jueves, 11 de abril de 2024

Se inaugura el Mercado de Industrias Culturales del Sur, MICSUR 2024

 El Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR) es uno de los programas más vitales del MERCOSUR Cultural.  Su objetivo es instalar una agenda colaborativa para el desarrollo de los ecosistemas creativos en la región de Latinoamérica y el Caribe, desde una perspectiva local e identitaria.  

Scelebrará por primera vez en Chile, desde el 17 al 20 de abril, y es organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Esta instancia reunirá a 330 personas de nueve delegaciones de Latinoamérica provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, quienes participarán de un programa que contempla más de 50 actividades que se realizarán en el Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Arte Contemporáneo, ambos en el edificio del Palacio de Bellas Artes en el Parque Forestal. 

"Chile es el país anfitrión de MICSUR 2024, un encuentro que convoca a las industrias y ecosistemas creativos del Mercosur, y como tal, es un pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia y para la elaboración de las políticas públicas culturales.

{Bajo este objetivo central, en estos tres días se abordará y potenciará el intercambio de productos y servicios culturales de América del Sur, pero además se abrirá a la ciudadanía con múltiples actividades que dan cuenta de nuestra creatividad y diversidad”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

MICSUR es un espacio para el intercambio de productos y servicios culturales de América del Sur. En sus tres días de actividades se realizarán mesas de negocios, se dispondrán stands, se celebrarán showcases, desfiles de modas y seminarios orientados a la integración comercial de las naciones de Sudamérica.

Además, en su dimensión ferial cuenta con la participación de delegaciones de compradores y vendedores del sector, incluidos compradores extra-regionales.

Entre sus objetivos específicos, MICSUR busca articular la circulación artística y cultural entre países de la región, potenciar mercados estratégicos desde la política pública y generar redes y asociatividades entre los agentes culturales del Mercosur.

A su vez, en esta instancia se trabaja en torno a la circulación y el intercambio de productos y servicios culturales de seis sectores de las industrias culturales y creativas: audiovisual, arquitectura, animación, música, artesanía, videojuegos, artes escénicas, libro y lectura, artes visuales y diseño.

Esta experiencia y las políticas que se desprenden de ella han servido de modelo para consolidar un ecosistema cultural que trasciende las fronteras y encuentran un espacio regional en los mercados nacionales que se han desarrollado en los últimos años, como el Mercado Chile Economías Creativas (CHEC), el Mercado de Industrias Creativas y Culturales de Uruguay (MICUY), o el Mercado de Industrias Creativas Argentinas (MICA).

La primera edición del Mercado de Industrias Culturales del SUR (MICSUR) se realizó el año 2014 en Argentina, hasta donde llegaron exponentes de distintas ramas de la industria nacional, incluyendo áreas como vestuario, orfebrería y artesanía.

Ello se repitió el 2016 en Colombia y el 2018 en Brasil. A raíz de la pandemia, se postergó la siguiente edición para el 2024 en Chile, donde se celebrarán los diez años de este evento. 

Revisa toda la información en www.micsur.cultura.gob.cl y en nuestras redes sociales @culturas_cl y @economiascreativas. 

Libro relata el duelo migratorio


 "Atrás queda la tierra", relata el duelo migratorio en la voz de la autora venezolana Arianna de Sousa-García

La escritora venezolana asentada en Chile entrega un texto remecedor en el que describe con honestidad los horrores que enfrentan quienes se ven obligados a migrar.

Mientras su mundo se cae a pedazos, la narradora de Atrás queda la tierra registra su experiencia como mujer y madre migrante, y nos describe, de paso, la historia del éxodo venezolano.

La escritora y periodista portocruzana, Arianna de Sousa-García, construye en 144 una conmovedora novela de no ficción sobre el duelo migratorio y las dificultades que enfrentan quienes se ven obligados a abandonar su patria.

La publicación se comenzó a escribir durante en 2017, cuenta Arianna. "En ese entonces yo ya vivía aquí. En el sótano de un edificio en Diagonal Paraguay con Guayaquil, en Santiago centro.

El gobierno de mi país asesinaba a estudiantes, compañeros, colegas, vecinos. Fueron días muy oscuros", recuerda y agrega: "Después de ver el techo por horas, de querer gritar y no poder porque mi hijo dormía a mi lado, comencé a anotar.  Quizás por eso siempre digo que mi libro es el sonido de mi desgarro, algo parecido a un aullido".

El relato no solo da cuenta de las vivencias de la autora en torno a la migración. Reúne, además, testimonios de otros compatriotas suyos que han experimentado la violencia del destierro. 

"Durante años el libro se conformó de esas otras historias hasta que entendí que era una hipocresía de mi parte hablar de sus vidas sin hablar de la mía", cuenta Arianna.

