lunes, 9 de agosto de 2021

Se realizará el “Seminario de Guitarra Ernesto Quezada”.

Romilio Orellana 
 El Primer “Seminario de Guitarra Ernesto Quezada”, en homenaje del célebre y recordado maestro de guitarra chileno, formador de varias generaciones de guitarristas nacionales, realizará el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (DMUS), a partir del lunes 16 de agosto.

El evento, que se desarrollará de manera virtual, incluye clases magistrales, conferencias, mesas redondas y conciertos que estarán a cargo de destacados intérpretes extranjeros y nacionales de categoría internacional como Alex Garrobé, de España; Juan Carlos Laguna, de México; Hopkinson Smith, de Estados Unidos y Berta Rojas de Paraguay, además de José Antonio Escobar y Alexis Vallejos, de Chile.

La iniciativa, de carácter formativo, cuenta con el financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y será ofrecida en forma gratuita y virtual, tanto a estudiantes del Departamento de Música de la Universidad de Chile, como de otras instituciones musicales del país.

Además del grupo objetivo, el “Seminario de Guitarra Ernesto Quezada” estará abierto al público en general y aficionados a la guitarra, quienes podrán disfrutar de un atractivo repertorio y profundizar sus conocimientos en torno a este instrumento, de la mano de especialistas de gran envergadura.

 El reconocido guitarrista chileno Romilio Orellana, académico del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, a cargo de la organización del seminario destaca que “es primera vez que nuestra Universidad realiza un encuentro de esta importancia en torno a la guitarra.

Estamos uniendo distintas Instituciones, universidades de Santiago y regiones. Contamos con figuras de primera línea, quienes participarán en las diversas actividades y en conciertos.

De esta manera todos los interesados en la música y la guitarra podrán seguir las clases en vivo y disfrutar del concierto del maestro Juan Carlos Laguna a través del canal de You Tube “Música U.Chile”. del Departamento de Música de la Universidad de Chile, que transmitirá todas las actividades del Seminario”.

También recalca la relevancia de recordar la figura del profesor Ernesto Quezada, gran formador de los guitarristas chilenos.

 Los maestros invitados Juan Carlos Laguna y Alex Garrobé participarán en el encuentro durante una semana. Durante este lapso, cada uno ofrecerá una conferencia y una clase magistral, además de conciertos.

Similares actividades desarrollarán los demás artistas extranjeros invitados. Además, distintos alumnos de guitarra clásica chilenos demostrarán su talento en recitales contemplados para esta actividad online.

Hopkinson Smith
(c) Robert Ramos
La primera semana del Seminario se desarrollará entre el lunes 16 y el viernes 20 de agosto y contará con la participación del maestro Juan Carlos Laguna, eminente músico, guitarrista y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, donde desarrolla una fructífera labor como docente e intérprete de su instrumento.

Juan Carlos Laguna dictará conferencias los días miércoles 18, entre las 11:00 y las 12:30 y viernes 20 de agosto, entre las 13:00 y 14:30 horas. 

 La primera será sobre “La guitarra clásica en México: Enseñanza, Festivales y Concursos”; la segunda se denomina “La primera vista: Metodología para el estudio de la lectura a primera vista en la guitarra”. 

El sábado 21 de agosto, a las 18:00 horas, Laguna ofrecerá un concierto acompañado por el arpista Emmanuel Padilla. El repertorio incluye el estreno mundial de la obra “Variaciones sobre las Folías” del español Juan Erena, junto a piezas del italiano Simone Lannarelli y los mexicanos Marco Aurelio Alvírez y Eduardo Soto.

El cierre será con tres piezas de Astor Piazzolla.

 Como guitarrista, Juan Carlos Laguna se ha presentado en diversos países con importantes orquestas como la London Symphony Orchestra, Flint Symphony Orchestra, Cairo Symphony Orchestra, entre otras, realizando también más de 30 grabaciones en países como Inglaterra, Japón, Francia o México.

El maestro Laguna, quien también posee un Doctorado en Música por la Universidad Autónoma de México, ha formado a muchos guitarristas destacados y premiados de su país, y es permanentemente invitado a dictar conferencias, clases magistrales o talleres en importantes universidades de Norteamérica, Europa y Latinoamérica.

 Por su parte, Àlex Garrobé es un reconocido músico, guitarrista y docente en la Escuela superior de Música de Cataluña, (ESMUC), Barcelona, España. Ha desarrollado su carrera artística actuando en más de cuarenta países, actuando en salas como el Concertgebouw de Ámsterdam, el Auditorio Nacional de Madrid o el Auditorio Radio France en Paris como músico solista o con orquestas como la Sinfónica de Madrid o la Württembergische Philarmonic, entre muchas otras.

