martes, 27 de junio de 2023

Biblioteca Nacional recibe valioso legado del pintor Camilo Mori

 Pintor, afichista, muralista, académico y figura central de la escena cultural chilena, Camilo Mori falleció en diciembre de 1973. 

Tras su muerte, su esposa, Maruja Vargas, y posteriormente su nuera, María Cristina Arellano, fueron las responsables de resguardar su archivo, que incluía valiosos documentos sobre su incesante actividad artística y pedagógica, además de fotografías junto a su familia y amistades, certificados personales, recortes de prensa y bocetos.

En 2020, este legado fue organizado y catalogado por un equipo de profesionales integrado por  María Paz Zegers, Jennifer Arnes y Pedro Maino, gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART. Este trabajo permitió constituir el Fondo Camilo Mori, compuesto por más de 2 mil documentos que dan cuenta de diversos aspectos de la vida y obra del artista.

Ahora, este valioso archivo fue entregado por la Familia Mori Arellano a la Biblioteca Nacional, para que su resguardo y difusión, con el propósito de que sea puesto a disposición de investigadores y público general.

 “Camilo Mori ha tenido desde hace varias décadas un lugar importante en la Biblioteca Nacional ya que es el autor de uno de los murales centrales de nuestra emblemática Sala Medina.

 Por eso, al cumplirse 50 años de su fallecimiento, es un honor recibir este legado y estamos muy agradecidos de la generosidad de la familia Mori Arellano. 

Nuestro compromiso ahora es digitalizar prontamente este material para que sea conocido por la comunidad a través de Biblioteca Nacional Digital (www.bibliotecanacionaldigital.cl)”, señala Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional.

Entre las obras incluidas en el acervo, se encuentra también un conjunto de dibujos realizados por el artista para carteles, avisos publicitarios y portadas de revistas -área en la que Mori destacó durante los años 30 y 40, llegando a ser uno de los más importantes impulsores del afichismo chileno-, que se integrará al Archivo de Láminas y Estampas, donde se ya se resguardan afiches de figuras como Francisco Otta, Carlos Sagredo, Kitty Goldmann, Daniel Gleiser y prontamente la Oficina Larrea.

“Si bien Mori es conocido por su obra pictórica, estudió técnicas gráficas en Francia, realizó campañas sociales en Chile, trabajó en publicidad en Estados Unidos y fue uno de los fundadores en 1942 de la Unión de Cartelistas.

 En ese sentido esta donación nos permitirá profundizar su faceta como ilustrador, uno de los aspectos menos estudiados de su obra”, señala Claudio Aguilera, jefe del Archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional.

Durante la actividad, desarrollada en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, se llevó a cabo un conversatorio sobre el Fondo Camilo Mori y se exhibieron algunos de los documentos que forman parte de la donación.

Presentan el primer disco de tango producido en Valparaíso

La primera obra de composiciones de tango íntegramente producida en Valparaíso, combina elementos del tango clásico con una sonoridad más localista y narrativas que reflejan historias de lugares y vivencias.

"La Revancha" es el resultado de 10 años de búsqueda y exploración musical por parte de Tomás Santibáñez desde su llegada a Valparaíso.

El próximo viernes 30 de junio, a las 19:00 horas, el Teatro Municipal de Valparaíso abre sus puertas para el lanzamiento oficial de “La Revancha”, primera producción musical del artista Tomás Santibañez y el primer disco de tango nacido en la Ciudad Puerto. 

El proyecto, financiado por el Fondo de la Música, convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; culmina su trabajo en un emocionante concierto en vivo, que marcará un hito en la escena musical de la región y será una experiencia inolvidable para todos los amantes del tango y la música popular porteña.

"La Revancha" es el resultado de 10 años de búsqueda y exploración musical por parte de Tomás Santibáñez desde su llegada a Valparaíso. Durante este tiempo, Tomás ha indagado en diversos géneros musicales propios de la identidad del puerto, pero es en el tango donde encuentra su principal canal expresivo. 

“En este trabajo comparto mi propia vivencia, que abarca distintos rincones de la ciudad, afectos y desencuentros, aprendizajes y los desafíos que la vida presenta sin miramientos. Me he puesto el desafío más complejo que he enfrentado: ganarme a mí mismo, asumir la propia existencia y vencer las limitaciones personales que todos arrastramos producto de nuestros miedos y frustraciones.

