jueves, 29 de diciembre de 2022

Entregan resultados de “Estadísticas Culturales. Informe Anual 2021”

Con un énfasis especial en el empleo cultural formal, este jueves el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregaron los resultados de “Estadísticas Culturales. Informe Anual 2021”. En esta décimo novena versión, se reúne el reporte de 38 instituciones públicas y privadas del sector cultural, artístico y patrimonial.  

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, sostuvo que “ya son 19 versiones de un informe que nos ha permitido contar con estadísticas precisas, periódicas y comparables en el tiempo del sector cultural, artístico y patrimonial, un aspecto fundamental para mejorar el diseño e implementación de nuestras políticas culturales.

En esta versión del informe tenemos datos relevantes con relación al empleo cultural formal, lo que será clave para nuestra Agenda de Trabajo Cultural Decente e identificar cuáles deberían ser nuestras prioridades y focos”. 

“Próximamente con el apoyo del INE incorporaremos una medición específica sobre empleo cultural utilizando la Encuesta Nacional de Empleo. Esto, junto con otros datos proporcionados por el Servicio de Impuestos Internos (SII), nos permitirá mejorar las estimaciones y superar algunas limitaciones actuales, como por ejemplo las relacionadas a la informalidad en el trabajo cultural”, agregó la autoridad. 

Por su parte, la directora nacional del INE, Sandra Quijada, valoró el trabajo interinstitucional y esbozó los desafíos futuros de las estadísticas culturales: “Esta nueva entrega del informe anual de Estadísticas Culturales consolida un trabajo conjunto entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el INE, que ha permitido entregar información que, con los años, se ha tornado un referente ineludible para la elaboración de políticas públicas y para conocer la evolución del sector, constituyéndose, en la práctica, en la única serie de tiempo consolidada de datos estadísticos de cultura en Chile”. 

“Desde el INE hemos definido cuatro dimensiones que quisiéramos fortalecer en el futuro, tanto los desafíos conceptuales, metodológicos, la articulación intersectorial y la transmisión de la información, con el objetivo de identificar una serie de elementos del mundo de la cultura y las transformaciones sufridas durante los últimos años, con el objetivo de proveer a la ciudadanía y al mundo cultural de cifras oportunas y de calidad que permitan la comprensión multidimensional del sector”, finalizó. 

El informe se construye a través de registros administrativos, estadísticas que se elaboran a partir de los datos y gestión administrativa de instituciones públicas y privadas. Por este motivo, el periodo de referencia de los datos corresponde al año calendario anterior a su presentación. 

Entre los informantes se cuentan el Ministerio de Educación, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), Chileactores, la Cámara Chilena del Libro, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), la Sociedad de Autores Nacional de Teatro, Cine y Audiovisuales (ATN), y el propio Ministerio de las Culturas.

Los principales resultados destacan en empleo cultural, asistencia a multisalas de cine, Distribución, financiamiento y asistencia a museos, participación cultural en el ámbito digital.  

En lo que se refiere al empleo cultural, la información proviene de las mutuales de seguridad y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), por lo que se refiere exclusivamente al empleo formal, entendido como quienes cotizan, ya sea como trabajadores dependientes de una empresa o como trabajadores independientes. 

El informe muestra que el empleo cultural formal del año 2021 representó un 1,7% del total nacional de trabajadores, una disminución de 32,9% respecto al 2020 y de 26,0% en relación con el 2019. Esta variación se contrapone al crecimiento de 3,7% de trabajadores y trabajadoras que tuvo el mercado laboral chileno formal en el periodo 2019-2021.  

La cantidad de trabajadores y trabajadoras del sector cultural asociadas a entidades empleadoras (empresas y personas) en 2021 fue de 116.775, cifra que desagregada por sexo se distribuye en 71.118 hombres (61,1%) y 45.292 mujeres (38,9%,). La caída en el empleo cultural formal en 2021 implicó una disminución mayor en el caso de los hombres (-35,6%) respecto de las mujeres (-28,1%), lo que también significó una baja en las brechas laborales de género. 

De acuerdo a la información proporcionada por mutuales, ISL y SUSESO, en Chile las entidades empleadoras relacionadas al sector cultural y creativo alcanzaron un total de 86.244, aumentando en 19,1% respecto del 2020 (72.420) y en un 37,1% al 2019 (62.886). Aquellas ligadas al sector representan un 8,0% del total de entidades empleadoras del país, es decir, de todos los rubros productivos.  

