celebra sus 15 años con “Los peces no vuelan”

(c) Andrés Borie

Desde su estreno en 2009, “Los peces no vuelan” -el primer montaje de La Mona Ilustre- ha recibido 11 premios y reconocimientos internacionales, su éxito fue tan grande que participaron en diversos festivales y escenarios de Chile, España, Noruega, Francia y Taiwán. 

15 años después, la pieza vuelve a los escenarios con una breve temporada entre el 5 y 15 de junio en el Teatro Nacional Chileno. 

Este evento marca el inicio de la celebración del 15º aniversario de la compañía y promete ser un festejo de su historia y logros. Se trata de una obra que ha cautivado a audiencias de todas las edades con su mezcla única de humor, emoción, poética, magia y visualidad.  

“Nosotros apostamos entonces por los temas que nos parecían importantes, como el miedo, la soledad, el amor, la traición, la amistad, y creemos que esos temas humanos son los que siguen siendo importantes hoy”, comenta el director, Miguel Bregante.

 “Con este primer montaje apareció un lenguaje de fuerte contenido gestual y visual, solidario y de la mano del contenido. Nos dimos cuenta que nos interesaba crear espectáculos populares, siempre pensando en la comprensión y emoción de los espectadores con la utilización de los recursos que teníamos a mano, de manera artesanal, pero cuidadosa. Con el tiempo, este trabajo de imagen narradora, se ha transformado en algo identitario y transversal en todos nuestros espectáculos”, cuenta Paula Barraza, intérprete del montaje original. 

Luego de 15 años y con 7 obras a su haber, cientos de viajes y miles de espectadores, la compañía se reencuentra con este montaje “que habla de perseguir los sueños y que abrió paso a una travesía como equipo en la creación y la vida. 

(c) Andrés Borie
Nos reencontramos con nosotros de hace 15 años atrás, pero también con nuevos integrantes que vienen a habitar y a revivir esos lugares. Estamos felices y emocionados de revisar todo lo que hemos vivido, y con este hito dar inicio a un año de celebración”, concluye Barraza.

 Reseña “Los peces no vuelan”

Un viejo circo desaparece para mostrar la orilla de un mar aparentemente tranquilo. Mientras, dos jóvenes se enamoran y sólo vemos la planta de sus pies desde abajo. Una habitación gira y gira tras un encuentro importante. 

La entrada de un espectáculo olvidado vuela sobre una ciudad en miniatura hasta llegar a las manos de un joven artista que perdió el rumbo. Y en eso los peces vuelan y vuelan. 

Tres historias, cinco personajes, y un momento de sus vidas que los enfrenta a sus sueños y a sí mismos. Ese instante crucial en el que sus realidades se entremezclan y provoca una irremediable confrontación. 

La compañía La Mona Ilustre

En estos 15 años de trayectoria, La Mona Ilustre se ha caracterizado por un lenguaje propio, lúdico, poético, visual y emotivo para contar historias sencillas y cercanas, con temas que interpelan y conmueven al espectador/a. 

Además destaca por la utilización coherente del objeto, una visualidad cuidada y detallada y una búsqueda de sensorialidad en la construcción de imágenes.  

Entre sus montajes están “Los peces no vuelan” (2009), “Las cosas también tienen mamá” (2012), “Juan Salvador Tramoya” (2012), “La niña de Canterville” (2015), “Malè, concierto teatral de Inti Illimani Histórico” (2018) y “Mocha Dick” (2019), los que se han presentado por distintas partes de Chile y el mundo hasta la actualidad. 