Busco generar un sentimiento de empatía en el oyente, ayudándolo a aliviar sus propios dolores y sanar sus heridas”, expresa el compositor.

"La Revancha" fue grabado en Estudio del Sur, bajo la dirección del ingeniero Nicolás Moris y el productor y músico Martín León.

La técnica empleada en la producción del disco ha permitido capturar la esencia y la intensidad del tango porteño, resaltando la dureza de la lucha interna que se refleja en las composiciones de su autor.

Este disco representa la primera obra de composiciones de tango íntegramente producida en Valparaíso, reivindicando así el lugar de la ciudad como capital del tango. Combina elementos del tango clásico con una sonoridad más localista y narrativas que reflejan historias de lugares y vivencias.

 Aunque se basa en la experiencia personal del compositor, busca conectar con la experiencia humana universal que todos compartimos cuando reflexionamos sobre nuestra propia identidad. 

En este sentido, Rodolfo Jorquera, destacado bandoneonista y compositor, se refirió a la importancia de esta producción para la ciudad de Valparaíso.

“Para mí es una especie de reapertura de un camino que se había abierto a principios del siglo pasado. En los inicios del tango, en Valparaíso existieron autores y autoras que se dedicaron a la composición de tango y eso, en un tiempo, dejó de ser de interés de quienes componían música.

Hace unos años, en distintos lugares del mundo, se viene dando una necesidad de hacer música nueva para el estilo, para así, nutrir de nuevas vivencias y motivos al tango de esta era.

En este contexto surge La Revancha, un ejercicio de composiciones que abren una senda en el camino ya trazado por las generaciones que vieron nacer el tango del siglo pasado, no sabemos qué resulte de esta propuesta o si quedará en la memoria colectiva de nuestro puerto, pero sin lugar a dudas es un resultado que quedará como el primer disco de este siglo compuesto con Tangos en el Valparaíso de nuestro tiempo”.

Tomás Santibáñez estará acompañado por destacados músicos en el escenario, entre ellos Rodolfo Jorquera, Bruno Simonetti, Alex Gallardo, Juan Carlos Herrera y Carlos Espinoza, quienes aportarán su talento y experiencia para crear una presentación memorable.

Tomás Santibáñez, inicia estudios de Canto popular en el Instituto Projazz el año 2011, en el cual sólo permanece un año. Posteriormente, en 2013 comienza a estudiar Pedagogía y Licenciatura en Música en la PUCV, donde integra conocimientos técnicos y teóricos los que aplica en su búsqueda de la música de tradición porteña, que se vive en las calles y distintos rincones de la ciudad.

Ahí es donde se encuentra con géneros como el vals peruano, el bolero, pero sobre todo indaga en la cueca urbana y, por supuesto, el tango, y es en estos dos últimos estilos donde siente un profundo arraigo.

Presentan “Una vida de Héroe” de Richard Strauss

“Una vida de héroe” de Richard Strauss, obra cumbre del siglo XIX se presenta en el teatro de la Universidad de Chile y será interpretada, de la mano de Rodolfo Saglimbeni, por la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile.

Luego de dos intensas semanas de ensayos, el viernes 30 de junio y sábado 1 de julio se presentará esta monumental obra a las 19:30 hrs. acompañada de “Tristia” de Héctor Berlioz, todo bajo la batuta del titular Rodolfo Saglimbeni. 

El Poema sinfónico “Una vida de héroe” op. 40, constituye el inicio del periodo más maduro de las composiciones de Richard Strauss en este género. Está dedicada al director de orquesta holandés Willem Mengelberg y a su Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam. La obra fue estrenada el 3 de marzo de 1899 con el propio Strauss dirigiendo a la Museumsorchester de Frankfurt. 

El maestro Rodolfo Saglimbeni, director titular de la Sinfónica Nacional señala sobre esta obra: “Richard Strauss, nos presenta a una de las cimas más importantes del desarrollo del poema sinfónico a través de la segunda mitad del siglo XIX.

Es una obra que fue señalada por su compositor, como un experimento autobiográfico pero que se adapta a cualquier vida de un personaje heroico”.

Para complementar este programa se presentará también otra composición fundamental de la escritura sinfónica del siglo XIX.   “Tristia” de Héctor Berlioz, de la primera mitad del siglo XIX, con textos derivados de Shakespeare y otros autores, dedicados principalmente al “Hamlet””.