Por otro lado, el número de asistentes a multisalas de cine en el año 2021 alcanzó los 6.039.555 espectadores y espectadoras, lo que representa un crecimiento de un 33,7% respecto al 2020, cuando asistieron solo 4.517.269 personas.

Esta diferencia se debe principalmente a las prolongadas cuarentenas y fuertes restricciones sanitarias decretadas para enfrentar la pandemia durante el 2020. Las cifras del 2021 son considerablemente más bajas a la de los años 2017 (27.569.893), 2018 (27.826.075) y 2019 (29.736.307), ya que aún se encontraban activas diferentes restricciones para el funcionamiento de salas de cine. 

En 2021 el porcentaje de personas que asistieron a ver una película chilena alcanzó solo el 0,1% del total de asistencias (3.547), menor al 7,8% (353.146) del 2020. Cabe mencionar que las cifras de audiencia del cine chileno están asociadas fuertemente a la existencia de un éxito de taquilla. 

Por primera vez, el informe de Estadísticas Culturales incluye datos de museos privados. Según el Registro de Museos de Chile, en 2021 existían 227 museos en el país, 58,6% privados y 41,4% públicos. La región que concentra el mayor número de museos es la Metropolitana, con el 24,7% de los museos del país, a la que le siguen Valparaíso (15,9%), Los Lagos (8,4%), Magallanes (6,6%) y Biobío (5,7%). 

En relación al financiamiento, los datos evidencian que durante 2021 las fuentes más frecuentes de financiamiento de los museos fueron en primer lugar los fondos concursables (20,7%), seguidos de fuentes privadas (15,7%), donaciones (13,3%), aportes de los gobiernos municipales (12,2%), y recursos del Gobierno Central (10,7%). Pese a que durante el 2021 existieron restricciones sanitarias producto de la pandemia, se registraron 2.519.125 visitas presenciales a museos a lo largo del país.

 Por otra parte, OndaMedia, la plataforma de cine chileno del Ministerio de las Culturas, durante 2021 registró 918.994 visualizaciones (cantidad de veces en que una persona comienza a reproducir un contenido sin necesariamente continuar su visionado). Esta cifra corresponde a aproximadamente un tercio de las reproducciones efectuadas en 2020, baja que probablemente responde a la progresiva apertura de los cines. 

Los visitantes estimados a sitios web del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural aumentaron en un 30,8% entre 2020 y 2021. La página más visitada en este periodo fue Memoria Chilena, portal que brinda acceso a documentos digitalizados de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile y cuyos visitantes representaron el 66,1% del total en 2021, llegando a más de ocho millones y experimentando un alza del 15,4% en relación al periodo anterior.

Le siguió el sitio Biblioteca Nacional Digital, con 1.716.682 de visitantes estimados (13,9% del total), registrando un aumento del 46,6% respecto al 2020. En tercer lugar, se ubicó el portal Artistas Visuales Chilenos, con casi un millón de visitantes estimados (8,0% del total), con un crecimiento del 183,9% en comparación al año anterior. 

Todos los resultados de “Estadísticas Culturales. Informe Anual 2021” están disponibles en la página del Observatorio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: observatorio.cultura.gob.cl; y en la web del Instituto Nacional de Estadísticas: www.ine.gob.cl.

Publican libro que es un aporte de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la madre tierra

 Elisa Loncon escribió “Azmapu Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la madre tierra”.

"He querido escribir sobre el azmapu porque ha llegado el tiempo en que los pueblos hablemos por nosotros mismos y empecemos a contar las otras historias, las de nuestros pueblos, las que se resisten a desaparecer.

En la filosofía mapuche la vida es el estar en presente en toda la naturaleza, con la comunidad, con el otro, o con los espíritus; cada elemento que existe en las cuatro tierras tiene un gen ‘dueño o fuerza espiritual’.

Uno de ese gen puede habitar en la persona, ser un aliado, y puede actuar como su maestra o maestro" (Elisa Loncon).

El libro, despliega un sistema de pensamiento que ha permitido la convivencia armónica entre seres humanos y no humanos por siglos en esta zona del planeta, como una invitación a participar de una filosofía más justa e integradora, la mapuche, que Elisa Loncon nos acerca con belleza y cariño en este extraordinario esfuerzo de integración y búsqueda de un futuro común en base al respeto y al bien común.

Una invitación a descubrir la filosofía mapuche por Elisa Loncon. El concepto Azmapu se refiere a la filosofía mapuche, y en este libro, Elisa Loncón nos invita a descubrir la cosmovisión de este pueblo, su relación con el territorio y la naturaleza, entre otras aristas.

