Los días 20 y 21 de abril el equipo del
Centro de Estudios y Proyectos ANTIS estará presentando SABERES, Biblioteca
digital de Tradición Oral, en establecimientos educacionales de Arica, y la
próxima semana en Valparaíso. Esta biblioteca recopila conocimientos de la
tradición oral y releva la cosmovisión de pueblos originarios y comunidades
locales, es de libre consulta y busca fortalecer las experiencias de
aprendizaje de las y los estudiantes en todo el país.
Microdocumentales, audiocuentos,
cuentacuentos y cuentos ilustrados se pueden revisar en el sitio web www.bibliotecasaberes.cl,
gestionado por Centro Antis y financiado por el Fondo Nacional del Libro y la
Lectura, Convocatoria 2021. Además, el canal de Youtube
@saberesbiblioteca contiene todo el material audiovisual para consultar.
En esta primera fase, Biblioteca Saberes
se centra en la cultura del pueblo Aymara. Para ello ha realizado un trabajo de
campo y recopilado los relatos de cultores tradicionales, investigadores y
personalidades importantes dentro de la comunidad Aymara, como son los Yatiris,
agricultores y educadoras.
Entre estos personajes destacan el Yatiri
boliviano Teófilo Cañari, las educadoras Gladys Vásquez, Vilma Sánchez y
Churqui Apaza, el investigador Walter Quispe y el líder comunitario Manuel
Terán, entre otros.
El equipo Biblioteca Saberes está
conformado por las investigadoras de Valparaíso Piera Medina y Daniela
Fullerton, codirectoras del proyecto; Camila Ibarra, diseñadora de los cuentos;
Arturo Carrillo, director audiovisual; Valentina Alcántara y Macarena Cabrera,
encargadas de diseño; Verónica Quispe, revisora de contenidos culturales
y Nicolás Gutiérrez, programador del sitio web.
Piera Medina, codirectora del proyecto y
encargada de la edición general de los contenidos, comparte: “La Biblioteca
SABERES surge a raíz de un proyecto anterior, Antis Exploradores, donde nos
dimos cuenta de que había un gran déficit de acceso a conocimientos de cultores
y personas que poseen grandes saberes sobre el territorio Aymara.
El proyecto busca recuperar la tradición
oral de los pueblos andinos para acercar la cultura Aymara a las infancias, así
los niños que habitan esos territorios puedan apropiarse respecto a la cultura
que les antecede”.
Justina y Verónica |
“La oralidad es la pieza clave de todo
esto, permite aunar dos grandes elementos, por una parte, la importancia de la
tradición oral para una cultura que se mantiene viva y requiere de cierto
empuje para ser transmitida a nuevas generaciones y, por otra parte, la
importancia del fomento lector en primera infancia como instrumento de
transmisión, goce, donde se desarrolla la imaginación, se incentiva la escucha
y la lectura”.
Daniela Fullerton, codirectora, encargada
de la coordinación general y desarrollo de las ilustraciones, comenta:
“Nosotras venimos hace tiempo trabajando con investigaciones que se basan en
información recopilada de entrevistas a cultores de tradición.
Este proyecto nos permite descubrir que
detrás de cada uno de los habitantes de origen aymara hay historias culturales
preciadas y preciosas, una relación integrada entre ellos y su territorio,
perciben de manera distinta los elementos, consideran que el agua, la lluvia,
la montaña, el cerro, el río, son seres sintientes, como nosotros, y nos
hacemos compañía”.
Camila Ibarra, periodista encargada de
poner en palabras los testimonios, leyendas o historias de los entrevistados,
reflexiona: “Fue un proceso creativo súper interesante y desafiante a la vez.
Escribir para un público infantil historias que muchas veces son censuradas
para los niños y niñas, como la muerte o la enfermedad, no es fácil.
En este proyecto hay material inédito,
original y muy atractivo para diferentes públicos, si bien la mayoría de los
cuentos están pensados para la infancia, sabemos que quienes tienen que leer o
mediar son los adultos, estos cuentos lograrán encantar incluso a los grandes”.
Verónica Quispe, educadora multicultural
bilingüe, revisó los contenidos del proyecto y realizó las traducciones del
aymara al español. Sobre la experiencia considera que “es necesario que los
niños de nuestra zona puedan interiorizar su historia a través de relatos,
cuentos, leyendas de nuestras costumbres y pensamiento andino, como, por
ejemplo, sobre el sembrado de quinua.
Agradezco la rigurosidad que ha tenido el
proyecto desde un inicio, se apega a nuestros saberes y hace que personas que
no son andinas se acerquen y podamos conocernos como sociedad”.
Gladys Vásquez, educadora entrevistada
para el proyecto, hace énfasis “en la importancia de compartir las
experiencias. Me siento acogida al poder compartir relatos a otras personas,
otros corazones. Verónica Quispe
Hay que invitar a los niños que huyen, les da vergüenza la
historia de nuestro pueblo, que fue tantos años oprimido y prohibida nuestra
cultura. Ha sido muy fuerte la chilenización, ha perjudicado a familias, muchas
personas dejaron de hablar el aymara y hay niños que esquivan el pasado”.
“Con cariño tenemos que traspasar a las
nuevas generaciones el valor de apreciar nuestra cultura, vivimos con la
naturaleza, hay que respetarla, nada de estar haciendo daño a la madre tierra.
Estamos invadidos de transnacionales que explotan nuestros recursos, están
matando nuestras lenguas, nuestras tradiciones.
Muchas veces nos sentimos muy marginados. Como tenemos este conocimiento lo transmitimos a través de otras maneras, como la educación, y quisiera destacar a los niños y las niñas que mantienen vivas sus raíces”.