Asimismo, ha grabado ocho discos para sellos como Harmonia Mundi, Naxos o el sello español Ópera Tres. Importantes compositores como Salvador Brotons, Manuel García Morante o Marco Smaili le han dedicado sus obras. En el ámbito académico ha desarrollado una interesante carrera. Es Doctor en Historia del Arte y Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, y junto con su actividad docente en ESMUC, ha realizado clases y conferencias en países de Asia, Europa y América. 

Berta Rojas
(c) Ana Laura Rivarola 

 Otra figura relevante en esta cita musical será el estadounidense Hopkinson Smith, considerado uno de los más grandes laudistas de los siglos XX y XXI.

Con una brillante trayectoria de cuatro décadas, participó en la fundación del emblemático conjunto Hespèrion XXI, donde colaboró durante diez años con Jordi Savall, practicando música de cámara.

Desde mediados de los 80 se ha centrado principalmente en la música como solista en antiguos instrumentos de cuerda pulsada, los que incluyen la vihuela, el laúd renacentista y barroco, la tiorba y guitarras renacentistas y barrocas.

 Hopkinson Smith es reconocido como un gran exponente de la música antigua y uno de los más importantes laudistas del mundo. Actualmente radicado en Basilea, Suiza, donde enseña en la Schola Cantorum Basiliensis, ofrece conciertos y clases magistrales en Europa, Asia, Australia y América del Norte y del Sur.

 Las mujeres estarán representadas por Berta Rojas, de Paraguay.

Nominada en tres oportunidades al Premio Grammy Latino, es una de las notables figuras de la guitarra en la actualidad. Ha sido aplaudida en grandes escenarios como el Weill Recital Hall del Carnegie Hall y el Frederick P. Rose Hall del Jazz del Lincoln Center de Nueva York, el South Bank Centre de Londres, el Kennedy Center de Washington y el National Center Hall en Dublin.

 Berta Rojas fue elogiada como una “guitarrista extraordinaria” por el Washington Post y como “embajadora de la guitarra clásica” por el Classical Guitar Magazine. Comprometida con el fomento y la difusión de la guitarra clásica, la artista realiza habitualmente giras internacionales brindando conciertos y clases magistrales.

 Participarán además en el Seminario Ernesto Quezada dos importantes guitarristas chilenos de prestigio internacional, José Antonio Escobar y Alexis Vallejos.

 Luego de estudiar con el maestro Ernesto Quezada en la Universidad de Chile, José Antonio Escobar continuó sus estudios en la Hochschule für Musik en Augsburg, Alemania, con el ganador del Grammy, el Profesor Franz Halasz. 

Durante un período de casi diez años, obtuvo más de quince premios en los Concursos Internacionales como el Francisco Tárrega (España), Heitor Villa-Lobos (Brasil), Alirio Díaz (Venezuela), Forum Guitar Wien (Austria), Viña del Mar (Chile), Stotsenberg (USA), Alessandria (Italia), Alhambra (España), Guitar Foundation of America (USA), Julian Arcas (España), Karl Scheit (Austria), entre otros. 

Juan Carlos Laguna
Como solista y músico de cámara ha realizado giras por más de 30 países, cubriendo casi toda Europa y América, así como algunas naciones del norte de África, Oriente Próximo, Asia y Oceanía. Ha sido invitado a actuar como solista en varias orquestas, como la Israel Camerata (Jerusalén), Orquesta de Extremadura (España), Orquesta Filarmónica di Torino (Italia), St. Michel Strings (Finlandia), Orquesta Sinfónica Académica Estatal Evgeny Svetlanov (Moscú), Hofer Symphoniker (Alemania) y la Orquesta Sinfónica de Chile.

Ha realizado varias grabaciones bajo el sello NAXOS, recibiendo extraordinarias críticas de medios especializados. Luego de radicarse en Barcelona, España, actualmente se encuentra en Chile impartiendo clases en la Universidad Católica.  

Otro chileno de gran trayectoria presente en el Seminario será Alexis Vallejos, profesor de la Universidad Mayor, quien ha ofrecido conciertos en Japón, Rusia, China, Corea, Filipinas, Alemania, España, Italia, Argentina, Bolivia y Perú, además de Chile. Ha actuado como solista y con orquestas en diferentes continentes, destacando su participación en el prestigioso Oji Hall de Japón junto a la Orquesta Tokio Sinfonía en 2017. 

Alexis Vallejos estudió Interpretación Superior en Guitarra Clásica con el destacado guitarrista chileno Romilio Orellana en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, perfeccionándose posteriormente en la Universidad de Alicante, España.  Ganó el XXI Concurso Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” realizado en la ciudad de Linares del país europeo. 

El calendario y horario de las actividades del “Seminario de Guitarra Ernesto Quezada” puede consultarse en www.artes.uchile.cl/música y en redes sociales del DMUS (Facebook e Instagram). 

domingo, 8 de agosto de 2021

Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia conmemora 27 años de su creación

Fue en 1994 cuando el artista local, Hernán Miranda Castillo, le planteó al Rector de la Universidad Austral de Chile la posibilidad de crear un Museo de Arte Contemporáneo en la ciudad de Valdivia, emplazado en las ruinas de la ex Cervecería Anwandter. 