 Tristia, Op. 18 es una compilación de tres obras escritas en diferentes épocas y publicadas como un conjunto en 1852. Berlioz las reunió en Londres en 1848 bajo un título prestado por Ovidio que significa "cosas tristes". La "Méditation religieuse" un poema de Thomas Moore para un coro de seis partes y una pequeña orquesta que hace un uso particularmente revelador de una trompa solista al final contra las cuerdas que se desvanecen.

Como señala el Maestro Saglimbeni: Un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile es siempre una experiencia viva, que se corresponde con lo que significa escuchar obras maestras de todos los tiempos, ejecutadas por uno de los más importantes ensambles de la ciudad, el país, y el continente …sin duda un gran evento pluri-sensorial.

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

Ciclo dedicado a la obra del cineasta Ignacio Agüero Piwonka

 El Círculo de Periodistas de Santiago se complace en anunciar su tercer ciclo de cine gratuito del 2023, que se realizará en el mes de julio, como un homenaje a la obra cinematográfica del director de cine chileno -especializado en documentales- Ignacio Agüero Piwonka.

Este ciclo consta de cinco películas cuidadosamente seleccionadas, las que serán proyectadas en el Teatro Camilo Henríquez todos los lunes, a partir del 3 de julio a las 17:00 horas. La entrada será gratuita y abierta a todo el público.

Ignacio Agüero es reconocido como uno de los documentalistas más destacados de Chile y ha sido galardonado con numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el prestigioso Premio Pedro Sienna y el reconocimiento del Premio Altazor de las Artes Nacionales. 

Además, es profesor de posgrado en la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile.

Este ciclo de cine representa una excelente oportunidad para sumergirse en la trayectoria de este talentoso cineasta chileno y apreciar la contribución que ha hecho con su obra.

Al finalizar cada sesión, se presentarán los comentarios de destacados y destacadas especialistas con relación al cine y la obra de Agüero Piwonka, con el objetivo de enriquecer el diálogo en torno al cine chileno como expresión artística y herramienta de reflexión social.

El ciclo comenzará el lunes 3 de julio con la proyección de Sueños de hielo (1993), una película que relata la fascinante historia del envío de un iceberg a la Feria Universal de Sevilla en 1992 por parte de Chile. Los comentarios de esta función serán proporcionados por Felipe Agüero.

El lunes 10 de julio se proyectará Aquí se construye (2000), una película que narra la historia de un vecino que experimenta la demolición de la casa vecina y la construcción de un edificio en su lugar, en un lapso de dos años y medio. 

El panelista encargado de comentar será Enrique Walker.

El lunes 17 de julio se presentará El diario de Agustín (2008), una película que se centra en seis estudiantes de periodismo, quienes están realizando sus tesis de grado.

 Cada uno desmantela un caso de manipulación mediática del diario El Mercurio, con el objetivo de desinformar a la población sobre los crímenes cometidos durante la Dictadura. 

Después de la proyección, se contará con los comentarios de Doris Jiménez y María José Vilches.

El lunes 24 de julio se proyectará Nunca subí el Provincia (2019), una película que aborda la relación de un cineasta con la esquina de su casa, donde la construcción de un nuevo edificio ha alterado la vida del barrio y ha interrumpido la vista que solía tener del cerro Provincia y de la majestuosa Cordillera de los Andes. Los comentarios serán ofrecidos por Alejandra Moffat.

Y para culminar, el último lunes 31 de julio, se presentará Notas para una película (2022), una obra cinematográfica que se inspira libremente en el diario titulado Diez años en la Araucanía 1889-1899, escrito por Gustave Verniory. 

La película narra la experiencia de un joven belga que llega a la región para participar en la construcción del ferrocarril, mientras se enamora de la belleza del paisaje y su gente, a pesar de tener conciencia de que está involucrado en la invasión de un territorio ajeno. En esta jornada final, los comentarios estarán a cargo de Carolina Urrutia.

Festival OH! Stgo tendrá una nueva edición en agosto del 2023

 

Padre Hurtado Ribera del río Mapocho 
(c) Fundación Aldea
Con una programación totalmente gratuita, se realizará entre el 17 y 27 de agosto, la sexta edición del festival Open House Santiago (OH! Stgo). 

El festival es parte de una red internacional de más de 50 ciudades del mundo en los 5 continentes agrupadas en la red Open House Worldwide. Este evento es organizado por Fundación Aldea desde el 2017 y esta edición 2023 se realiza en alianza con el Gobierno de Santiago. 