El patriarcado, imperialismo o colonialismo son solo algunos de los conceptos que la autora aborda, entregándonos un ensayo magistral que trata la importancia de los derechos humanos y el respeto en nuestras vidas.

Entre sus páginas no encontraremos con una alternativa al problema de la explotación indiscriminada de los recursos naturales, en el modo de vida del pueblo mapuche. Una lectura necesaria frente a la crisis climática que enfrentamos.

Elisa Loncón es académica, investigadora y lingüista. Presidió la Asamblea Constituyente en el año 2021, mismo año en que fue seleccionada como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Times. Una lectura ideal para lectores de actualidad y amantes de la filosofía. 

Publican biografía de Don Elías

Pablo Arteche y Nelson Osses nos relatan en su nuevo libro la vida y carrera del futbolista chileno que es considerado uno de los mejores defensores centrales en la historia de este deporte a nivel mundial. Esta narración se inicia desde su niñez en Valparaíso y sus inicios en el fútbol chileno, pasando por los clubes La Calera y Santiago Wanderers.

Luego su debut por la selección nacional y consagración en Peñarol de Uruguay e Internacional de Porto Alegre, donde Elías Figueroa se transformó en uno de los grandes jugadores del continente, siendo elegido el mejor jugador de la liga charrúa y en tres ocasiones el mejor futbolista americano en el mundo, además de obtener el balón de oro del fútbol brasileño, país en el cual enfrentó a los mejores jugadores de su época como Pelé.

Con la selección nacional participó de tres mundiales y logró el subcampeonato de la Copa América 1979, para después al regresar a Chile defender los colores de Palestino y Colo-Colo, club en el cual se retiraría definitivamente del fútbol, tras un breve paso por la liga norteamericana jugando en el Fort Lauderdale Strikers. 

Arteche y Osses nos entregan una versión completa y actualizada de la biografía de don Elías, con registros inéditos e incluso recorriendo aspectos de la vida pública de Figueroa luego de su retiro de las canchas. Un libro imprescindible para todo fanático del fútbol. Con prólogo de Franz Beckenbauer

Nelsson Osses y Pablo Arteche trabajan junto a Elías para entregarnos la obra más completa sobre su vida, con datos inéditos jamás antes publicados. El ex defensa de La Roja, sigue siendo, hasta el día de hoy, un personaje relevante en el panorama nacional, con hazañas que todavía dan que hablar.

Elías Figueroa, fue elegido el 2014 por The Guardian como uno de los 100 mejores jugadores de la historia de los mundiales, uno de los más de 45 reconocimientos mundiales que ha recibido su trayectoria.

Osses es un reconocido periodista, fundador de la revista digital Faro Deportivo y Arteche, es un reconocido arquitecto experto en el estudio de canchas y estadios chilenos. En conjunto poseen varias publicaciones que han removido el mundo del fútbol y sin duda, esta no será una excepción.

Novela retrata la incierta y prometedora realidad de la naciente república chilena.

 La novela Bluebells, escrita por Francisca Solar y publicada por el sello de ficción Minotauro, es una de las novedades literarias del grupo editorial Planeta del mes de enero.

Valparaíso, 1834 Laura Villa-Smith arriba al puerto principal de Chile siendo la única ilustradora botánica a bordo del HMS Beagle, barco inglés que trajo la ambiciosa expedición científica de Charles Darwin a costas sudamericanas.

Un día sin duda glorioso para la historia nacional, aunque no así para Laura, quien además de enfrentarse a numerosos obstáculos por realizar un trabajo destinado para hombres, ve peligrar su cupo debido a dificultades económicas por lo extenso de la travesía.

 Obligada a encontrar una ocupación temporal para conseguir el dinero necesario, se empleará como institutriz de las hijas de la baronesa Rothschild, recientemente viuda.

Así llega a la hacienda Bluebells, donde deberá presentarse ante el nuevo heredero, lord John, quien también llega al país por primera vez, aunque por un motivo muy diferente: enfrentar un duelo y la responsabilidad de un linaje y una herencia que en realidad no quiere.

Bluebells es una bella y cautivante novela histórica que narra la incierta, pero, prometedora realidad de una naciente república, revelando en sus personajes los dilemas propios de la modernidad y el deseo, así como sus propios sueños y desafíos.

Con una protagonista fuerte, decidida e inteligente, Francisca Solar nos da la bienvenida a Bluebells, una novela histórica que transcurre en Valparaíso. Solar deja el terror para atraparnos en la historia de una mujer que trazará su futuro atravesando los prejuicios de época y conflictos sociales que permitían a las mujeres ser fuertes y libres en espacios muy restringidos.