Era un sueño impensado para la época, pero para Miranda descentralizar el arte y llevarlo hasta el sur del país parecía una meta segura por la cual valía la pena luchar. De eso han pasado ya casi 27 años, que se cumplen este domingo 8 de agosto, fecha que desde la Universidad Austral de Chile (UACh) han querido conmemorar con una actividad que invita a un viaje entre colores, diversas técnicas y formas, todas unidas por la música como un homenaje a la incansable labor realizada por Miranda, quien falleciera el pasado mes de junio. 

Según explicó el Director de Vinculación con el Medio UACh, Galo Valdebenito, esta actividad que se desarrollará el próximo 9 de agosto a las 18:00 hrs, busca ser una continuación del trabajo que Hernán Miranda comenzó con la propuesta de Cuadros de una exposición en el Aula Magna y que ahora continua la travesía, esta vez teniendo al Teatro Regional Cervantes como escenario. 

“En el vigésimo séptimo aniversario del MAC nuestra Universidad ha decidido realizar un homenaje a su fundador, el destacado artista plástico, Hernán Miranda Castillo. Queremos relevar su figura, pues fue un hombre visionario, de profundas convicciones, soñador e incansable gestor, que luchó por la descentralización del arte y logró reunir en este proyecto a la comunidad local, nacional e internacional. 

El nuevo museo, que está en proceso de construcción, está íntimamente ligado a la biografía de Hernán Miranda”, manifestó. 

La actividad denominada “Textura, subsuelo, agua y vuelo”, es posible gracias a una alianza colaborativa entre la UACh a través del MAC Valdivia y la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos. 

Allí su Director Ejecutivo, Rubén Soto, manifestó lo relevante de este evento que conmemora el aniversario de fundación del museo y un homenaje al artista local y director del MAC Valdivia UACh. 

 “A través de esta actividad conmemorativa de aniversario del Museo de Arte Contemporáneo   de Valdivia (MAC), que se llevará a cabo en el Teatro Regional Cervantes, buscamos además destacar y homenajear la enorme labor de quien fuera uno de sus fundadores y director don Hernán Miranda Castillo (Q.E.P.D); un artista que fue pieza clave en la visibilización de las artes visuales desde Valdivia para Chile y el mundo y que ha traspasado distintas generaciones. 

 Este enorme legado cultural que es el MAC nos invita a reflexionar sobre nuestra propia historia y los desafíos a futuro, trabajando para lograr consolidarnos al igual que el Museo de Arte Contemporáneo en el sur del país. Como Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, estamos orgullosos de poder albergar este evento que se enmarca en un convenio colaborativo con la Universidad Austral de Chile”, indicó.

La ceremonia que contará con un aforo reducido será además transmitida de manera simultánea por Facebook Live de Radio UACh, MAC Valdivia y el Cana 52 de Telsur.  

Dentro del programa del evento se contempla la interpretación de una selección de poemas sinfónicos de “Cuadros de una Exposición” composición realizada en 1874 por el compositor ruso Modest Mussorgsky (1839 – 1881) e inspirada probablemente en diez cuadros realizados por el arquitecto y artista ruso Viktor Hartmann (1834 – 1873), muy amigo del músico. 

Este evento artístico se presentará en formato solista a cargo del pianista Armand Abols, quien estará acompañado de la exhibición de  reproducciones de obras en alta calidad, de artistas chilenos contemporáneos pertenecientes a diversas generaciones como lo son: Mario Carreño, Rodolfo Opazo, Eduardo Vilches, Guillermo Núñez, Carmen Piamonte, Gonzalo Cienfuegos, Loreto Greve, Ricardo Yrarrazaval, Patricia Schuler, Guillermo Lorca, Lorena Villablanca, Francisco Smythe, Paulina Humeres, Gabriela Guzmán, Daniela Sandoval y Carlos Escuvier. 

El edificio que hoy alberga el MAC Valdivia ha experimentado un constante proceso de construcción, destrucción y recuperación.

Desde constituirse y funcionar como una cervecería hasta albergar un museo de arte contemporáneo, creando así un lugar para que más de 2.000 artistas exhibieran en sus diversas salas propuestas que abarcaron casi todos los lenguajes y formatos del arte de hoy, dando vida a un espacio para el arte, los artistas y la comunidad. 

Hoy el proyecto de Ampliación y reconstrucción de sus dependencias y que se inició a mediados del 2019 alcanza cerca de un 30% de avance y contempla la restauración de 1831,62m2 del recinto cultural y así como la ampliación de 1.394m2 destinados a salas de exposiciones, oficinas de administración, servicios, auditorio y cafetería. 

El proyecto, que permitirá apoyar la descentralización de la cultura, es financiando por el Consejo Regional de Los Ríos y el Banco Interamericano del Desarrollo BID, con una inversión conjunta cercana a los 6.130 millones de pesos. 