Ficha artística “Los peces no vuelan”

(c) Andrés Borie
Dirección: Miguel Bregante | Dramaturgia: La Mona Ilustre | Elenco: Paula Barraza, Valentina Escorza, Diego Hinojosa, Felipe Zepeda, Alex Acevedo | Música: Juan Salinas | Asistente de dirección: Emilie Urbas | Diseño integral: Eduardo Jiménez y La Mona Ilustre | Realización escenografía: La Mona Ilustre y Esteban Lorca | Iluminación y sonido: Fernando Vidal | Producción: José Luis Cifuentes | Fotografías: Rafael Arenas, Andrés Lagos, Fototeatro.cl | Video promocional: La Truca Estudio

 Coordenadas:

5 al 18 de junio, Miércoles a sábado 19:00 hrs. Sala Antonio Varas, Teatro Nacional Chileno (Morandé 25, Metro Universidad de Chile). Valores: $8.000 general, $5.000 estudiantes y tercera edad, $4000 personas con discapacidad, $3500 estudiantes y funcionarios Uchile. 

Entradas en Ticketplus

Coreógrafa propone reflexionar desde el quehacer del cuerpo

(c) Lokas Juanas 
 Lisette Navarratia es una coreógrafa, directora, bailarina y música, originaria de Chiguayante, que se instala como una de las jóvenes y potentes voces autorales de la nueva camada de creadores de danza contemporánea, en la provincia de Concepción. 

La autora está pronta a estrenar su primera obra de largo formato “Como un océano de fuego”, la que se gesta en un trabajo conjunto a la Plataforma Lokas Juanas y que cuenta con la dirección y coreografía de la misma Lisette. Dicho estreno, está pronosticado para julio del 2024 y considera una temporada de nueve funciones en la Sala de Cámara del Teatro Biobío.

Historia y formación

Empezó a bailar a los 5 años ballet, con la maestra Belén Álvarez para luego, a los 16 años, abrirse por primera vez a experimentar otros tipos de danzas. Toma un taller de un año de Danza Contemporánea con Juanita Paz Saavedra en Balmaceda Arte Joven, y el que, finalmente, desemboca en la creación del proyecto Elenko Lokas Juanas.

En este espacio, que consiste en un programa piloto también dirigido por Juanita Paz, Lisette tomó 3 años de formación en técnicas de la danza moderna, contemporánea, composición coreográfica, y creación e interpretación escénica. 

El paso de Lisette por el Elenko Lokas Juanas fue muy importante, ya que en ese momento, era una de las pocas instancias donde recibir formación sistemática de danza luego del cierre de la escuela Calaucán. A través de su participación en el elenco, Lisette se forma con profesores y creadores destacados a nivel nacional. Esta instancia tenía como objetivo entregar habilidades y herramientas para la creación a sus participantes, aumentando así el interés de Lisette por la dirección y coreografía. 

Cabe destacar que, gran parte de su formación fue independiente y focalizada en Concepción, lo que ha generado en ella un arraigo e interés por seguir cultivando su trabajo en la ciudad. 

Su visión creadora

Lisette decide dedicarse a la creación de danza de manera independiente, a pesar de las diversas dificultades que el contexto local presenta para esta labor. Esta insistencia en la creación, se debe a que, en la Danza, Lisette encuentra el lugar donde mejor puede comunicarse, procesar y canalizar sus vivencias personales, encontrarse y vincularse con otros.

“Me cuesta definir mi perspectiva como creadora, porque no se trata sólo de proponer sino de lo que estoy entregando. Entregar y entregarse como creadora”, comenta Lisette, agregando que “sé lo que quiero entregar y eso es compartir una sensación y una pulsión muy interna de mí misma”.

Actualmente está investigando en el quehacer del cuerpo disponible para la danza, indagando en posibilidades y movimientos, que escapan de las convenciones sobre cómo debe ser la danza, buscando que la reflexión ocurra en el propio cuerpo, como fenómeno vivo, palpitante, concreto y poético. Ahí es donde encuentra la ritualidad para crear un acto escénico, y la posibilidad de comunicar y compartir con los públicos, las sensaciones y experiencias, que no siempre son fáciles de poner en palabras.  

Asociación con Plataforma Lokas Juanas

Dada la afinidad disciplinar en la investigación y creación que Lisette busca realizar, con el trabajo creativo que Lokas Juanas realiza hace más de una década, la autora se asocia a dicha Plataforma para la creación de su próximo proyecto “Como un océano de fuego”. Sobre esta colaboración, la bailarina comentó que “me siento super afortunada de que elles me puedan colaborar con todo esto y sostener, en realidad, en un proceso de investigación creativo que no se puede sostener de a una. Es muy difícil sostenerlo sin un colectivo, sin una red”.