"No quería ser quien hiciera ese ejercicio etnográfico, casi antiséptico, cuando sabía perfectamente que sus historias y la mía formaban parte de la misma historia, la de nuestro colapso. Abrir esa caja, recordar esas cosas, entrevistar a mi padre, tiene que ser lo más difícil y vergonzoso que he hecho en mi vida después de irme de Venezuela. No me arrepiento", asegura. 

En el libro, la voz que narra le describe la catástrofe de una nación a su hijo, un pequeño niño que no se siente ni de Venezuela, ni de Chile, ni de ningún país, sino de todos al mismo tiempo. El desarraigo al que son sometidos quienes migran sin desearlo atraviesan el relato, y nos revelan los alcances de la crisis social y humanitaria que atraviesa Venezuela.

"Si algo cantan todas las voces del libro es despojo, ¿habrá algo más injusto y doloroso que eso? Por ahora pienso que no", dice la autora. "Son la injusticia y el despojo el motor del relato y también la razón de la crisis humanitaria de Venezuela, lamentablemente es también con lo que se ha topado afuera la gran mayoría de nuestra migración que −me gustaría recordar− es forzada", enfatiza.

Arianna de Sousa-García (Puerto La Cruz, Venezuela, 1988) es periodista y magíster en Escritura Narrativa. En 2016 ganó el Premio Jesús Márquez del diario El Tiempo, por su trabajo de investigación relacionado a la cadena de control alimentario en Venezuela.

Está exiliada en Chile desde 2016 y trabaja como librera. Es cofundadora de Casajena editoras y forma parte del colectivo de escritores Traza. 

MMDH invita a diálogo con Walter Kohan sobre Niñeces, Memoria y post dictadura

 El filósofo argentino especialista en infancia, Walter Kohan, se encuentra de visita en Chile en el marco de la Feria Internacional del Libro de las Ciencias Sociales de Recoleta (FILCS) y realizará una visita especial al Museo de la Memoria y los DDHH para dialogar sobre infancias pensamiento y política.

Walter Kohan es filósofo especialista en infancia y continuador de la labor del reconocido pedagogo e impulsor de la pedagogía crítica, Paulo Freire.

 Actualmente vive en Brasil, es profesor de filosofía de la educación en la Universidad Estatal de Río de Janeiro e investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPQ) de ese país.

El dialogo “Niñeces, Memoria y post dictadura” se realizará en el auditorio del Museo de la Memoria y los DDHH el próximo martes 16 de abril a las 12.00 y es una invitación conjunta entre el Museo y la Feria Internacional del Libro de las Ciencias Sociales de Recoleta (FILCS). Esta colaboración busca abrir un espacio de reflexioìn y debate, promoviendo el encuentro entre la sociedad, las organizaciones culturales y académicas.

La actividad es parte de diversas iniciativas que el Museo estará desarrollando durante este año, orientadas a indagar en la realidad de las niñeces, buscando cruces y diálogos intergeneracionales, con el objetivo de nutrir lo que será su año temático 2025 definido como el Año de la Infancia.
               
El dialogo con Walter Kohan “Niñeces memoria y post dictadura”será moderado por Sandra Piñeiro, jefa del Área de Educación MMDH, el martes 16 de abril | 12h.


Actividad gratuita, sin inscripción previa. 

El cerebro adolescente y el impacto en la salud de los microorganismos en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta

 Los efectos de un buen dormir en la salud, los microbios involucrados en el amor y los nuevos descubrimientos para tratar el Alzheimer son algunos de los temas que se abordarán en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024.

Esta fiesta de de la cultura científica, presentado por Escondida | BHP, se realizará entre el jueves 18 y el domingo 21 de abril, con un centenar de actividades gratuitas y más de 50 invitados que conversarán sobre los más variados temas, entre ellos los últimos avances de la neurociencia y la biología.

Con las Ruinas de Huanchaca como escenario, el viernes a las 19 horas en la conferencia de inauguración del festival, Diego Golombek sumergirá a los asistentes en “Los profundos misterios del sueño”. En la actividad, con entrada liberada, el biólogo argentino experto en cronobiología y autor de La ciencia es eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo otras cosas (Siglo XXl Editores, 2014), dará a conocer las últimas investigaciones sobre el sueño y su relación con la salud.

Cómo un buen dormir aporta al bienestar, mientras un sueño insuficiente, de mala calidad o a deshora provocan somnolencia diurna, cambios en el estado de ánimo, y disminución del rendimiento físico y cognitivo, entre otros efectos.

Y qué ocurre en el cuerpo cuando el problema es crónico.  En “Las neuronas de Dios”, una conversación con el periodista Polo Ramírez (domingo 21 a las 10:30 hrs.), Golombek profundizará, basado en evidencia científica, sobre la relación entre religión y ciencia.  

Los profundos cambios en el cerebro durante la adolescencia es el tema que tratarán los neurocientíficos Florencia Álamos, Gabriela Martínez e Ismael Palacios en una amena conversación el viernes por la mañana. “Mitos y verdades del cerebro adolescente” ahondará, con ejemplos concretos, qué ocurre en la mente de los jóvenes en esa etapa del desarrollo, lo que permite comprender ciertos comportamientos típicos de la edad. Una charla pensada especialmente para padres y educadores.