 Tras una gran narración no puede faltar una historia de amor atrapante, que se complementa con cada hito que va atravesando la protagonista. Gracias a un gran trabajo investigativo, la autora nos da la oportunidad de recorrer las calles, costumbres y problemas del Chile de 1830 al describir de manera magistral sus escenarios.

Con tres novelas de ficción, cuatro novelas juveniles y seis libros infantiles, Francisca Solar se posiciona como una de las autoras más relevantes del país; reconocida por su trabajo a nivel internacional y convirtiéndose en la primera autora chilena publicidad en el sello de ficción Minotauro.

Se realiza una nueva versión del festival Piedrandina

 Este 21 y 22 de enero en Parque Estación de Puerto Varas, la familia se reunirá para celebrar una nueva edición del evento masivo único en el sur de Chile, Piedrandina, con una parrilla de artistas imperdibles en el epicentro de las vacaciones 2023.

Al cartel encabezado por los ya confirmados Friolento, Vero Soffia, González y Los Asistentes, Malicia, Ceaese, Cata Efusiva, Kinmakirú, entre otros destacados artistas (ver más abajo), se suma la importantísima incorporación de la leyenda ícono de la música fusión, Congreso, presentando su nuevo álbum "Luz de Flash" (2022, Sony Music) junto a los clásicos forjados en medio siglo de historia musical.

Serán dos escenarios en un festival inclusivo de artes integradas con cerca de 30 actos musicales provenientes de todo el Chile, Perú y Argentina; gastronomía típica de la zona, emprendimientos, turismo y mucho más en uno de los parques representativos de la Región de Los Lagos.

el grupo Congreso, fundado en Quilpué (1969) por Sergio "Tilo" González y Francisco "Pancho" Sazo, la banda cuenta con una nutrida y respetable discografía de 18 álbumes oficiales y grandes canciones de renombres internacional, entre las que figuran 'El Cielito De Mi Pieza', 'Hijo Del Sol luminoso', 'La Plaza De Los Sueños' o 'En Todas Las Esquinas', ampliamente aplaudidos por el rescate de elementos del rock progresivo, landó, jazz, habaneras, trote y ritmos folclóricos populares.

Impulsado por Fundación Piedrandina, junto al apoyo de diversos agentes culturales, la presente entrega dará un verano inolvidable al ritmo de la música independiente, enfocado en el talento local, potenciando el desarrollo de la escena artística del país y sus vecinos latinoamericanos.

El festival propone un trabajo colaborativo en asociatividad artístico cultural con la ciudad de Puerto Varas, fomentando la promoción, apoyo y difusión del arte, las culturas, el patrimonio, los cultores nacionales y la hermandad sudamericana.

Tal como en sus versiones anteriores, la instancia se presenta como un espacio para impulsar el desarrollo profesional, brindar espacios, y generar vínculos artísticos con la economía local.
 

Festival #Piedrandina2023Sábado 21 y domingo 22 de enero desde el mediodíaParque Estación Puerto VarasEntradas desde los $20.000 + cargo x servicio vía PortalTickets Niñas y niños hasta 12 años entrada liberada. 

Vuelve la obra más vista en Teatro del Puente: Las convocadas

 Las Convocadas: Manifiesto de una joven lesbiana en busca de justica es una obra que nace de la necesidad de visibilizar la violencia social y cultural hacia lesbianas en Chile, inspirada libremente en los casos de lesbocidio de Nicole Saavedra (2016, un formalizado en 2020), María Pía Castro (2008, cerrado sin culpables) y Susana Sanhueza (2017, un formalizado en 2020). 

“El proceso de creación pandémico, post-pandémico y de exhibición junto a Teatro La Crisis me ha sensibilizado sobre la cruda y constante realidad de la resistencia lésbica, la memoria que cargamos actual e invisibilizada de forma constante, excepto para cuando es la prensa sensacionalista o cuando escuchamos discursos de odio.

Un grupo de mujeres feministas son citadas anónimamente y motivadas por un mensaje de justicia deben decidir cómo detener que una ley se apruebe en el Congreso Nacional. A las afueras del edificio institucional, una periodista estrella cubre la votación. A medida que la noche avanza, sueños y pesadillas las unirán con compañeras lesbianas asesinadas en la Zona Roja.

Es desde ese lugar de reflexión y sensibilización cruda que la experiencia de creación de la obra se vuelve contestataria y por tanto activista, constituye para mí como directora pensar un nuevo lugar donde instalar lo horripilante, y así también la misma vida exagerada a través de una distopía que se ancla con la memoria de María Pía Castro, Nicole Saavedra y Susana Sanhueza, sus lesbocidios y por tanto nuestra resistencia lésbica”, cuenta Evaluna Valdivieso, directora de la obra.  