Para la autora, este trabajo conjunto “viene también de nuestra relación humana, de nuestros afectos y nuestra amistad y, por ende, de nuestra confianza en el quehacer artístico”. Es así como, los lazos afectivos que la unen con Juanita Paz Saavedra, Omi Campos y Cristian Reinas (otros miembros de la plataforma), y la historia en común que comparten son también un factor importante al momento de decidir crear juntos.

“Ha sido un proceso de mucho diálogo creativo, artístico y elles me han dado un sostén desde distintas áreas para levantar un proyecto que yo no manejo. Ha sido super agradecido y placentero trabajar con la Plataforma y ser parte de la Plataforma también”, finaliza Lisette, agregando que “hay un equipo que está confiando en el trabajo y sosteniéndolo desde cada rol”.

Su trayectoria

Aunque pronto estrenará la primera obra de largo formato bajo su dirección general, la creación, dirección, y el quehacer coreográfico no es nuevo para Lisette. Anteriormente realizó la dirección coreográfica de “Mañana por la mañana” (2021), obra de danza de Colectivo Incorpórea (del cual forma parte) que estuvo en temporada en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, en 2023.

También tiene en su repertorio, creaciones de pequeño y mediano formato, como “Herida, caída para soltar” (2023), “Relatos Campesinos” (2019, junto a los Hermanos Millar), “Orogénesis sinfónico” (2018, junto a Concepción 14). “Trilogía de la Victoria” (2017, co-dirección), “Nikodawe” (2014), entre otras.

Igualmente realizó la asistencia coreográfica de “Parecido al Silencio” (2017) de Lokas Juanas, y ha sido intérprete de importantes creadores locales, como son Calaucalis, Joel Inzunza y Cia, Compañía ConTensión, Paula Barraza, Paola Aste, Lokas Juanas, entre otros.

Una experiencia escénica desde lo más honesto: el cuerpo

“Como un océano de fuego” se titula la propuesta que Lisette viene investigando y creando desde el año 2023, tiempo que le ha permitido madurar la idea y el material coreográfico, y que ha desarrollado con el respaldo de la Plataforma Lokas Juanas, de la cual forma parte. 

Una experiencia escénica que nace desde una pulsión muy íntima y personal que Lisette busca entregar a la comunidad. 

(c) Lokas Juanas
“Yo me estoy mostrando en mi máxima intimidad hacia afuera, a través de otros cuerpos, entonces solamente quiero y espero compartirla”, comenta la autora al ser consultada sobre su próximo estreno, agregando que “no tengo mayores expectativas más que compartir una sensación y vivencia escénica real, honesta desde lo más verdadero, o desde lo más honesto que puede ser el cuerpo. El cuerpo en una corporalidad, el cuerpo en la escena y la relación de los cuerpos en escena entre sí”. 

El estreno de “Como un océano de fuego” se pronostica para julio del año 2024 y considera una temporada de nueve funciones en el Teatro Biobío.  

Para conocer más información sobre éste y otros procesos creativos, pueden revisar las redes de Lokas Juanas y de Lisette Navarratia.  

Los paisajes minerales de los residentes de arte & geología

 El pasado 7 de abril en la sala W201 de la Escuela de Geología de la Universidad Católica del Norte, los residentes de la línea Geología – Mineralogía, Isidora Correa y Pedro Donoso, finalizaron su residencia con la charla Paisajes minerales: Conjeturas sobre la explotación del desierto, donde compartieron los procesos investigativos, trabajo de campo y conclusiones de su estadía por un mes en Antofagasta.