El neurocientífico e investigador uruguayo Mauro Costa-Mattioli, conocido internacionalmente por identificar una proteína clave que regula la formación de memorias perdurables, expondrá –el sábado al mediodía en “Tras los secretos de la memoria–, sobre las nuevas fronteras en la lucha contra el Alzheimer, los avances en el desarrollo de medicamentos para el envejecimiento cerebral y las perspectivas de reversión de este proceso. Y el domingo, en una conversación con la bioquímica Soledad Matus, abordará los nuevos tratamientos para el autismo en Microbios y comportamiento social.

El mundo microscópico también estará presente el día jueves en el Paseo por la Ciencia. En esta gran feria científica ubicada en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta, la bióloga Gladys Hayashida dará una conferencia sobre la Vida invisible en el desierto de Atacama.

En ella, desmitifica la idea errada de que se trata de un lugar desprovisto de vida y devela la existencia de un ecosistema que alberga auténticos tesoros microbianos, conformando un mundo rico y asombroso que, sin la ayuda del microscopio, escapa a nuestra vista. 

En “el fascinante mundo del microbioma humano” (viernes 12:00 hrs, Sitio Cero), la PHD en biología microbiana Ale Garín, ahondará en esta especie de huella digital que conforman los microorganismos que habitan el cuerpo y el papel clave que cumplen en la vida humana.

También de microorganismos, pero esta vez de como la pareja impacta en ellos, hablará la tarde del sábado la destacada bióloga Cristina Dorador en “El amor microbiano”. La vida en pareja, dice Dorador, hace que el intercambio microbiano entre esas dos personas se intensifique, provocando que los microbiomas de ambos se parezcan.

El amor se manifiesta así en una marca microbiana que se mantiene en el tiempo que dure la relación. Pero cuando las parejas se separan, los microbiomas tienden a ser como eran antes, aunque a veces cuesta olvidar, y mucho.

El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y la descarga gratuita de entradas. 

La Orquesta Latinoamericana de Chile (OLCh) presenta su emocionante temporada 2024

 La Orquesta Latinoamericana de Chile (OLCh) se enorgullece en presentar su emocionante temporada de conciertos para el año 2024, ofreciendo un viaje musical único que celebra la riqueza y diversidad del repertorio de compositores chilenos y latinoamericanos de música docta.

 Fundada en 2022 con la clara misión de conservar y difundir este invaluable legado cultural, la OLCh está compuesta por talentosos músicos y gestores culturales formados en instituciones académicas como la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su compromiso con la excelencia artística y la promoción cultural los impulsa a alcanzar nuevos horizontes en cada presentación. 

Bajo el liderazgo de la OLCh, cada concierto es más que una actuación; es una experiencia que sumerge al público en la rica historia y la pasión detrás de cada composición. A través de la investigación y la divulgación del contexto histórico y artístico, la orquesta no solo ofrece grandes interpretaciones, sino que también enriquece la comprensión y apreciación del repertorio. 

La temporada de conciertos de 2024 de la OLCh promete ser una celebración de la identidad y la excelencia musical, con un programa que abarca una amplia gama de estilos y emociones. Desde la vibrante música mexicana hasta las melodías nostálgicas del cono sur, cada concierto es una invitación a unirse a este viaje musical único. 

Cada presentación es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de conservar, difundir y estrenar este repertorio, contribuyendo así a la preservación y continuidad de nuestras culturas. La inclusión, la diversidad y la pluriculturalidad son valores fundamentales para la OLCh, reflejados tanto en su formación como en la selección de su repertorio. 

La Orquesta Latinoamericana de Chile (OLCh) te invita a ser parte de esta experiencia inolvidable. No te pierdas la oportunidad de sumergirte en la pasión y la belleza de la música latinoamericana en su máxima expresión. 

Temporada de Conciertos 2024 - Orquesta Latinoamericana de Chile (OLCh)

🇲🇽 Abril - viernes 12: Vibrante música desde México con Guadalupe Olmedo y Manuel María Ponce; 🇧🇷 Mayo - Viernes 10: Sonidos de la Amazonía brasileña con Ciquinha Gonzaga, Alberto Nepomuceno y Heitor Villa-Lobos; 🇻🇪 🇨🇴 Junio - Viernes 7: Pasión musical desde el llano de Venezuela y Colombia con María Teresa Carreño y Guillermo Quevedo Zornoza; 🇨🇱 🇦🇷 Julio - Viernes 5: Melodías fusionadas desde el cono sur, destacando talentos de Chile y Argentina con Isidora Zegers y Alberto Williams. 

Únete a la conversación en redes sociales: Instagram: @cultura_olch

Lanzamiento de la serie de TV "Personas en Movimiento"

 En plaza Yungay se llevó a cabo el lanzamiento de la producción audiovisual, que ya está siendo transmitida por las pantallas de 13C y sus plataformas digitales.

El Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) a través de su programa Comunidad InGenio, estrenó el pasado 21 de marzo la serie de televisión "Personas en Movimiento: transporte, calidad de vida e ingeniería". 

Este proyecto audiovisual fue financiado con fondos obtenidos mediante el Concurso Nacional Ciencia Pública para el Desarrollo de Productos de Divulgación del Conocimiento 2022, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

El evento se llevó a cabo en Plaza Yungay, Santiago Centro, y convocó a autoridades, académicas/os de distintas universidades, protagonistas de la serie y vecinos del sector. En la oportunidad se exhibieron 3 de las 18 cápsulas audiovisuales, que exploran las distintas facetas de la movilidad y el transporte en Chile, narrando las experiencias vividas por personas de diversos territorios del país. 

Estos relatos son acompañados por dos expertos/as, tanto del área de la ingeniería del transporte, como también de otras disciplinas, los/as que aportan a dar otras dimensiones a las problemáticas tratadas y también dan respuesta a lo planteado por los/as protagonistas. Los capítulos pueden ser vistos a través de las pantallas de 13C, y también en su sitio web www.13c.cl/programas/personas-en-movimiento.

 El director del ISCI y académico de la Universidad de Chile, Leonardo Basso, destacó la importancia de este proyecto: "La labor del ISCI es crear conocimiento y transferirlo para tener un impacto en la sociedad. Desde ese punto de vista, el Instituto crea y tiene mucho conocimiento en ingeniería de transporte, y la importancia de este proyecto en particular es mostrar de qué manera este conocimiento se puede transformar en cambios que terminan beneficiando directamente a las personas”. 

Marcela Munizaga, encargada de contenido del proyecto, investigadora ISCI, y académica de la Universidad de Chile, subrayó la importancia de abordar la temática del transporte en Chile de forma interdisciplinaria, es decir, donde se reúnan la ingeniería, medicina, sociología, entre otras, para ayudar a encontrar soluciones más efectivas a las problemáticas del transporte. 

“El transporte es algo tan cercano que todos nos sentimos especialistas, como en el fútbol. Pero el transporte tiene especificidades y cosas que son un poquito más complejas. Entonces hay que mirarlo desde una perspectiva más científica, teniendo más conocimiento, uno puede pensar en mejores soluciones”, señaló Marcela.

Bárbara Oyarce, protagonista del episodio filmado en Talcahuano, describe su experiencia en la serie como emocionante y divertida. Su relato nos permite observar la vida de una mamá que debe moverse a pie por los cerros de la ciudad, siempre acompañada de su bebé, para realizar sus labores cotidianas. 

“Considero que es muy relevante que se muestre la realidad de las distintas personas que participamos en el programa, en relación a cómo nos movemos por la vía pública, y que esto se muestre al resto del país”, comenta la protagonista. 

El proyecto cuenta con el apoyo de 13C, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología (CiCAT) de la UdeC y la Sociedad Chilena de Transporte (SOCHITRAN). 

Los primeros capítulos ya están disponibles para su visualización, y el 6 de abril marcará el estreno de seis nuevas cápsulas. Luego, el 6 de mayo, llegará el desenlace con la exhibición de los últimos seis videos que culminarán este proyecto audiovisual.

Sitio web para ver los capítulos:  https://www.13c.cl/programas/personas-en-movimiento

BancoEstado relanza emblemático fondo de apoyo al cine y teatro

 En el Teatro Antonio Varas, ubicado a un costado de BancoEstado, la entidad financiera relanzó anoche el fondo de apoyo al cine y al teatro.

Ante cerca de 300 personas, que incluyó a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, directores, directoras, productoras, productores, actrices y actores; el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, entregó los principales lineamientos de este emblemático fondo, que este 2024 cumplió 20 años desde su lanzamiento, con el apoyo a la película “Machuca”.

 “BancoEstado ha tenido siempre una política cultural, entendiendo que parte del rol público del banco tiene que ver con apoyar el desarrollo integral de este país. Esto pasa ciertamente por el impulso de la cultura, tanto en sus artes como también a nivel territorial”, señaló Hojman, quien comentó también que la institución hoy día tiene una política cultural que busca retomar la tradición de este fondo que fue tan emblemático para el desarrollo del cine.

"Y en esta oportunidad estamos agregando el apoyo a la difusión también del teatro. Estamos muy entusiasmados con el lanzamiento de este programa concursable que vuelve con mucha fuerza y esperamos que tenga una continuidad hacia adelante”, destacó. 

“Como ministerio valoramos este compromiso con las culturas, las artes y el patrimonio de nuestro país, por recuperar un instrumento que es vital para el sector e ir incluso más allá, profundizando la política cultural de esta institución que es de todos los chilenos y chilenas”, dijo la ministra Carolina Arredondo.