OH! Stgo busca ser un espacio plural para reflexionar sobre los desafíos de la ciudad contemporánea. Por primera vez, en esta sexta edición se contemplan actividades en las 52 comunas para abordar la convivencia urbana y rural de la región Metropolitana.

Durante diez días, OH! Stgo ofrecerá una variedad de actividades orientadas a todo público, tales como recorridos en barrios en diversas comunas de la región, aperturas de edificios que normalmente no son accesibles al público, talleres para la familia enfocados en aprender sobre ciudad y el medio ambiente, cicletadas y conversatorios que buscan reunir a arquitectos y arquitectas, vecinos, vecinas, activistas, estudiantes, artistas, cultores, familias, actores públicos, privados y comunitarios que influyen en la calidad de vida de nuestra ciudad y región.

Vitacura. Edificio Tánica. (c) Fundación Aldea
“Nuestro deseo es que la ciudad de Santiago se convierta en una metrópolis referente a nivel continental y este es el momento oportuno para mostrar su fascinante riqueza, que abarca desde la planificación de ciudad, su arquitectura, pasando por talleres de ciudad y medioambiente hasta las memorias de una historia que debe ser parte de la construcción de nuestro futuro”, comenta el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego. 

Este evento, que ha llegado a reunir a más de 17.000 visitantes en ediciones anteriores, crea instancias de reflexión, diálogo, disfrute y aprendizaje directamente desde los espacios y lugares que conforman lo urbano y rural de la región, a la vez que promueve buenas prácticas de diseño y planificación que contribuyen a la calidad de vida de los y las habitantes de nuestra región.  

En esta ocasión, el festival llevará como temática central, La ciudad y sus memorias, con el fin de reflexionar sobre el rol de la memoria y el olvido en la construcción de nuestros entornos y de la ciudadanía. Esta temática se enmarca en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973.

Entre las muchas iniciativas que serán parte del OH! Stgo 2023, tendrá un lugar especial la participación de sitios de memorias, rutas de derechos humanos, recorridos en torno a las resistencias culturales y proyectos que surgieron a partir de la visión urbana que venía desarrollándose en Chile desde los años 40 y que fue truncada y transformada luego de 1973. 

“Las memorias que conforman las diferentes capas históricas y del paisaje de nuestra región son fundamentales para comprender las dinámicas urbanas y rurales en el presente. La memoria es un recurso esencial para proyectar un futuro más justo, inclusivo y sostenible de nuestra región.”, señala Soledad Diaz de la Fuente, co directora del Festival y directora ejecutiva de Fundación Aldea. 

Por otro lado, a la ya tradicional línea de apertura de espacios de arquitectura contemporánea, se suman lugares como espacios de arte y oficios; proyectos de intervención del patrimonio e iniciativas de infraestructura como el programa de trenes para Chile de EFE, un especial de arquitectura postmoderna y una programación dedicada a la participación de niños y niñas.  

Parque por la Paz Villa Grimaldi
(c) Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi 

Toda la programación de OH! Stgo, que contará con cerca de 150 actividades durante los 10 días del festival, la encontrarás disponible pronto en su sitio web www.ohstgo.cl y las redes sociales del evento y Fundación Aldea.

en las 18 comunas rurales de la región Metropolitana para dar cuenta de la diversidad de sus arquitecturas, su dimensión medioambiental y su configuración identitaria a través de su patrimonio cultural material e inmaterial.

Por último, el agua y sus memorias también serán parte de esta versión a través de recorridos por el río Mapocho y visitas a humedales urbanos y rurales. Todo esto con el fin de aportar la visibilidad de estos espacios en el contexto de la crisis climática y el rol del agua para la sostenibilidad de la vida. 

Películas nativas podrán postular hasta el 30 de junio para el 18 Festival Arica Nativa 2023

En viaje por la región de Arica y Parinacota se ha encontrado Arica Nativa, proyectando películas, pero también generando oportunidades de encuentro cultural, manifestación artística, y realizando talleres WAWA sobre la creación de películas para salvar el planeta, dirigidos a niñas, niños y adolescentes. 

Es así que, el 18 Festival de Películas Nativas Arica Nativa 2023 se realizará entre el 13 y 18 de noviembre, con una diversidad de actividades y títulos que se estarán proyectando a lo ancho de toda la región de Arica y Parinacota. 