Isidora expuso los avances de su investigación doctoral por la Universidad Católica Portuguesa, que se centra en el mineral del litio y la recolección de rastros de impacto antropogénico en el ecosistema del Salar de Atacama, con un enfoque en energías renovables. Para esto, la artista visitó San Pedro de Atacama y Peine, recolectando muestras del salar y creando moldes de yeso que le permitirá estudiar más a fondo el comportamiento de los microecosistemas que allí se generan.

“Mi investigación consiste en poner atención al patrimonio mineral y biológico que se encuentra en el Salar de Atacama y que convive con la extracción del litio a través de las salmueras. He estado investigando en esa zona a través de viajes que realicé por los territorios y recorriendo de norte a sur en las lagunas y zonas de extracción minera”, explicó Isidora. 

Por su parte, la investigación de Pedro Donoso se basó en los yacimientos mineros de Chuquicamata, Chacabuco y Pedro de Valdivia, con un enfoque patrimonial en las cronologías posibles del pasado y futuro de ambos territorios.

“La residencia me ha parecido un aporte porque me ha permitido visitar lugares donde puedo constatar lo que estoy estudiando, tanto para mi tesis doctoral, como para mi investigación. Trato de alcanzar una comprensión de lo que llamamos paisajes posthumanos, que se relaciona con situaciones referidas al antropoceno y a la acción humana”, comentó el curador. 

Días antes de su charla, los residentes realizaron un viaje de contextualización por localidades de la región y espacios históricos, acompañados por la directora y el productor general de SACO, Dagmara Wyskiel y Christian Núñez. 

La ruta inició en Chacabuco, explorando en terreno la ex salitrera, reconocida como monumento histórico nacional y sitio de memoria. Luego estuvieron en María Elena, donde gracias a la gestión de la Fundación Cultura, Turismo y Deporte de la Municipalidad, pudieron recorrer el Museo del Salitre lugar donde además SACO se reunió con representantes de la fundación para planificar una pronta colaboración que acercará el arte contemporáneo a la comuna mediante exposiciones, talleres y recorridos. Por otro lado, visitaron el Museo del Juguete Pampino, el teatro histórico e ir al Mirador Flor del Desierto, ubicado en el perímetro exterior de Cerro Dominador, al que visitaron de día recorriendo la zona y de noche experimentando un tour astronómico en un vagón de tren abandonado.

En su viaje de retorno a Antofagasta, pasaron por la ex oficina salitrera Pedro de Valdivia, donde observaron las antigüedades del también considerado monumento nacional.

“Ha sido muy importante hacer estas visitas a las salitreras, al campamento de Chuquicamata y a lugares que tienen una cantidad de información muy importante. He salido de los libros, lo que yo considero una experiencia invaluable”, expresó Pedro.

En otro aspecto, dentro de las actividades pedagógicas organizadas por SACO, los residentes participaron de instancias donde compartieron su conocimiento con la comunidad. Mediante el taller Volúmenes minerales, dictado por Isidora a alumnos de tercero medio de The Antofagasta British School, los estudiantes pudieron experimentar de forma creativa con el volumen, la escultura y la instalación. A través del uso de un material mineral, como es el papel aluminio, se indagó sobre la geología presente en la vida cotidiana y su potencial para generar aproximaciones simbólicas y reflexivas. 

Por su parte, Pedro dictó la charla ¿Cómo curar un desierto? en la Escuela de Periodismo de la UCN, contextualizando lo que significa ser curador, la evolución de su rol, y de qué medida este trabajo corresponde a una función ampliada del sentido social del arte como una forma de conocimiento colectivo. 

Como última actividad durante su estadía, también pudieron visitar un laboratorio del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Baterías de Litio, Lithium I+D+i UCN, junto a Andrea Jara, donde observaron muestras de bacterias que ayudan a separar cobalto y litio de las baterías en desuso.

De esta manera Isidora y Pedro culminaron sus residencias. 