La puesta en escena interdisciplinaria de la obra busca tensionar los límites entre el teatro, música, arte visual y cine, en una pregunta por la justicia en los casos de lesbodio y las formas que adquiere cuando se enfrenta la carencia, o cuando llega tarde. 

“La obra ha aportado en el debate sobre derechos LGBTQA+ teniendo en cuenta el hostil medio en el que vivimos, como la criminalización al exigir justicia. Por otro lado, existe una desidia concreta en no investigar crímenes de mujeres lesbianas, lo que ha dejado hasta el día de hoy la mayoría de los casos impunes.

El montaje en su recorrido de tres años ha relatado y denunciado los distintos actos de lesbodio y políticas discriminatorias desde el sistema judicial, policial y social para los casos de Nicole Saavedra, Susana Sanhueza y María Pía Castro, incluyendo otros casos como el de Anna Coock, Estefanía Breve y Mónica Briones, entre otros a través de la obra y activismo lesbofeminista”, detalla la directora. 

Esta obra FUE ganadora del Festival Volcán Dramaturgia 2019, del Festival Internacional Lápiz de Mina 2019 y se realizó una lectura dramatizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral en noviembre del 2019.

El 2020 fue seleccionada como obra estreno para una temporada en Teatro del Puente, la cual que se realizó en noviembre del 2021 como una apertura de proceso, debido a la Emergencia Sanitaria.

Funciones: del 04 al 08 de enero 2023, miércoles a domingo a las 20:00 horas

Entradas $4.000 estudiantes y tercera edad, $6.000 público general. Sólo venta digital en Ticketplus.cl

La Biblia del adulterio

“El adulterio ha existido desde que… se inventó el matrimonio”. “¿Se sentirán arrepentidas las mujeres infieles? –Sí… y las fieles más aún”. “En una pareja, al menos uno debe ser fiel, de preferencia el otro”. “Cristo perdonó a la mujer adúltera. ¡Y claro! No era la suya”. Frases como esta son parte de La Biblia del adulterio, el nuevo libro de Isidoro Loi que, como siempre, sacará más de una sonrisa.

La ironía y la picardía es lo que define por esencia a Isidoro Loi, un amante de las citas y refranes que han dado vida a ocho libros: La mujer, El matrimonio, Que Dios se lo pague, Padres e hijos, El matrimonio y sus miembros, El sexo es más fuerte y Hombres, en los que ha tratado con gracia y agudeza materias de la sociedad en diferentes épocas.

Ahora, con Editorial Forja, nos entrega La Biblia del adulterio, un libro lleno de humor con el que aborda un tema siempre vigente y controvertido.

Como lo describe el mismo autor, el adulterio es una “relación sexual voluntaria entre una persona casada y otra que no sea su cónyuge; ayuntamiento carnal entre hombre y mujer, siendo cualquiera de los dos casados con otra persona”.

En el contexto de lo que él define como un “incidente normal e ineludible”, Isidoro Loi da vida a La Biblia del adulterio, un relato ágil y entretenido que en sus 132 páginas cuenta cómo se vivía el adulterio en las culturas antiguas, los castigos y sentencias que ha tenido a lo largo del tiempo, para luego abordar con simpatía y lejos de toda mojigatería diferentes citas recopiladas a lo largo de los años hasta llegar a la pandemia.

Y es que como Loi dice con todo realismo, “tal vez algún día termine la pandemia, pero el adulterio es algo que, desde que el hombre es hombre (y la mujer es mujer), llegó para quedarse…”.

Isidoro Loi es chileno, casado, arquitecto de profesión y escritor de vocación. Sus columnas de opinión, Las columnas de don Isidoro, han sido publicadas en Chile, México, España y Ecuador.

La Biblia del adulterio ya está a la venta en www.editorialforja.cl y en las principales librerías del país. También está disponible en formato ebook en las tiendas del ramo.

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Syntagma Musicum Usach despide la temporada con un nuevo viaje hacia el Barroco americano

Es un tesoro americano que reposó durante siglos: el Archivo Musical de Chiquitos está ubicado en el departamento de Santa Cruz, al oriente de Bolivia, y resguarda más de cinco mil hojas de música sacra creada entre los siglos XVII y XVIII, en las misiones que los jesuitas instalaron en la zona, hasta que fueron expulsados por la Corona española.