 “Esta es otra prueba más de la relevancia del trabajo conjunto entre las instituciones del Estado para el fortalecimiento de nuestras políticas públicas, en este caso, de la política cultural”, agregó.   

En la actividad se presentó además la conformación del jurado, que deberá elegir a las películas y obras ganadores de los fondos disponibles. La presidencia estará a cargo de la actriz Paulina Urrutia.

La exministra destacó que en el pasado este fue un fondo de fomento que contribuyó al sector, que partió con “Machuca” y pudo financiar cerca de 125 películas, aportando cerca de 1.500 millones de pesos y estaba absolutamente focalizado al fomento del cine.

“Es muy bonito que esta política cultural corporativa del banco cumpla con su rol, con la misión y la tarea; con la misión de ser parte del desarrollo social y económico de un país”, señaló Urrutia. 

Composición del jurado y montos del programa

Este fondo concursable tendrá un monto cercano a los $400 millones, considerando un total de seis premios: tres para la categoría de cine y tres el teatro. Estos, en el caso del cine serán $100 millones para cada uno de los tres ganadores y $35 millones para cada uno en el caso del teatro. 

El jurado tendrá una estructura común para las dos convocatorias, la que estará presidida por Paulina Urrutia, actriz de reconocida y amplia trayectoria y ex ministra presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Esta misma estructura común del jurado estará integrada por dos representantes de BancoEstado. Estos serán el presidente de la institución financiera, Daniel Hojman, y la gerenta de Asuntos Públicos y Sostenibilidad, Verónica Pinilla. 

Además de estas tres personas, cada convocatoria tendrá dos especialistas sectoriales, es decir dos para cine y dos para teatro, siendo uno nacional y el otro extranjero. Para el caso del cine, se trata del crítico argentino Javier Porta y un representante sectorial chileno. Para el caso del teatro, el jurado internacional será el experto argentino Federico Irazábal y un representante sectorial. 

La convocatoria estará abierta hasta el 23 de junio de este año. A partir de esta fecha, el jurado evaluará individualmente las postulaciones recibidas y luego participará en una sesión de evaluación colectiva en la que, por votación y en conjunto, definirán las obras premiadas. Los resultados se conocerán durante el mes de septiembre de 2024.

II Congreso Interprovincial de Narración Oral

 El II Congreso Interprovincial de Narración Oral de Chile, Cuentos de Montaña a Mar, se celebra los días 12 y 13 de abril con actividades simultáneas en tres provincias de la Región de Valparaíso; Los Andes, San Antonio y Marga Marga. 

Narradores Quinta y el Centro Cultural Marga Marga son los organizadores de la iniciativa, financiada por el Programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional y apoyada por el Plan de la Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso.Todas las actividades son con entrada liberada e inscripción previa al correo narradoresquinta@gmail.com

Javier Esnaola, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, comenta que “este Congreso de Narración Oral representa un importante espacio de visibilización y valor para una práctica cultural ancestral, que forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial del país, y que se desarrolla justamente previo al Mes de los Patrimonios.

Además, abril es el Mes del Libro, por lo que esta iniciativa nos invita además a conectar con los libros, palabras, relatos y cuentos. Desde nuestra institución, invitamos a todas y todos a disfrutar y encontrarnos en comunidad en torno a la magia de la oralidad y al trabajo de destacados exponentes”.

Los Andes 

El viernes 12 de abril a las 10:00 horas se presentará el Colectivo de Cuenteras & Cuenteros de Aconcagua en la Biblioteca Pública de Los Andes, ubicada en Av. Independencia 594, donde serán todas las actividades de esa provincia. Gabriela Fernández Chang, actriz y narradora oral, facilitará el Taller “Perfeccionamiento en la Narración Oral Escénica” a las 14:00 horas. 

El sábado 13 de abril a las 11:00 horas Bran Montiel presentará la investigación “Narración Oral Escénica en Chile: Un campo artístico en constante construcción”, y a las 15:00 habrá dos talleres paralelos, Sandra Aravena facilitará el Taller “Iniciación a la Narración Oral” y Carlos Genovese el Taller “Perfeccionamiento en la Narración Oral Escénica”. A las 16:00 será la Narración de Cierre “Todos Cuentan en la Montaña”.

Magda Sánchez, Encargada de Fomento Lector de la Biblioteca Pública de Los Andes, empezó a hacer teatro a los seis años en Barquisimeto, su ciudad natal en Venezuela. Allí, a los catorce años, unos artistas preguntaron en el museo si alguien del público quería contar algo, ese fue el momento en el que incursionó en la oralidad.

“A nivel institucional es muy interesante que este Congreso se lleve a cabo en comunas descentralizadas, las actividades se suelen hacer en Santiago, Viña del Mar y Valparaíso.