Les deseamos el mayor de los éxitos en los siguientes pasos de sus respectivas tesis y los esperamos de vuelta con los resultados. Agradecemos a Eduardo Campos, director de la Escuela de Geología UCN; Hernán Cáceres, Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas UCN; Ingrid Garcés del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad Antofagasta (CREA UA); Dr. Guillermo Chong; Lithium I+D+i UCN, Fundación Cultura, Turismo y Deporte de la Municipalidad de María Elena; The Antofagasta British School y Escuela de Periodismo UCN por toda la colaboración brindada a los residentes.

La residencia de Isidora Correa cuenta con el apoyo de la Universidade Católica Portuguesa de Porto. Su proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

El arte, la arqueología y la antropología se encuentran nuevamente en San Pedro de Atacama

El lunes 6 de mayo comenzó la residencia de Arte – Arqueología – Antropología, línea que desde hace seis años se realiza en SACO, esta vez se realiza junto a las seleccionadas del llamado internacional, Melissa Guevara (El Salvador) y Alejandra Montiel (Argentina), quienes se quedaron unos días en Antofagasta antes de dirigirse a San Pedro de Atacama, donde comenzaron su estadía en el centro de residencias La Tintorera.

Durante su breve paso por la capital regional, se reunieron con René Huerta, director del Museo de Antofagasta, para aprender sobre la historia local mediante un recorrido por el edificio patrimonial.

Por otro lado, presenciaron Bienal en el maletero, una experiencia inmersiva con lentes de realidad virtual en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA), donde observaron las exposiciones que fueron parte de SACO1.1 Golpe.

Además, conocieron a Isidora Correa y Pedro Donoso, residentes de la línea Geología – Mineralogía, que en esos momentos se encontraban culminando su estadía en ISLA.

Ya en San Pedro de Atacama, se reunieron con Arturo Torres, gestor del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y director del Museo Gustavo Le Paige, quien las guió en sus procesos exploratorios.

Por otro lado, Verónica Moreno, coordinadora de La Tintorera, las ha ayudado a localizar zonas antiguas y orientado acercándolas a la comunidad, con quienes las artistas compartieron actividades significativas, como la quema de cerámica, jornadas de bordado al Manto terrestre y un taller de pigmentos naturales.

“Creo que una de las conexiones más hermosas que hemos experimentado es llegar a La Tintorera. Vero es un repositorio de información, de vida, de experiencia. Es un lugar realmente hermoso, es un punto exacto para generar redes aquí, un lazo entre mundos”, manifestó Melissa Guevara, artista visual y ceramista salvadoreña.

Melissa tiene como objetivo indagar sobre arqueología emocional, acogiendo vestigios del pasado, tanto de nosotros mismos como de nuestros ancestros, focalizándose en la intersección entre lo formal y cuantitativo que ofrece la ciencia, para desde allí formular interrogantes sobre lo experiencial.

No obstante, las actividades de su residencia han ido cambiando su perspectiva de investigación.

“Siento que, cuando yo lo plantee (su proyecto) estaba muy enfocada en el territorio, que me parece muy interesante como material en el espacio, como la tierra, la arcilla, los objetos en sí mismos y las marcas que se pueden ver en el territorio (…)  pero ahora es todo eso desde la experiencia de vida de quienes hemos podido conocer”, afirma Melissa, valorando el factor humano, de la cual antes no tenía conocimiento y que creía inexistente por tratarse de un desierto. 

Parte de su trabajo de campo fue visitar la aldea de Tulor, sitio arqueológico más antiguo del norte de Chile, que contó con habitantes en 2800 A.C. y que hoy se encuentra enterrado por la arena, que alberga los vestigios de su población antigua.

“Fue muy sobrecogedor estar en Tulor, por su historia y por ver un territorio tan inmenso. Son territorios que te hacen sentir que son una ‘parte de’ y creo que eso he podido sentir con cada taller, actividad, convivencia que hemos tenido; incluso solo estar en este lugar, creo que me ha permitido estar en conciencia de todo lo que ha sucedido”, agregó Melissa.  

Por su parte, Alejandra Montiel (Argentina), que investiga en torno al concepto de cuerpo como primer territorio, llegó con el propósito de abordar un estudio necesario, sensible y corporal en los emergentes asentamientos informales de San Pedro de Atacama, al indagar en el desarrollo de viviendas a lo largo del tiempo.