Desde marzo que Arica Nativa está recibiendo inscripciones de películas para sus diversas categorías, tanto en largometrajes como en cortometrajes, además de las categorías para películas WAWA creadas por niñas, niños y adolescentes. 

El plazo de postulación cerrará el próximo 30 de junio y el 15 de agosto para las categorías WAWA, por lo que la producción del festival realizó el llamado a que los últimos films que aún no han postulado y que les gustaría estar dentro de la competencia, se puedan inscribir ya dentro de esta recta final. 

El 18 Festival de Películas Nativas Arica Nativa 2023 es uno de los principales proyectos de Fundación Altiplano y cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. 

Realizadoras y realizadores de todo Chile, Latinoamérica y el mundo podrán inscribirse hasta el 30 de junio en las diez categorías que el festival reúne para esta edición: 

Rural largometrajes y cortometrajes, busca ser una ventana para historias que retratan imágenes del mundo rural y el paisaje cultural que sobrevive fuera de las ciudades. 

Jallalla largometrajes y cortometrajes, involucra películas que hayan sido dirigidas, producidas o escritas por realizadores indígenas y que tengan relación con su cultura, costumbres, cosmovisión y paisaje cultural. 

Mallku largometrajes y cortometrajes, convoca películas que presenten las maravillas de la madre naturaleza, o la Pachamama, y la urgente necesidad de conservarlas o respetarlas. 

Afrika largometrajes y cortometrajes, busca producciones que promuevan y difundan la riqueza cultural y las problemáticas de la diáspora africana en el mundo. 

Filmin’ Arica/Tacna largometrajes y cortometrajes es la categoría que ofrece un espacio a las creaciones ariqueñas y tacneñas, que promuevan su paisaje cultural y sus excepcionales tesoros naturales y culturales. 

Una de las ganadoras de la última edición de Arica Nativa en la categoría Jallalla Largos fue la producción peruana Pakucha, de Tito Catacora, que sigue a una comunidad aymara de los Andes del sur peruano, una familia alpaquera se reúne para celebrar el ritual de "Uywa ch'uwa", una antigua costumbre que consiste en evocar actos rituales a la "pakucha" (el alma de la alpaca). 

En tanto, las categorías de películas WAWA, contempla producciones cinematográficas realizadas por niñas y niños de 7 a 13 años, para una categoría, y de 14 a 17 años, para la otra categoría. Pueden ser películas sin distinción de género o formato, de hasta 5 minutos de duración, producidas por niñas, niños y adolescentes que refiera su relación con el entorno y que busque enamorar a las nuevas generaciones con los tesoros naturales y culturales del planeta. 

La ganadora de la última edición de Arica Nativa en la categoría WAWA de 14 a 17 años, es el documental portugués Wings of Hope, dirigido por Tahereh Rezaee, el cual recoge las voces de niñas y niños de la comunidad de refugiados del campo de Katsikas, en Ioannina (Grecia), que a menudo no son escuchadas ni mostradas por los medios de comunicación convencionales. Se trata de niños de diferentes orígenes y países, pero con una experiencia común de refugiados, y se descubre un mensaje político en el argumento que dibujan. 

“Hace dos años se amplió la convocatoria a películas hechas por jóvenes de 14 a 17 años, lo que abrió un espectro interesante acerca de la visión de mundo de las nuevas generaciones, en las que salvar el planeta no sólo se entiende desde el punto de vista medioambiental, sino desde la convivencia, el cese de los conflictos armados e incluso se cuestionan acerca del avance de la inteligencia artificial” señala Javiera Martínez, productora de las actividades de aprendizaje del Festival Arica Nativa. 

Para participar, la película debe ser enviada digitalmente a través del sitio FilmFreeway , o adjuntando un enlace a la visualización en la plataforma de inscripción. 

También se puede consultar por las bases de la competencia en este sitio, y en el caso de presentar cualquier tipo de duda, escribir a contacto@aricanativa.cl. Seguir las redes de Arica Nativa en Instagram y Facebook para enterarse de todas las novedades. 

Arica Nativa es financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y su Consejo Regional, y forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

“Fuera de Contrato II”: La segunda parte desatará los nudos y cerrará la historia de los protagonistas.

 El segundo libro de la bilogía “Fuera de Contrato”, que va acompañada de una playlist, es el cierre de la historia de los protagonistas. El relato aborda cómo aprender a vivir con las heridas del pasado y avanzar.