Hernán Héctor Miranda Castillo, artista visual, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y desde su fundación en 1994 es director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, perteneciente a la Universidad Austral de Chile. 

Miranda nació en Valdivia, Chile, el 11 de abril de 1949, realizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Arte con mención en Pintura. 

Fue alumno de Mario Carreño y permaneció en la capital hasta mediados de los años noventa, trabajando como profesor de pintura en su misma escuela.

La metodología de trabajo empleada en sus obras en los últimos años profundizo el recurso de la cita, la apropiación, la alegoría y el pastiche con una temática que consideraba una serie de acontecimientos que definían el contexto de época contemporánea, reemplazando el soporte de tela por superficies metálicas que servían como analogía del territorio y de su riqueza natural así se aprecia en la serie de obras “Cuerpo de Chile”. 

Además, se había alejado del concepto “muro” realizando instalaciones compuestas de cajas construidas en base a plexiglás, las que dispuestas intentan expresar el lenguaje de la pintura, y de paso reflexionar en torno a las aves silvestres que habitan el área de Valdivia utilizando como concepto: extinción e identidad. 

Entre sus exposiciones individuales destacan “Hernán Miranda Exposición Antológica 1979 – 2013” en la Sala Matta del MNBA, Santiago (2013) “Imagen latente” en la Galería Artespacio (2010), “Mimesis” en la Galería TRECE (2006), “Sobre huellas y marcas” en la Sala Ainilebu, Valdivia (2005), “20 años de pintura, 1979 – 1999” en el Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile (1999), entre otros. 

Entre sus exposiciones colectivas tanto nacionales, como internacionales señalamos “CENTENARIO III”, MNBA (2010-2011), “Ch.ACO 2010” en la Galería artEspacio (2010), 2005: “Proyecto 1516” en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina (2005), “Chile 500 años después” en Mariesch, Moscú, Rusia (1992), “Cuerpo, objeto y lugar” en la Galería de Artes Visuales, Centro Cultural Ccori Wasi, Lima, Perú (2006), “Línea de Pintura” en la Galería de Arte Centro de Extensión PUC (2004), “Pintura Chilena Contemporánea” en Pekín, Shanghái, China (1985) y “XVI Festival Internacional de Pintura” en Cagnes Sur-mer, Francia (1982). 

Entre sus premios destacamos los Fondart Regional “Exposición Antológica Hernán Miranda 1979 – 2013” (2013), “Imagen Latente” (2009) y “Sobre Huellas y Marcas” (2005), Beca “Amigos del Arte” (1982), Premio Bienal, “Segunda Bienal de Arte Universitario”, MNBA (1981), entre otro. 

En la actualidad parte de sus obras se encuentran en destacadas colecciones públicas y privadas como, por ejemplo, las colecciones de: Fundación América, Galería TRECE, Codelco, Metroarte, MNBA, MAC Valdivia UACh, MAVI, Museo Maldonado de Uruguay, Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros. 

Puedes conocer más sobre su trayectoria artista en http://multipleshernanmiranda.clNuestro Museo permanece abierto en línea a través de MAC en Tránsito Virtual. 

La temporada 2021 continúa este mes, con un recorrido a través de la exposición “Cabezas” que el artista Benjamín Lira (1950) presentó el año 2017 en galería Patricia Ready de Santiago y hoy, les invitamos a revivirla desde sus registros visuales y escritos.

sábado, 7 de agosto de 2021

Ciclo online “Acercando el cine” llega en agosto cargado de cortometrajes.

Desde el 2 de agosto podrás disfrutar de la película “Perros sin cola” ganadora a Mejor película, Competencia Largometraje Nacional en el Festival Internacional de Cine de La Serena, 2020.

Durante todo el mes de agosto y hasta agotar stock de tickets gratuitos pero limitados, estará disponible a través de la web acercandoelcine.cl la película “Perros sin cola” de la directora Carolina Quezada, que cuenta la historia de una adolescente (Rosario) quien cree que su madre no la quiere y, aparentemente, tiene razón. La joven ha encontrado refugio en el baile y en su amigo Jonathan, un joven vendedor ambulante.

El ciclo de cine cuenta con un cine foro con la directora, donde hablará sobre el film y todo sobre su rodaje el día viernes 20 de agosto a las 20 hrs por el facebook de “Acercando el cine”.

 Otra exhibición a presentar es “Victoria Rosana Maite” este cortometraje cuenta la situación familiar de Victoria y Rosana, Luego que un colegio discrimina a su hija entran en una crisis de pareja debido a sus visiones opuestas frente a la justicia y la privacidad. Este cortometraje lo puedes ver el día jueves 19 de agosto a las 20 hrs por el facebook live de acercando el cine. 