“Mi propuesta inicial tuvo algunos cambios luego de habitar el territorio, de los encuentros y conversaciones con la comunidad local. Entender las condiciones económicas y flujos migratorios en el pasado y presente del lugar.

En este recorrido fue fundamental el poder compartir conversaciones con Verónica Moreno, quien con su sabiduría y conocimiento del territorio acompaña amorosamente nuestros proyectos. Su aporte es fundamental como lazo entre la comunidad y los artistas que habitamos un tiempo en su residencia”, afirmó Alejandra, indicando que sus reformulaciones toman carácter comunitario, centrándose en la recopilación de relatos sobre la autoconstrucción del hogar. 

Ambas artistas seguirán abordando el territorio de San Pedro de Atacama hasta el 3 junio, para luego retornar a Antofagasta y presentar los avances de sus proyectos en la charla abierta Arte, Antropología y Arqueología, a desarrollarse el 4 de junio a las 11 horas en Museo de Antofagasta, ubicado en Avenida Balmaceda 2786, Antofagasta.

Si deseas estar presente y conocer todas las experiencias vividas durante su estadía, envía un correo confirmando tu asistencia a educacion@proyectosaco.cl

La residencia de Melissa Guevara cuenta con el apoyo de Yes contemporary, iniciativa de la Fundación Robert S. Wennett y Mario Cader-Frech.

Exhibirán obras digitales en canales regionales

(c) Magdalena Chacón
 Con la idea de generar programación cultural, además de establecer una cooperación que permitirá realizar actividades de difusión cultural regional, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a ARCATEL, Asociación Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta de Chile y Fundación Teatro a Mil, exhibirán “Teatro en las Regiones”, iniciativa que contará con cuatro obras de teatro digitales en 10 canales de televisión abierta regional.

“El teatro conecta con el espíritu ciudadano, comunitario y colectivo. Garantizar la participación y el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía, es parte del ánimo de este convenio que hemos puesto a disposición con un ciclo de teatro online gratuito, con 4 obras nacionales para cerrar el mes del Teatro", afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arrendo Marzán.

A partir de este martes 28 de mayo hasta el domingo 2 de junio, después del noticiero central, los canales Contivision, Inet TV, VTV Valle Los Andes, Décima TV, Canal 2 San Antonio, Pucón TV, Antofagasta TV, TVR Curicó, Telecanal Santa Cruz, ITV Patagonia y TV5 de Linares, difundirán en sus parrillas programación cultural.

Cabe destacar que las obras están bajo la dirección audiovisual de Vicente Sabatini, y la adaptación de textos de Victor Carrasco. Además, todos los montajes forman parte del ciclo “Ni tan clásicos”, una producción de Fundación Teatro a Mil especialmente pensada para el formato audiovisual.

Sobre las obras

La viuda de Apablaza

Obediencia a cambio de poder y tierras: esa es la oferta que La Viuda le hace al Ñico, hijo de su difunto marido; un hombre tosco y taciturno, que con el correr de la historia va tomando conciencia de ser “amo” a la vez que se enamora de una joven citadina que llega de visita.

La Viuda, a quien Ñico despierta una pasión que va más allá del amor filial, va cediéndole a su hijastro potestad sobre el campo, en un gesto desesperado por evitar que se vaya de su lado y que terminará desencadenando una tragedia.

Esta historia de poder y destrucción entre una hacendada y su joven hijastro es revisitada en 2022 por la compañía Teatro La Mala Clase, que incorpora elementos de la cultura actual chilena y propone un interesante cruce de formas y lenguajes entre lo teatral y lo audiovisual. 

Romeo y Julieta

Los Montesco son metaleros. Los Capuleto, reguetoneros. En medio de fiestas donde suena Pablo Chill-E y Santaferia, Romeo y Julieta dan rienda suelta a un amor con final trágico, narrado aquí en clave teleserie y una atractiva ambientación urbana por la compañía nacional La Patogallina.