Valeria Liz comenzó en la plataforma Fanfiction y ahora publica la segunda parte de su primer libro físico “Fuera de Contrato”, catalogándolos, así como una bilogía. El nuevo ejemplar llega para ser el cierre de la historia y es donde “se desarrolla todo, se desatan los nudos”, explica la autora. Además, la novela tiene un mensaje que espera poder entregar a sus lectoras: “trata sobre aprender a vivir con las heridas y avanzar con o sin ellas. Apunta a la resiliencia”. 

Ella vive en Chiloé y se dedica tiempo completo a la ilustración, escritura y a su tienda de papelería. Como autora, se inició en el mundo del fanfiction publicando bajo pseudónimos. “Creé fanfics en Wattpad. 

Cuando uno escribe, siempre tiene miedo al rechazo, a que le vaya mal a la historia, como en todo orden de cosas”, expresa Valeria. Por otro lado, la música también es importante para sus historias y a “Fuera de Contrato” le armó una playlist titulada bajo el mismo nombre. 

Además, sobre sus ideas para crear historias agrega: “siempre al ver series o leer novelas, inventaba nuevos finales para esa trama. Es así que fui creando historias, hasta que decidí hacer una propia”. 

 Esto la llevó a publicar su novela en booknet y otros sitios web, la cual tuvo un gran recibimiento, alcanzando sobrepasar el millón de lecturas entre plataformas. Asimismo, lo que hace llamativa la historia es lo humano y real que son los personajes. 

“Ellos tienen sus defectos y dificultades. Creo que logré transformar un personaje y humanizarlo al punto de que el lector entienda por qué comete los errores que comete o por qué hace las cosas que hace”, explica Liz. La dinámica entre los protagonistas de ser grumpy (enojón) y sunshine (alegre) le entrega un toque especial a la trama, permitiendo la evolución de los personajes al complementarse de maneras opuestas. 

Por otro lado, el romance poético que influye a la escritora viene de sus grandes inspiraciones. “Siempre me ha gustado mucho la pluma de Elizabeth Benavent, Andrea Longarela, Elena Castillo, Alexandra Roma. 

 Me gustan mucho, son muy poéticas y tienen narraciones muy bonitas y sencillas. No son palabras rebuscadas y logran transmitir lo bonito en lo simple. Hasta las listas del supermercado me leería de esas autoras”, confiesa.

De igual manera, la escritora adelanta que ya tiene próximos proyectos en preparación, siendo estas “una novela juvenil que me emociona mucho y otra de fantasía”. Luego revela que todo lo que ha hecho “ha sido un proceso súper lindo y de aprendizaje”. 

Esto le permitió entender que “las personas sí pueden llegar a publicar un libro, pero el trabajo de darse a conocer y de pelear por ello depende de una más que de cualquier editorial con cualquier nombre”, finaliza. 

La segunda parte de “Fuera de contrato” se encuentra disponible en www.trayecto.cl, Trayecto Bookstore, Buscalibre, Antártica y en las mejores librerías del país. 

Taller posiciona el lenguaje audiovisual y la perspectiva de género en todas las edades.

En medio de la Semana de la Educación Artística, celebración internacional impulsada por la UNESCO, que busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la educación artística y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social; y tras el Día Internacional de la Educación No Sexista, el pasado 21 de junio;, los talleres impartidos por el equipo del Festival de Cine de Mujeres y Diversidades de Género (FESTMYD) han fomentado estos objetivos y brindado una oportunidad de crecimiento y empoderamiento en sus participantes.

Y con una alta participación finalizaron los talleres de cine con perspectiva de género de la Escuela Artística Comunitaria FESTMYD, financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; que recorrió cinco ciudades de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, abriendo diálogos y dando a conocer el trabajo de mujeres cineastas.

Un cierre particular, ya que las últimas sesiones de Cine Taller se dieron en medio de la celebración de la Semana de la Educación Artística en el país.

En ese sentido, a lo largo de estos meses, los y las participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en el fascinante mundo del cine, aprender sobre técnicas de producción y dirección, así como también explorar la importancia de la representación de género en el mundo audiovisual.

Mediante actividades prácticas y discusiones enriquecedoras, trabajaron habilidades artísticas, que permitieron ampliar las visiones sobre la diversidad y la inclusión.