Los otros cortometrajes en estrenos son “Ciruelas y humo verde” de Amanda Mora, cortometraje que relata la historia de “Don Juanito” quien desea tener el monopolio de ciruelas y hará todo lo posible por conseguirlo sin importar el impacto que cause en su pueblo natal.

Será exhibida el día jueves 12 de agosto a las 20 hrs por facebook live.  Y también estará “Nado en invierno”, cortometraje que retrata la vida de Andrea, una adolescente algo retraída que sólo confía en Claudio, su padre. Mientras pasa el tiempo, ella comienza a sospechar que su padre, tiene una aventura con una chica de su misma edad.

 Disponible el día 26 de agosto a las 20 hrs por la plataforma de facebook live.

El programa que busca la formación de públicos para el cine nacional, también contempla exhibiciones especiales para público escolar, las cuáles son acompañadas por un material educativo que favorecen el tratamiento de los contenidos del mismo en función de las materias escolares.

Así es como se ofrece a los profesores que participan junto a sus colegios, una ficha educativa de la película, que sirve como guía para analizar y trabajar con los estudiantes en la sala de clases el filme desde diferentes actividades y propuestas.

Estas fichas son realizadas por un especialista de cine y educación, la que además busca motivar y fortalecer nuevas audiencias, con el fin de incorporar el hábito de apreciar, conocer y comprender el cine chileno.

El ciclo que debido al contexto de la pandemia Covid-19 ha pasado a un formato completamente online, podrá ser disfrutado desde su página web; www.acercandoelcine.cl y streaming de sus redes sociales vía facebook, @acercandoelcine.

Cabe destacar que este es un Proyecto financiado por los Fondos Cultura, Convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

viernes, 6 de agosto de 2021

Se publica compendio sobre mitología nórdica-escandinava

 Tor, Loki, Odín, ¿te son familiares?

En la década del 2000, Hollywood nos presentó, a través de su director Peter Jackson, las trilogías de las películas El Señor de los Anillos y El Hobbit con éxito mundial.

Estos films están basados en los libros de J. R. R. Tolkien, obras donde las reminiscencias de la mitología nórdica-escandinava son evidentes. El cine continuó ahondando en estos mitos a través de la película Tor.

Y tal ha sido su popularidad que el mundo del comic, los videojuegos y las series de streaming (Loki de Marvel Studios en Disney+, Ragnarokk en Netflix) también mostraron interés en destacar los personajes de la mitología nórdica-escandinava.     

“Los dioses escandinavos poseen mucho de los seres humanos en cuanto a su temperamento, más de lo que se podría pensar considerando la estructura de su mundo, que es, quizás, el más fabuloso de todos los mundos mitológicos que se conocen.

Esta puede ser la razón por la que han logrado cautivar al público en distintos escenarios, incluso en la música. Por ejemplo, en la famosa ópera de Wagner, El anillo del nibelungo, que se compone de cuatro partes, todas relacionadas con estos mitos: El oro del Rin, La valkiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses”, enfatizó el escritor Alejandro Lavquén, autor del libro Mitología nórdica-escandinava publicado bajo el sello Ediciones Estrofas del Sur.

El libro Mitología nórdica-escandinava, que incluye ilustraciones de Pablo Alvear Echeverría, es un compendio que reúne lo fundamental de esta mitología y está dividido en ocho capítulos: Cosmogonía; El mundo mitológico; Divinidades; Gigantes, enanos y elfos; Animales y objetos fantásticos; El fin de los tiempos; Aventuras de dioses y diosas; y Héroes míticos.

En cada capítulo se puede conocer todo acerca de estos personajes, descritos sobre la base de las fuentes originarias.

“Los hechos mitológicos se encuentran reunidos, fundamentalmente, en la Edda Mayor y en la Edda Menor, y dan cuenta de las aventuras de Odín, Tor, Frey, Héimdal, Loki y los de algunas diosas como Frig, Freya, Sig, Idun. Lavquén agregó que un papel destacado en los relatos lo juegan los gigantes y los enanos: “Los primeros por ser una raza primordial desde el origen del mundo y estar en permanentes conflictos con los dioses; en especial con Tor, cuyas batallas con los gigantes son legendarias.

Por su parte, los enanos fueron creadores de diferentes artefactos relacionados con la herrería, joyería y orfebrería, algunos de los cuales prestaron gran servicio a los dioses”.

En cuanto a la relación directa entre dioses y ser humanos, Lavquén señaló que es prácticamente de observación, al contrario de lo que sucede en la mitología griega, donde ambos se involucran de manera permanente. “Los dioses escandinavos mantienen, eso sí, un sentido de protección sobre el ser humano, acechando de manera constante a quienes desean destruir su mundo. En ese sentido, los principales enemigos de los dioses son los gigantes”.

Un aspecto relevante de la mitología nórdica, que destaca Lavquén en su libro, es la permanente búsqueda de la sabiduría que persiguen los dioses. “Odín, por ejemplo, bordeando en la obsesión, sacrificó uno de sus ojos para obtener conocimientos.