Bajo la dirección de Martín Erazo, también director del colectivo y con varios artistas invitados, la propuesta de La Patogallina ha sido llevar a la pantalla chica una versión de Romeo y Julieta con traducción del poeta Pablo Neruda, tintes chilenos, personajes y costumbres muy reconocibles y un despliegue audiovisual –que incorpora varios “sets” de grabación– que extiende, las fronteras de las posibilidades del teatro tradicional.

 Todo para convertir a la clásica tragedia romántica de Shakespeare en una telenovela pop: una muy cercana, contingente y real.

Tartufo

Un montaje “quiltro”.

Así define Alexandra Von Hummel, su directora y quien hoy está a cargo de la dirección de la Muestra de Dramaturgia, esta puesta en escena que revive a uno de los personajes icónicos del imaginario creativo del autor teatral francés Molière: Tartufo, un falso adalid de la rectitud moral, que busca robar la fortuna de un hombre adinerado; esta vez, intentando seducir con la promesa del poder a una familia chilena dada a los excesos, el bling bling, la lujuria y la riqueza sospechosa.

Esta vez, el inconfundible lenguaje de la compañía Teatro La María llena la escena de personajes con pelucas barrocas y maquillajes grotescos que se apropian de una sala de teatro, se desparraman a través de sus butacas y piden comida por delivery; un mundo no-realista y que deja a la vista, sus artificios para retratar una historia que hoy, en medio del actual contexto chileno, se escucha, siente y percibe más real que nunca.

Medea

Una puesta en escena radicalmente vacía y despojada de todo artificio, en la que la música, la actuación y las ideas juegan un papel fundamental.

Así es la versión de esta tragedia griega, propuesta por la compañía Teatro Anónimo, que cuenta la historia de Medea, quien mata a sus hijos en venganza por el abandono de su pareja, Jasón, poniendo como tema principal el olvido y abandono de niñas y niños como seres sintientes.

Artistas chilenos lanzan sus discos en GAM

 En junio la música nacional nuevamente será parte de la cartelera en GAM, esta vez con tres conciertos que abarcan un público variado.

Abriendo el mes estará La Hipocresía Mató al Gato, dúo chileno formado por Nicolás Roa y Tomás Cordero que lanzará el disco, “Reflexiones tempranas”, en el que buscan transmitir mensajes de desahogos emocionales y críticas de nuestra sociedad.

La banda creada en 2020 se la juega con su sonido refrescante y su estilo que va desde el pop y el funk hasta el soul, en lo que ellos llaman una mezcla variada y “multiestilística”. Así han cautivado a sus seguidores y han cosechado éxitos tras su primer álbum homónimo (2022) y el videoclip de su single, “Martussi Drogarty”.

Quienes asistan podrán ser testigos de una propuesta única, que explora sonoridades originales y universos ficticios. En esta ocasión, Roa y Cordero prometen un viaje sonoro y visual imponente e inmersivo.

El nuevo disco cuenta con colaboraciones de artistas como Bronko Yotte, Masquemusica, Motafonkas y Nicole Bunout, y ya está disponible en las plataformas de música.

Por su parte, la artista y compositora Valentina Maza, presentará “Busco espacio", LP que es resultado de la exitosa residencia de creación musical que realizó durante 2023 en el estudio de grabación GAM. El álbum de electroacústica en formato solista combina electrónica, viola y voz, con influencias minimalistas, ambient y neoclásicas.

La idea de la violista, cantautora y productora en este concierto es crear un ambiente contemplativo e inmersivo que ayude a bajar el ritmo de la vida y habitar un espacio atemporal, primitivo e íntimo.

Maza – quien se formó como intérprete superior en Viola en Musikhochschule Stuttgart, Alemania - ha trabajado componiendo y produciendo música para su proyecto artístico, obras de teatro y danza, audiovisuales y desafíos transdisciplinarios.