Así lo destacó Valeska Barrera, participante del taller de adultos en Quillota: “El cine siempre ha sido muy importante en mi vida, porque desde pequeña nos juntábamos en familia a ver películas y a conversar sobre ellas. Entonces, este taller fue muy importante para poder valorar una producción cinematográfica desde las distintas aristas y desde los distintos aspectos técnicos que hay que realizar.

Fue muy importante la perspectiva de género, saber que las mujeres hemos sido fundamentales en esta industria del cine; también el sentido de pertenencia, trabajando temáticas del territorio y películas chilenas.

Es muy relevante poder usar el arte para poder transformar, para cambiar, para dar conciencia, para también sanarnos a nosotras mismas sacando un poco lo que hay dentro y mostrándolo a los demás”.

Los últimos talleres impartidos en la región de Valparaíso fueron dirigidos a jóvenes entre 14 y 18 años. Se realizaron durante los meses de abril y mayo en los centros culturales Gabriela Mistral de Villa Alemana y Leopoldo Silva Reynoard de Quillota, donde en cuatro sesiones se hizo un recorrido por la historia del cine y la mirada de las mujeres.

Aníbal Astudillo, se refirió al rol que ha tenido el cine en su vida y cómo le cambió la perspectiva haber participado en Cine Taller: “El rol que tuvo el cine en mi vida fue inicialmente un trabajo, en las clases de mi colegio hicimos como una especie de corto y resultó bastante bien.

Desde entonces como me faltó algo más y empecé a investigar un poco más por mi cuenta acerca del cine a gran escala y todo eso. Ahora lo que más me gusta es poder traer una realidad totalmente distinta a la que todas las personas están acostumbrados a vivir y poder empaparlos en la realidad que yo les creo a ellos, por así decirlo. Entonces, me gusta eso de que se forme algo tan bonito, desde cero, así sin tener nada”.

Por su parte, Gabriel Soto, también valoró el trabajo realizado, a pesar de que “el cine a lo largo de mi vida no ha sido tan importante, ahora me ha cambiado mucho mi forma de pensar, de ser y me han hecho ver cosas que antes no podía ver. Me dan otros puntos de vista, otras realidades con las que mi mente puede interactuar y me hace sentir mejor”.

Un rol importante jugó Romi Rodríguez Merino, tallerista encargado de las últimas sesiones, donde se realizó la sistematización de los talleres.

En esta instancia, a partir de registros del proceso, “se va reconstruyendo colectivamente nuestra historia, identificando aquellos momentos que fueron más desafiantes y también aquellos que guardamos con más intensidad en nuestro corazón. Considero que estos talleres responden a una necesidad, que es la necesidad de compartir y de reflexionar en colectivo a partir de un interés en común”. 

“Lo que vamos conversando a lo largo de estos talleres es cómo las voces de las mujeres han sido invisibilizadas y también cómo las disidencias han quedado de lado. Y esta reflexión nos lleva también a un retornar sobre nuestra propia experiencia, y a develar cuántas veces o cómo hemos sentido nuestra propia voz silenciada.

Eso es lo hermoso también de este taller, que nos devuelve la voz de alguna manera, este poder compartir. Pero, también nos da las herramientas para poder seguir imaginando y ese poder para saber que no existen edades para crear, ni materialidades, sino que también se puede crear a través de un celular o a través de materiales o pequeñas tecnologías que uno tiene en la casa. Eso abre posibilidades”, concluyó Romi.

Cabe destacar que la Escuela Artística Comunitaria FESTMYD realizó Cine Taller en las ciudades de Villa Alemana y Quillota en la región de Valparaíso; además de Coquimbo y Ovalle en la región de Coquimbo, entre los meses de febrero y mayo de 2023. 

En cuatro sesiones, personas mayores de 60 años, mujeres y hombres mayores de 18 años, y jóvenes a partir de los 14 años; hicieron un recorrido por la historia del cine, conocieron voces de mujeres cineastas y contaron historias a través de imágenes y sonido, desde donde hicieron reflexiones críticas sobre los roles de género en sus propias vidas y territorios.

Mi 11 de septiembre. 24 periodistas relatan su vivencia

Pilar Barba Buscaglia, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile; Paulo Slachevsky, director de LOM ediciones, y Leonardo Cáceres, editor, invitan al relanzamiento del libro MI 11 DE SEPTIEMBRE.

Esta actividad se realizará el próximo martes 25 de julio de 2023, a las 17:00 en el Salón de Honor Casa Central (Av. Bernardo O'Higgins 1058, Santiago, Santiago, Chile).