Esto impulsa el trabajo que se viene haciendo en la biblioteca en torno a los clubes de lectura y los talleres de narración oral. A nivel personal me emociona mucho. La palabra hablada, el cuento, contado a viva voz y con todo el cuerpo, es el arte primigenio. Siempre ha existido la necesidad del ser humano de compartir, hablar, contar historias. La intención es mantener viva la llama de todos los cuenteros que han contado antes que nosotros y pasar la antorcha a los que vienen”.

Algarrobo

En la Provincia de San Antonio, el viernes 12 de abril a las 10:00 se presenta Musicuentos Mundo Peque con funciones en escuelas, y a las 15:00 horas el actor Gregorio Burgos facilitará el Taller “Perfeccionamiento en la Narración Oral Escénica” en la Sala de Teatro El Jardín, ubicada en Av. Mirasol 298, Algarrobo.

“Se me hace importante cambiar la visión sobre los cuentos, el taller será un espacio para filosofar al respecto. Creo que hay que romper el paradigma de que los niños son el futuro, es una barbaridad creada por adultos que no se quieren hacer responsables.

El futuro es una proyección del presente, si el adulto no se arregla no hay futuro que entregarles a los niños. Por eso cuento cuentos propios y las calles son mi escenario principal, la acción de intervenir el espacio público y transformarlo en un espacio de comunión entre padres e hijos es mi misión.

Mis cuentos no son magnánimos ni iluminan necesariamente el alma de las personas, prefiero quitarles ese sentido glorioso y concebirlos como una excusa para el encuentro.  El arte no es tan importante como el hecho de que usted esté compartiendo en este momento con su hija y con su hijo, con sus seres queridos, eso es lo gravitante”, comenta el actor.

Villa Alemana

El miércoles 10 de abril hay funciones del Colectivo Cuentos del Marga Marga en la Escuela Rural Patagual de Villa Alemana. El sábado 13 a las 12:00 horas Zuny Leiva facilitará el Taller “Herramientas de la Narración Oral Para Educadores”. Ella es comunicadora social, quillotana, y trabaja con los cuenteros de Marga Marga.

“Partí contando para personas mayores, en un taller literario rescatamos memorias y terminamos haciendo un libro. Eso es lo que me motiva, rescatar esos espacios que antes nos dábamos para contarnos el día a día.

Ahora, en muchas casas se da la dinámica de agarrar una bandejita y llevarse la comida para el dormitorio. Las sobremesas de domingo ya no existen en ciertos hogares. 

Esas instancias donde andan dando vueltas las mismas historias familiares que se cuentan más de mil veces son las que uno atesora cuando el otro no está, al rescatar esas historias la persona no se olvida del todo.

Tenemos que reencontrarnos nuevamente en torno a las historias, lo que antes era cotidiano y que hoy nos cuenta tanto hacer, comunicarnos, congregarnos en torno al fogón de la palabra”, señala Zuny Leiva.

Para más información seguir a @narradoresquinta y a @cuentos_marga_marga en Instagram.

Aula Records estrena “Paisajes interrumpidos”, el nuevo disco de Roberta Lazo Valenzuela

 Una autora chilena, una flautista noruega y una clarinetista austriaca, reunidas en un teatro centenario en plena ciudad de Santiago, para hacer una música tan contemporánea como la crisis climática que se percibe en todo el mundo.

Ese cruce de idiomas y culturas está presente en Paisajes interrumpidos, el nuevo disco del sello discográfico Aula Records, dedicado completamente a la compositora y artista visual Roberta Lazo Valenzuela (Santiago, 1991).

Grabado en diciembre del año pasado en el Teatro Aula Magna Usach, el álbum ya está disponible en formato digital y próximamente tendrá una versión en vinilo de diez pulgadas. Las primeras diez copias de esa edición limitada, además, tendrán un arte elaborado con telas por la propia autora, quien ya tiene un recorrido en la escena musical europea.

Formada en Chile como compositora, hace nueve años emigró a Alemania y luego siguió estudios en Noruega y Austria, país donde reside actualmente. Desde allá ha colaborado con numerosos ensambles y ha publicado otros tres discos, que abordan la música experimental desde la voz y recogen influencias de variados géneros. En 2022, de hecho, estuvo nominada a los Premios Pulsar por Cuchuflí barquillo, pieza que combinaba instrumentos de percusión y pregones de vendedores callejeros.

“Ahora sentí que estaba estancada en un tipo de composición, necesitaba un desafío y extrañaba la colaboración con intérpretes, porque el trabajo de composición es un poco aislado. Quería tener de nuevo la sensación del instrumento en las manos, hacer ruido y probar, así que me propuse trabajar para solistas”, explica desde Lilienfeld, a unos 80 kilómetros de Viena. 

A partir de esa premisa, Roberta Lazo Valenzuela concibió dos obras. La primera fue Deshielo invernal/Melting winter, escrita para la flautista Hanne Jones Rekdal, quien relata una caminata por Oslo en donde se ve una gran cascada congelada que se va derritiendo lentamente. “Cuando viví ahí, me enfrenté con esta imagen que nunca había visto antes.