Además, muchas de las fuentes dan cuenta de diálogos entre dioses y variados interlocutores, sustentados sobre la base de preguntas y respuestas para poner a prueba los conocimientos de cada uno o para indagar sobre algún suceso pasado o futuro, como ocurre en los poemas Los dichos de Vaftrúdnir y Los sueños de Bálder, de la Edda Mayor.

La fragilidad del mundo y su destrucción en una gran batalla, que es esperada desde el principio de los tiempos, también es un tema recurrente”.

La mitología nórdica-escandinava da cuenta del imaginario mítico de los antiguos pueblos escan­dinavos (daneses, noruegos, suecos). Así también, es­tos mitos y leyendas forman parte de la cultura de los antiguos pueblos germanos y de aquellos que se asenta­ron y desarrollaron en Islandia.

“Por su parte, los mitos anglosajones también tienen vínculos con esta mitolo­gía. Esta relación se debe a que fueron pueblos germá­nicos (anglos y sajones) los que invadieron el sureste de Britania.

Es importante precisar, porque a veces se pro­ducen confusiones, que la mitología nórdica-escandina­va no era compartida, a pesar de la cercanía geográfica, por pueblos como los fineses, estonios, letones o lapo­nes. Estos tenían su propia cosmogonía”, enfatizó Lavquén.

Este libro, financiado por los Fondos Concursables 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, estará disponible en todas las librerías del país durante el mes de agosto. 

Alejandro Lavquén (Santiago de Chile, 195), ha publicado prosa y poesía. Entre sus publicaciones se cuentan El azar de las fronteras (Ediciones Estrofas del Sur/ eBook, 2020), Epopeyas y leyendas de la mitología griega (Tajamar Editores, 2019), Había una vez en el Olimpo, mitos y dioses griegos (Editorial Zig–Zag, 2013), A buen paso atraviesa la noche (Editorial Mosquito, 2009), Sacros iconoclastas (Editorial Mosquito, 2004). Ιεροίεικονοκλάστες/ Sacros iconoclastas (Editorial Ekath/ Edición bilingüe griego–español, Atenas, 2012).

Entre 1998 y 2018 fue redactor en revista Punto Final y ha sido jurado y evaluador del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Pedro Aguirre Cerda: Gobernar es educar

¿Qué sucesos desconocidos ocurrieron entre la Iglesia y Aguirre Cerda durante los últimos días de vida del presidente? ¿Facilitó, junto a Pablo Neruda el acceso a Chile al hombre que intentó asesinar en México a León Trotski? ¿Se lo apodó “Don Tinto” porque le gustaba el alcohol o porque era el socio de una de las primeras viñas en la zona norte de Santiago?

 ¿Fue solo un buen intencionado promotor de la carrera de Gabriela Mistral? ¿Fue admirador de Adolf Hitler, tal como aseguran algunos investigadores? ¿Ayudó, junto a Arturo Alessandri y a la Masonería a concretar la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria?

A todas estas preguntas y a varias más, Enrique Corvetto y Gonzalo Valero dan respuesta a través de su proceso de investigación que quedó plasmado en el libro “Gobernar es Educar. Historias de Pedro Aguirre Cerda” y editado por Trayecto Comunicaciones y que fue publicado a comienzos de este año.

De origen campesino, Pedro Aguirre Cerda llegó a ser presidente de la república en una época de mucha inestabilidad social, política y económica tanto para Chile como para el mundo.

En el exterior, en España se vivían los últimos meses de la Guerra Civil que había comenzado el año 36 y Europa caminaba hacia una de las mayores tragedias humanitarias del siglo XX.

En el plano interno, todavía se sentían las consecuencias de la crisis económica del año 29 con una alta cesantía y un amplio sector ciudadano viviendo en precarias condiciones.

Profesor, abogado, político masón empresario intelectual y agricultor su obra como los sucesos que giraron alrededor de ella fueron trascendentales en la historia de Chile.

Pedro Aguirre Cerda nació en Pocuro, el 6 de febrero de 1879 y falleció en Santiago, el 25 de noviembre de 1941. Profesor de Castellano, abogado y político del Partido radical fue presidente de la República entre el 24 de diciembre de 1938 y el 25 de noviembre de 1941. También tuvo los cargos de senador entre 1921 y 1924 y diputado en dos periodos, entre 1915 y 1921.

El 1 de octubre de 1916, contrajo matrimonio con su prima hermana Juana Rosa Aguirre Luco, con quien no tuvo hijos. "Misiá Juanita", como también le llamaban, como primera dama de la Nación, se preocupó especialmente de las celebraciones de Navidad para los niños pobres. También, impulsó la labor social.