Solo a partir de los años ‘70 fue descubierto, cuando se comenzaron a restaurar las iglesias que se habían construido en la región, y ese hallazgo desencadenó un proceso de recuperación que sigue hasta hoy.

En 1990, la Unesco declaró las misiones como Patrimonio de la Humanidad y seis años más tarde comenzó ahí el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, mientras intérpretes y especialistas de todo el mundo continúan indagando en ese enorme legado musical.

Desde Chile, un nombre que ha sido parte importante de esa revalorización es Syntagma Musicum. El grupo de música antigua de la Usach ha participado del evento desde sus primeras ediciones, ha grabado y, sobre todo, ha presentado en vivo algunas de las piezas que forman parte de ese acervo, que fueron escritas por músicos europeos y locales que habitaron la región en esa época. Sus identidades, en la mayoría de los casos, fueron borradas por el paso del tiempo.

Precisamente, seis piezas de autores anónimos y que fueron halladas en el Archivo Musical de Chiquitos se podrán escuchar en La Natividad de Cristo en el Barroco Americano, el último concierto de la temporada 2022 de Syntagma Musicum Usach. Coincidiendo con el Día de Reyes que se festeja en diversas partes del mundo, se realizará el próximo miércoles 4 de enero (19.30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach y las entradas gratuitas están disponibles en la plataforma Portaltickets.

“Syntagma Musicum fue uno de los grupos pioneros en el famoso festival de Chiquitos. Siempre hemos estado relacionados y hemos tenido mucho material de allá. Es un repertorio americano icónico y uno de los más abundantes dentro de la música misional”, valora Franco Bonino, director musical del conjunto.

Además de las piezas anónimas provenientes de Chiquitos, el programa contempla otras siete obras que reflejan el tránsito de compositores, obras e influencias que se produjo entre América y Europa durante la Colonia. 

Entre ellas, hay arias y piezas instrumentales del músico español Santiago de Murcia (1673-1739), el cubano Esteban Salas (1725-1803) y el italiano Domingo Zípoli (1688-1726). 

Este último es el más famoso de los músicos europeos que hicieron la travesía hasta América: luego de trabajar como organista y compositor en Roma, se ordenó jesuita, se volvió misionero y se estableció en Córdoba (Argentina), desde donde enviaba sus obras a las misiones. La mayor parte de su música que se conservó en “Esos movimientos también se ven en el Cumbé que vamos a tocar. 

Es una forma de danza de los esclavos africanos que llegaron a América, pero esa obra específica la escribió un compositor español, Santiago de Murcia, y fue encontrada en México, pero también se publicaba en España”, detalla el flautista y director. “Obviamente, la circulación era dominante desde Europa hacia América, pero también ocurría al revés con formas musicales y ritmos”.justamente, recién se encontró durante el siglo XX, en el Archivo Musical de Chiquitos.}

 De esta manera, el concierto también será una vía para descubrir formas musicales que no son tradicionales, aunque sí se nutren de géneros más habituales en las temporadas de conciertos. El programa incluye, por ejemplo, una cantada de Esteban Salas, que bebe de la cantata italiana, y abrirá con la Pastoreta Ychepe Flauta, una pieza que alude a un escenario bucólico.

“En el dialecto chiquitano, ‘ychepe’ significa ‘para’, así que el título se refiere a que es una pieza para flauta, aunque no especifica si es dulce o traversa. Es la única obra especificada para el instrumento en el ámbito misional y tiene la típica estructura de sonata barroca corelliana”, describe Franco Bonino. 

Syntagma Musicum 
(c) Andrés Olivares 
La Natividad de Cristo en el Barroco americano será el último concierto de la temporada en que Syntagma Musicum Usach retomó sus actuaciones con público, luego de dos años de pausa debido a la pandemia.

Desde marzo, el conjunto ha presentado programas sobre repertorios franceses e italianos y ha dedicado conciertos a compositores como Georg Friedrich Haendel y Antonio Vivaldi. “Ha sido un buen año.

Tocar ante una audiencia es incomparable y en la Usach se ha consolidado una temporada con un núcleo importante de público. Por otra parte, el grupo ha tenido un desarrollo que se ha notado durante el año, donde lo más importante es la cohesión y la polifuncionalidad de sus integrantes”, concluye Franco Bonino. 

El concierto se realizará el miércoles 4 de enero, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach, ubicado en avenida Víctor Jara 3659 (Ex Av. Ecuador), Estación Central (Metro Usach, ver mapa aquí). Las entradas son gratuitas, vía Portal Tickets.