La gente del lugar me contó que cada año era más corto el tiempo en que esa majestuosa cascada estaba congelada. Así, también empecé a notar ese proceso, entonces la obra trata de esa experiencia de caminar todos los días y ver cómo lentamente se iba derritiendo”, relata la compositora. La obra trabaja a su vez un texto en noruego.

La segunda es Verde degradado/Faded green, interpretada en clarinete bajo por Anna Koch e inspirada también por un paisaje afectado por el cambio climático, pero esta vez en Austria. “Cuando llegué a vivir acá, los inviernos eran mucho más largos y el verano no era tan pesado. Los árboles y los animales no están acostumbrados a ese nivel de calor y el bosque entero se ve alterado”, relata. “Mi imagen de esta obra son los pies en la tierra y en el barro, subiendo una montaña, y la naturaleza agitada”.

En ambas obras, Hanne Jones Rekdal y Anna Koch desarman e intervienen sus instrumentos, tal como el calentamiento global ha transformado e “interrumpido” los paisajes a los que alude la música. Al finalizar la segunda, incluso, el sonido es alterado con agua en el clarinete. “Tiene que ver con esta idea de que llegas a la cima de la montaña, estás cansado y con sudor, el calor es abrumador y lo único que quieres es agua. Es un símbolo de saciar esa sed”, sintetiza.

Collages hechos a mano

Además de componer las dos obras que conforman Paisajes interrumpidos, Roberta Lazo Valenzuela se encargó del arte del disco. Para eso, trabajó con telas e hilachas y dio forma a distintos collages que se podrán encontrar en las primeras diez copias en formato vinilo. El empaque de estos ejemplares, todos numerados, fue elaborado por la diseñadora Romina Marín, mientras que las 30 copias restantes tendrán la imagen digital de una de esas carátulas confeccionadas a mano por la compositora.

“El vínculo entre imagen y sonido es un mundo entero”, dice. “En este caso, quise seguir la idea de no solo tener un vinilo, que es algo tangible, sino que la portada aportara otra capa de significado y tuviese esta misma cualidad de texturas, colores, movimientos y fragilidad. Que fuera algo vivo”.

No fue un ejercicio nuevo. Las carátulas de sus discos Exótic (2022) y Music for evenings (2022) tienen imágenes creadas por la propia Roberta Lazo Valenzuela, mientras que Indoors (2021) fue un cassette editado junto a pequeñas cajas de madera que contenían esculturas de yeso: “Trabajo las dos cosas de la mano, la música y lo visual. Para mí es importante la experiencia de abrir el vinilo y la narrativa que se genera a partir de eso. Creo que le da una capa de significado distinta y casi indescriptible a la experiencia de hacer música”, concluye.

Ministerio de las Culturas conmemora el mes del libro con cientos de actividades

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invita a la ciudadanía a ser parte de un sinfín de iniciativas que forman parte del Mes del Libro, que comenzó el pasado 2 de abril con la conmemoración del Día Internacional del Libro Infantil y se extiende durante todo abril.

 La mayoría de las actividades, que incluyen concursos, convocatorias, talleres, seminarios, exposiciones, ferias y fiestas en torno al libro y la lectura en todo el país, estarán enfocadas en el año de las lecturas para las infancias y adolescencias, como parte de la conmemoración del centenario de la adopción de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Dentro de este calendario destaca el llamado a participar de la antología ciudadana de las lecturas para las infancias y adolescencias, que invita a niñas, niños y adolescentes a compartir el libro o las lecturas significativas o que han marcado esas etapas del ciclo de vida, recomendándolo a otras lectoras y lectores. La convocatoria para participar está abierta hasta el 30 de abril en este enlace

El lunes 15 de abril se realizará el lanzamiento nacional de la décima edición del Concurso Literario Autobiográfico de Personas Mayores, que organiza anualmente el Programa de Envejecimiento Activo de Senama.

Este año es su décima versión y se convocará a escribir historias de vida, anécdotas y reflexiones, galardonando un relato por región, uno a nivel nacional y uno en la categoría internacional, que luego son recopilados en un libro. 

El fin de semana del 20 y 21 de abril se llevará a cabo la Feria del Libro del Centro Cultural GAM, organizada por la asociación Editoriales de Chile, con la participación de más de 70 sellos nacionales.

El Plan Nacional de la Lectura tendrá una participación con talleres para niñas y niños (15.00 horas) y a través del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP) estarán presentes la BPDigital y el programa Bibliometro, con un mesón informativo y de inscripción a los servicios, además de muestra de libros impresos y digitales para solicitar.

Desde el Servicio Nacional de Bibliotecas Públicas, el 23 de abril se realizará la reapertura de las bibliotecas públicas de Chonchi, Chiloé, y de La Cantera, Coquimbo. La primera reabre sus servicios luego de 10 años cerrada y es un hito que se releva por tratarse de una de las comunas del país que no contaban ningún servicio público bibliotecario.