En junio también será el turno de Charly Benavente, cantautor oriundo de Arauco que representó a Chile en la última Competencia Internacional del Festival de Viña del Mar y que se ganó el cariño de los televidentes en 2015, cuando fue uno de los finalistas del programa The Voice.

El artista lanzará "Karma", su tercer disco. En él explora nuevos horizontes sonoros abandonando las guitarras acústicas para sumergirse en los ritmos de la música disco y del pop.

Benavente adelanta que en este álbum su intención es "crear una experiencia única para el público más allá de un simple espectáculo". El cantante ha colaborado con varios artistas a lo largo de su carrera; entre ellos Lorena Blume, Bocho, Camilo Zicavo, Yorka, Benjamín Walker, andremustdie y Vicente Cifuentes.

Además de las presentaciones de La Hipocresía Mató al Gato, Valentina Maza y Charly Benavente, en junio IMUC trae a GAM la segunda función del programa “Sax’n Brass, música del siglo XX para bronces y saxofones”, un original arreglo del famoso musical de Leonard Bernstein Amor sin barreras (miércoles 7 de junio, 19.30 h).

Por último, este sábado 1 de junio (11 a 20 h) los amantes de los vinilos podrán visitar una nueva versión de la Feria Melómana, la que incluye más de 10 mil discos de vinilos usados y nuevos de todos los estilos musicales, además de una interesante selección de cds, cassettes y accesorios.


La Hipocresía Mató al Gato – 1 de junio, a las 20 h; Valentina Maza – 8 de junio, a las 19.30 h y Charly Benavente – 15 de junio, a las 20.30 h. Todos los conciertos son en Sala A1 de GAM.

Comprar tickets 

Documental sobre Hija de Perra llega al streaming.

 Tras un exitoso paso por cines chilenos con más de 10 mil espectadores, Miradoc estrena en streaming “Tan inmunda y tan feliz”, el documental que detalla la vida y obra de la recordada artista travesti chilena Hija de Perra.

 Por medio de diversos registros íntimos capturados por Wincy Oyarce, cineasta y mejor amigo de la performer, el largometraje registra la manera en que Hija de Perra transformó su travestismo en una acción política, cuestionando el género y la identidad sexual en un Chile convervador de inicios del 2000, convirtiéndose en referente de la disidencia sexual chilena.

 “La película tuvo una excelente recepción en las salas”, recuerda Wincy Oyarce. “Logramos llevar más de diez mil espectadores, lo que es una cifra sorprendente para un documental independiente y que giró solo en salas alternativas”, detalla el realizador.

  “Tan inmunda y tan feliz” está disponible en Latinoamérica a través de plataformas de streaming como Prime Video, Apple TV, iTunes, Google Play, Youtube, Totalplay, Izzi, y en el espacio VOD de Miradoc en Vimeo. 

“Hija de Perra resulta super contingente y necesaria, ya que estamos en un momento crítico social y cultural, en donde hay un avance de los discursos más conservadores, religiosos y punitivistas contra los que justamente ella se revelaba”, asegura el cineasta. 

“Los discursos de odio y el conservadurismo más extremo están avanzando con fuerza, y podemos ver cómo nuestros derechos se ven amenazados acá en Chile y también en los países vecinos. Hija de Perra nos inspira con su discurso, su atrevimiento y su desobediencia contra todo lo establecido”, concluye. 

SINOPSIS

Hija de Perra fue una artista travesti que se convertiría en un ícono de la disidencia y en un referente del under latinoamericano luego de morir en el año 2014. 

A través de múltiples registros audiovisuales íntimos e inéditos capturados por su mejor amigo cineasta, se descubre cómo surgió este personaje, que incursionó en la música, en el cine, escribió textos para la academia y convirtió su travestismo en una acción política, cuestionando el género y la identidad sexual.

¿Qué es MIRADOC?

Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo.

Puedes ver su tráiler acá. Más información en miradoc.cl 

El Festival PM celebra 10 años de poesía, música y arte experimental.

El Festival Poesía y Música PM regresa este 2024 en una edición muy especial, celebrando su décimo aniversario y 6 ediciones.  Desde su fund...