Fue ministro del Interior durante el primer gobierno de Arturo Alessandri Palma, fundador de lo que sería la futura Ingeniería comercial en la Universidad de Chile, ministro de Estado en la cartera de Justicia e Instrucción Pública durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes

En noviembre de 1937, mediante una elección interna de su partido, fue designado precandidato a la presidencia de la República siendo ratificado y proclamado candidato oficial en abril de 1938, durante una convención amplia de los partidos de la oposición a Alessandri.

Durante su campaña, usó el lema “Gobernar es educar” y compitió contra los candidatos Gustavo Ross, artífice de la estrategia económica implantada por Alessandri y apoyado por la derecha y contra Carlos Ibáñez del Campo

Fue electo presidente el 25 de octubre de 1938, asumiendo el 25 de diciembre del mismo año, para el periodo 1938-1944. Su gobierno dio inicio a una etapa de tres administraciones sucesivas encabezadas por el Partido Radical.

Lo fundamental de su programa de gobierno fue la lucha por las libertades individuales, de la prensa, de asociación, de agrupación y reunión.

También impulsó medidas para bajar el perfil de la Iglesia Católica en la política, con el fin de establecer una sociedad más laica. Finalmente, uno de sus puntos más fuertes, fue la defensa del Estado docente que definió en su mensaje presidencial del año 1939.

Es un libro que revela a las nuevas generaciones aspectos personales de mandatario que debió enfrentar a un mes de haber asumido su mandato un terremoto que tuvo por epicentro la comuna de Quirihue y que dejó en el suelo a toda la actual región de Ñuble.

Foto gentileza Centro Cultural y
Museo
Presidente Pedro Aguirre Cerda

Este sismo, ayudó al presidente a implementar su programa de gobierno que planteaba el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, mediante el fomento estatal de la producción y la industrialización, la protección de los trabajadores y la extensión de la cobertura de la educación.

Durante su gobierno se creó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), mediante la Ley N° 6.640 que fue el punto de partida para el desarrollo industrial del país mediante la construcción de plantas eléctricas y siderúrgicas, la elaboración de materias primas, la mecanización de la agricultura y el fomento a la minería.

A estas acciones, deben sumarse los esfuerzos de capacitación y educación en temas industriales y agrarios. Durante la discusión en el Senado de este proyecto hubo una fuerte rechazo de la oposición, pero, finalmente fue aprobado por un voto gracias al senador conservador Francisco Urrejola.

Murió el 25 de noviembre de 1941 en Santiago, durante el ejercicio de su cargo.

Para dar vida a este libro, los investigadores tuvieron como sustento de esta publicación una extensa revisión bibliográfica, lectura de la prensa de la época y entrevistas a personajes claves.

Lo anterior, junto a numerosas fotografías, que retratan al mandatario en momentos claves como en su visita a Chillán luego del terremoto, en reuniones protocolares, en momentos de su vida cotidiana y familiar como también fotografías de lo que fue su velatorio y posterior entierro, dan vida a una extensa investigación histórico periodística que describe la vida y la obra, de uno de los presidentes más recordados que ha tenido Chile.

Genio y tinta: el genio de Virginia Woolf

 Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías Genio y tinta de la renombrada escritora británica Virginia Woolf, a 80 años de su fallecimiento.

«Acabé queriendo leer y releer todo lo que Virginia Woolf había leído y sobre lo que había escrito en Genio y tinta», Ali Smith.

Entre los grandes colaboradores que tuvo desde su creación en 1902 el Times Literary Supplement, considerado el medio literario más respetable de la época por T. S. Eliot, figuraban nombres como los del propio Eliot y Henry James, pero, según su director, la joya de la corona fue sin duda Virginia Woolf.

En estos ensayos extraordinarios, la joven crítica supo arrojar nueva luz sobre escritores conocidos y construir manifiestos provocadores acerca del futuro de la novela; y, gracias a ellos, disfrutó de la ansiada independencia económica.

Tras su escrutinio de autores que conformaron su canon literario —como Charlotte Brontë, George Eliot, Elizabeth Barrett y Joseph Conrad— se vislumbra el pensamiento que iluminó su producción narrativa.

Pero, sobre todo, se percibe a la Virginia Woolf lectora, para quien, como nos recuerda Ángeles Caso en el prólogo, leer nunca fue un refugio, sino «el acto supremo de insumisión, la mejor manera de hacer frente a la violencia siempre dominante con un gesto callado pero lleno de desafío», y cuyo entusiasmo por la gran literatura sigue inspirándonos hoy más que nunca.

Un volumen inédito que refleja el ingenio y la inteligencia de una autora icónica (traducción de Ana Mata Buil, prólogo de Ángeles Caso e introducción de Francesca Wade).

Críticas:

«Virginia Woolf es Dios, nadie ha escrito mejor», Milena Busquets.

«Imposible olvidar el impacto que produce descubrir por primera vez su elegantísima escritura, su finísima ironía, la hondura de los monólogos interiores, su feminismo lúcido y áspero, su auténtica curiosidad por el alma humana. [...] El encanto de este libro es el de poder asistir al espectáculo maravilloso de una gran lectora, de una mujer que no podía concebir su existencia sin la literatura», Begoña Méndez, El Cultural.