En el caso de Chiloé, tras un año de cierre, la Biblioteca Pública Filial N.º 354-B, ubicada en La Casa de las Artes Rural Lucila Godoy Alcayaga, reabre luego de la remodelación de su infraestructura, adquisición de nuevo mobiliario y equipos tecnológicos, gracias a un proyecto financiado a través de Fondo Nacional del Libro y Lectura 2022, en una inversión de más de 38 millones de pesos.

Durante el mismo día se efectuará el séptimo Concurso de Cuento y Poesía, dirigido a personas de 15 años o más que residan en Chile, y que este año tendrá como temática central las experiencias de las niñeces y las adolescencias, invitando a los participantes a explorar aspectos como los derechos de las niñas y los niños, la igualdad, la dignidad, así como los desafíos que como sociedad debemos superar para una convivencia más inclusiva y justa.

El lanzamiento se realizará a las 12.00 horas, en el módulo de estación Baquedano de Bibliometro, con la participación de la música de Niña Tormenta. 

El 25 de abril se dará inicio al segundo año de implementación del programa Biblioteca Migrante de Ministerio de Educación, que incluye además de las colecciones bibliográficas y materiales didácticos propios de la biblioteca, un ciclo de formación de educadores y técnicos del programa para el nivel de Educación Parvularia. Además, durante todo el 2024, desde Mineduc se estarán relevando los 30 años de las Bibliotecas Escolares CRA.

 Cartelera en regiones

 El Plan de la Lectura de Antofagasta realizará diversas actividades durante todo el mes. El 23 de abril, de 9.00 a 13.00 horas, se realizará una intervención denominada “Tómate la biblioteca: Experiencias lectoras para las niñeces”, donde niñas y niños realizarán una ruta por diversas estaciones en la Biblioteca Regional de Antofagasta. Quienes logren avanzar en todas las etapas podrán obtener un pasaporte lector. 

La Biblioteca Regional de Coquimbo Gabriela Mistral será anfitriona del Festival de Artes Editoriales Qillqa 2024, del 23 al 27 de abril, con una variedad de actividades en torno a la ilustración, encuadernación, lettering, diseño, serigrafía, producción editorial y creación literaria.

Además, se presenta la exposición Amstergrafía: La revolución del arte chileno, que mostrará una colección de libros del influyente tipógrafo y diseñador gráfico polaco Mauricio Amster, del 9 al 31 de mayo.

También se inician las inscripciones para el club de lectura Renegadas Mistralianas, basado en la antología “Las renegadas” de Lina Meruane, con sesiones desde el miércoles 10 de abril, y el taller de fotobordado Hilos mistralianos: Bordando versos y memorias, dirigido a mayores de 18 años. Programación en bibliotecagabrielamistral.gob.cl.

El Plan de la Lectura de Valparaíso ha preparado junto a las bibliotecas públicas de la región “La noche de los libros”. La coordinación permitirá la apertura nocturna de las bibliotecas públicas a toda la comunidad. Se realizarán talleres, conversatorios, exposiciones y muchas otras actividades, entre el 17 y el 27 de abril, desde las 20.00 horas. 

La Biblioteca de Santiago ofrecerá actividades gratuitas para todas las edades, tanto presenciales como virtuales, incluyendo concursos, lanzamientos de obras, mesas de rol, visitas guiadas especiales, cuentacuentos y una jornada de disfraces en el edificio de Matucana 151. También se invita a participar en el concurso literario Biblioteca en 19 palabras, dirigido a la comunidad virtual de Instagram, con más información en bibliotecasantiago.cl

En la Región del Biobío destaca el Desembarco Lector en Isla Santa María. La actividad se realizará los días 23 y 24 de abril y contempla la participación de una delegación de 15 personas, escritores y mediadores de la lectura, que participarán de actividades dirigidas a estudiantes y un hito principal abierto a toda la comunidad. 

El calendario de la Región de La Araucanía contempla un ciclo de conversaciones con escritoras y escritores de la zona en el Cecrea Temuco (los lunes 15, 22 y 29); el Hito del Día del Libro en la plaza de Villarrica y la charla de Francisco Ortega en el centro cultura Liquen de la ciudad lacustre, ambas iniciativas el martes 23; y el IV Seminario de Mediación Lectora, el 30 de abril en Victoria. 

La Biblioteca Regional de Aysén, ubicada en Lord Cochrane 233, Coyhaique, se une a las celebraciones con una serie de actividades. El lunes 22 de abril, a las 18.00 horas, está programado un encuentro de narradores orales. Además, el martes, a las 12.00 horas, se llevará a cabo la premiación de los mejores lectores del año 2023. Más detalles en el sitio web bibliotecaregionalaysen.gob.cl

Todas las actividades están disponibles en el especial del mes del libro del portal chileculturas.gob.cl y en las redes sociales de cada institución.

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...