Fundación CorpArtes reestrena ocho obras históricas de la compañía Teatrocinema

Las obras Gemelos (1999), Sin Sangre (2007), Historia de amor (2013), La contadora de películas (2015), El sueño de Mó (2019), Plata quemada (2019), Rosa (2020) y Kaori (2022) se presentarán en Fundación CorpArtes que, en el marco del mes del teatro, dará inicio a su programación 2023 con una retrospectiva de la destacada compañía nacional Teatrocinema,

La retrospectiva comienza con Plata Quemada, una obra política y policial que transcurre en los años ‘60 en Buenos Aires, y que se presentará entre el miércoles 11 y el domingo 15 de enero en el teatro CA660 de Fundación CorpArtes. La exhibición de la obra incluirá conversatorios postfunción el miércoles 11 y sábado 14 de enero, a los que se podrá acceder gratuitamente con la compra de entradas para la obra. Las funciones de Plata Quemada son a las 20:00 horas de miércoles a sábado y a las 19:00 horas del domingo.

Entre el miércoles 18 y el domingo 22 de enero se presentará Kaori, un montaje que fusiona teatro, cine y animé en un relato sobre una niña que se forma en el oficio de ceramista en una zona rural de Japón hasta que, junto a su hermano pájaro, comienzan a descifrar la misteriosa aparición de polvos mágicos.

La obra contará con conversatorios postfunción que permitirán conocer su proceso creativo y dialogar con los artistas el miércoles 18 y sábado 21 de enero. Asimismo, el miércoles 18 de enero a las 11:00 horas se realizará un ensayo abierto al público en el que se podrá ver el detrás de escenas de la obra, previa inscripción en www.corpartes.cl. Las funciones de Kaori son a las 20:00 horas de miércoles a sábado y a las 18:00 horas del domingo.

La aclamada obra Rosa, que ha cautivado al público gracias a su valiosa forma de abordar temas como la mujer en el teatro y la fragilidad de la vida, será la última en exhibirse durante el mes del teatro, con funciones a las 20:00 horas de miércoles a sábado y a las 19:00 horas del domingo, entre el miércoles 25 y domingo 29 de enero. Además, el miércoles 25 de enero y el sábado 29 de enero se realizarán conversatorios postfunción junto con Laura Pizarro, protagonista de Rosa y cofundadora de Teatrocinema, y Juan Carlos Zagal, director de Teatrocinema..

Las obras Gemelos, Sin Sangre, Historia de Amor, La Contadora de películas y El Sueño de Mó se reestrenarán entre el 01 de abril y el 14 de mayo en el teatro CA660 de Fundación CorpArtes y la venta de entradas ya se encuentra habilitada en https://tickets.corpartes.cl/

“Nos pone muy contentos dar inicio a nuestra temporada 2023 con obras históricas que han marcado un hito en la escena nacional, no solo porque son creaciones de un valor único, sino también porque proponen un lenguaje teatral que trasciende y ha conmovido a generaciones que han sido parte de su trayectoria”, comentó José Tomás Palma, director general de Fundación CorpArtes.

“A través de este tipo de colaboraciones, en las que podemos volver a presentar obras como Gemelos que se estrenaron hace veinte años, buscamos volver a conectar con nuestros públicos y poner en relevancia el trabajo que realizan compañías como Teatrocinema que han sido aclamadas a nivel internacional”, destacó.

Los fundadores de Teatrocinema, Juan Carlos Zagal y Laura Pizarro, comenzaron a realizar su oficio o lenguaje a fines de los años ochenta, cuando se constituye la compañía La Troppa, motivada por la necesidad de iniciar la búsqueda y creación de un lenguaje propio, dando inmediatos frutos a través de creaciones como Viaje al centro de la tierra, Pinocchio, Jesús Betz y Gemelos, entre otras.

Dada la calidad de sus montajes y novedad en la puesta en escena, sus obras han sido vistas por miles de espectadores en América, Europa y Asia. 

 En 2005, y a propósito del cierre de un ciclo, nace la compañía Teatrocinema, un colectivo artístico multidisciplinario a través del cual se crea un nuevo lenguaje en el que se funden (o confunden) elementos esenciales del teatro, el cine y el cómic.

De esta nueva agrupación surgen las obras Sin sangre (2007), El hombre que daba de beber a las mariposas (2010), Historia de amor (2013), La contadora de películas (2015), la puesta en escena de la sinfonía La canción de la tierra (The Song of the Earth), de Gustav Mahler -con la Filarmónica de Los Ángeles bajo la dirección de Gustavo Dudamel en el Walt Disney Concert Hall en abril de 2018-, y Plata quemada (2019

La retrospectiva de Teatrocinema contará con diferentes abonos para que el público acceda a precios preferenciales de hasta un 40% de descuento por la compra anticipada de sus entradas. 