La publicación relata las vivencias personales durante el día del quiebre de la democracia en 1973, en voz de 24 reconocidos y reconocidas periodistas: Sergio Campos, Premio Nacional de Periodismo (2011); Lidia Baltra, Marcia Scantlebury, Federico Gana; Enrique Fernández, Víctor Hugo de la Fuente, Gabriela Meza, Miguel Ángel San Martín, entre muchos otros.

Veinticuatro son las y los profesionales que en estas páginas nos relatan cómo fue “su” 11 de septiembre. Cada una de estas personas, comprometidas con el proceso de transformaciones de la Unidad Popular y con la democracia que se profundizaba con la participación popular, se dirigieron aquella mañana amenazante a sus respectivos lugares de trabajo.

Muchas no lograron llegar, o bien no pudieron ingresar a ellos, la ciudad había sido ocupada militarmente y pronto se escucharon los aviones que dejaron caer sus bombas sobre el Palacio de La Moneda.

Cada una de estas personas era muy consciente que vivían un momento histórico definitorio, y que su papel era dar cuenta de ello: de la violencia que comenzaba a desatarse contra un pueblo indefenso, y con ello, la clausura y violación de los derechos humanos más elementales.

Cada una de ellas ha sido testigo de la gesta histórica más significativa en cuanto al avance democratizador que Chile ha vivido en más de 200 años. 

El triunfo de Salvador Allende y sus mil días de gobierno, fue el resultado de un siglo y medio de luchas sociales por alcanzar una vida más digna para las mayorías.

Y fue ese hecho, el haber alcanzado una democratización más profunda y significativa para la clase trabajadora y el pueblo en su conjunto, lo que desató la violencia cruel y demencial de quienes históricamente han detentado el poder económico, político y comunicacional.

Sin duda este libro constituye un significativo testimonio para la construcción de la memoria colectiva, y nos habla de la entereza, el temple, las convicciones y el compromiso que pueden alcanzarse cuando hay un proyecto y un liderazgo que interpreta los grandes anhelos de justicia e igualdad, para la construcción de una sociedad que se asiente en la paz.

En la ocasión se presentará el Ballet Folclórico de Chile, BAFOCHI, dirigido por el maestro Pedro Gajardo. Al finalizar la actividad, se ofrecerá un vino de honor.

“Sueñan las Ovejas Negras”: El nuevo libro de Naty Lane

Un conjunto de relatos de la pluma de la escritora y música nacional conforman este libro que aborda historias en torno a la sexualidad femenina, las relaciones familiares, el amor, desamor y la autoestima con un enfoque social, en primera persona y sin tapujos. 

Hace un año la inquieta artista Naty Lane, comenzó a trabajar y reunir distintos textos que tenía desde la publicación de su libro “Primavera Salvaje, relatos íntimos de Naty Lane” (Santiago-Ander, 2019), junto a otros que surgieron en pandemia y algunos que escribió especialmente para esta selección de relatos.

“Son textos con una visión muy personal sobre aspectos propios de la vida de las mujeres en una sociedad cargada de prejuicios y culpas”, destaca la escritora y líder del grupo Hammuravi.

Las inseguridades físicas, la menstruación, el consumo de fármacos, las citas por aplicaciones y otras temáticas son las que cuenta en “Sueñan las Ovejas Negras” (Santiago-Ander, 2023), que si bien sigue una línea similar a su libro anterior, Naty Lane advierte que en este nuevo trabajo encontrarán “menos sexo, drogas y rock and roll, pero sí conectarán con relatos que poseen una visión más profunda, sin prejuicios y personal de las cosas”.

Una reivindicación para quienes se sienten fuera de lugar, aquellos que van en otro sentido, que son tachados de rebeldes o sublevados, pero que a través de estos 34 relatos y en las palabras de la misma Naty Lane son simplemente “ovejas negras que sueñan con ser valoradas, incluidas y no estigmatizadas”."Sueñan las Ovejas Negras" de Naty Lane será presentada el sábado 01 de julio a las 19:00 horas en Casa Puerto Mayor, Valparaíso.

Será presentado por Natalia Berbelagua (escritora de Valporno, La Bella Muerte, Domingo y más) y Paula Castillo (periodista y editora del medio Niña Provincia). Está invitada la banda Palmenya y fiesta con Dj Chayantrax. 

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...