El valor de los abonos dependerá de la cantidad de obras y de la ubicación seleccionada; al comprar tres obras acceden a un 25% de descuento, un 30% por seis obras y un 40% por ocho obras.

La compra de abonos se extenderá hasta el 10 de enero de 2023 a través de https://tickets.corpartes.cl/

Editorial chilena amplía a México distribución de su innovador material digital educativo

La editorial nacional Caligrafix, con más de 12 de años de presencia en las aulas chilenas con distintos recursos pedagógicos tales como cuadernos de actividades, participó desde el 26 de noviembre hasta el 4 de diciembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022, reconocida desde hace más de 3 décadas por ser el punto de encuentro más importante de editoriales en Iberoamérica. 

Durante estos días, la editorial chilena participó en este importante evento a través de un stand que atrajo a más de 3 mil visitantes, entre ellos, niños, niñas, padres, madres y docentes, quienes se mostraron encantados al momento de utilizar los recursos educativos con realidad aumentada que ofrece Caligrafix en conjunto con la Startup PleIQ, empresa reconocida a nivel mundial, que cuenta con el apoyo de UNICEF gracias a su contribución a la educación digital infantil.  

Además de contar con su presencia en esta importante feria, Caligrafix también concretó de manera oficial, la distribución de su material educativo en México. Guillaume Pothier, Gerente General de Caligrafix, explica que “para nosotros y PlelQ entrar al mercado mexicano es un tremendo hito.

 Es el resultado de varios años de trabajo, adaptando nuestros productos al currículum y cultura mexicana. Por eso, estamos muy contentos de distribuir nuestros cuadernos de actividades  a través de la Librería El Sótano, que cuenta con el mayor catálogo de México y que compartió nuestra visión del futuro de la educación. Además, estamos agradecidos de PROCHILE que nos ha apoyado todo este tiempo”.  

Los participantes de Caligrafix también tuvieron la oportunidad de compartir con importantes figuras públicas, tales como el ex Presidente Ricardo Lagos y Antonia Orellana, actual Ministra de la Mujer y la Equidad de Género quienes pudieron conocer personalmente el material educativo de la editorial chilena.  

Antonio Da Rocha, docente, especialista en tecnologías educativas con más de 20 años de experiencia, y director educativo de PlelQ, aliado estratégico de editorial Caligrafix, señala que “la educación híbrida vino para quedarse. Durante 4 años en Caligrafix y PlelQ hemos ido desarrollando la primera línea de cuadernos transmedia para una educación 4.0 en la región. Y desde ahora, podemos decir que estamos listos para llegar a toda América Latina”.  

“Traemos una propuesta innovadora para el aprendizaje híbrido ajustado al nuevo marco curricular mexicano que le permitirá a las escuelas convertir sus aulas en 4.0, entregando aprendizajes flexibles, autónomos y con seguimiento en tiempo real”, agrega Valentina Alvear, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas de Caligrafix.  

Katherinne Urzúa, Jefa de Marketing y Comunicaciones de Caligrafix enfatiza que “estar presentes en esta feria fue una gran oportunidad para mostrar nuestros productos al mundo. De este modo, México podrá contar con grandes herramientas educativas e innovadoras para el aprendizaje híbrido gracias a la educación aumentada de Caligrafix y PlelQ”. 

“Conseguimos generar varios lazos y conexiones con educadores, padres, madres, niños y niñas en México, quienes quedaron encantados con la magia de realidad aumentada de Caligrafix y PlelQ. Ahora tenemos el compromiso de seguir agregando valor a la propuesta educativa que ofrecemos a México”, agrega Katherinne.  

A su vez, Martín Chilla, Gerente Comercial de Caligrafix recalca que “para nosotros entrar a México, la segunda economía más fuerte de América Latina, es una gran oportunidad para compartir lo aprendido en Chile. 

Nuestra meta para los próximos 3 años es seguir adaptando nuestro material y buscar nuevas soluciones educativas que aporten a mejorar el aprendizaje de miles de niños y niñas de México y Centroamérica. Para el próximo año, queremos agregar 8 nuevos productos a la propuesta educativa que tenemos para México y todo el Caribe”. 

El Festival de Cine Chileno conmemora a la cineasta Carmen Bueno Cifuentes en Quilpué

  En el marco de la Muestra Cosecha Histórica, el 17° Festival de Cine Chileno hoy viernes 31 de enero en el Teatro Municipal Juan Bustos Ra...