«Estos ensayos sobre cómo leer ayudan a comprender el proceso por el que la joven crítica Virginia Woolf se convirtió en una célebre novelista», The Guardian.

«Luz que iluminó el arte: en sus reseñas desentrañó con exquisita inteligencia las obras de grandes escritores. [...] Un auténtico festín de inteligencia, gusto y originalidad», Javier García Recio, La Opinión de Málaga.

Virginia Woolf  nació en Londres el 25 de enero de 1882 y murió el 28 de marzo de 1941, ahogada en el río Ouse. 

Al morir su padre, el conocido hombre de letras sir Leslie Stephen, Virginia y su hermana Vanessa abandonaron el elegante barrio de Kensington y se trasladaron al bohemio Bloomsbury, que dio nombre al brillante grupo literario formado alrededor de las hermanas Stephen.

En él participaron, entre otros, T. S. Eliot, Bertrand Russell, Vita Sackville-West y el escritor Leonard Woolf, con quien se casó Virginia y junto al que dirigió la prestigiosa editorial Hogarth Press.

Desde sus primeras obras, Virginia Woolf resaltó su intención de llevar las novelas a algo más que a una mera narración.

En La señora Dalloway (1925) y  Al faro  (1927), la autora expresaba los sentimientos interiores de los personajes con técnicas propias, consiguiendo grandes efectos psicológicos por medio de imágenes, metáforas y símbolos. Su técnica se consolidó con Orlando  (1931) y Las olas  (1931), que le dieron un puesto indiscutible dentro de la mejor literatura universal.

Además, Woolf escribió ensayos tan famosos como Un cuarto propio  (1929), que aún hoy es inspiración para las nuevas generaciones de mujeres, artículos de crítica literaria como los recopilados en El lector común  (1925, 1932) y en Genio y tinta  (2021), o la biografía del perro de la poeta inglesa Elizabeth Barrett, Flush  (1933).

Todas estas obras están publicadas en Lumen.

Astrología para hacer la revolución

 Bajo el sello Alfaguara Infantil & Juvenil llega a las principales librerías nacionales Astrología para hacer la revolución, un libro en donde Astromostra, uno de los astrólogos más importantes de Argentina despliega su sabiduría y magia para hablar sobre la revolución solar.  


Astrología para hacer la revolución contiene un enfoque muy moderno de la astrología y propone una mirada fresca, de gran profundidad y con un mensaje muy positivo.

La revolución solar es el retorno del Sol al punto en el que se encontraba cuando nacimos. Esto ocurre cada vez que cumplimos años. La carta astrológica del día de nuestro cumpleaños interactúa con nuestra carta natal y nos habla de los desafíos y las potencialidades de nuestro año cósmico.

En este libro, Astromostra, el poeta de las estrellas, nos enseña a leer nuestra revolución solar y nos presenta a dos planetas que ejercen fuerzas especialmente transformadoras en nuestra carta: Jupiter y Saturno, los planetas sociales.

Gael Policano Rossi (1987) es astrólogo, dramaturgo y poeta. Es parte del ciberactivismo astrológico desde 2012, como autor de horóscopos, agendas, podcasts y columnas radiales. Además, es especialista en escritura dramática y dicta talleres de dramaturgia.

Participó en más de treinta montajes teatrales en Argentina, Uruguay, México y España. Es columnista del programa radial "Furia Bebé", que conducen Malena Pichot y Señorita Bimbo por Futurock. Publicó libros de poesía, novelas y obras de teatro. Y es autor de Guía astrológica para sobrevivir en la Tierra.

Astrología para hacer la revolución se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Festival PERIFÉRICA: encuentro de arte contemporáneo centrado en los márgenes

 Explorar lo periférico en sus múltiples manifestaciones es la invitación que ofrece el Festival Periférica, encuentro de arte contemporáneo e intervenciones callejeras que emerge en los márgenes.

En esta oportunidad, se presentarán exhibiciones y actividades cuyo foco está en promover experiencias creativas y comunitarias, en espacios que ofrecen un horizonte alternativo a los lugares tradicionales de exhibición artística contemporánea.

Estos lugares están emplazados en las comunas de Pudahuel, Huechuraba, El Bosque y Quilicura.
 
El Festival Periférica comienza el 12 de agosto en el Ex Juzgado de Pudahuel (Salitre 748 - a pasos del metro Pudahuel) bajo la curatoría de los artistas Cristian Inostroza y Roery Herrera.

"Se quienes habitamos aquí"
Paula Urizar.

51 artistas y colectivos, entre los que se encuentran Cheril Linett, Lof Catrileo-Carrion, Claudia Gutiérrez, Danny Reveco, Colectivo TUP, Paula Baeza Pailamilla, Gonzalo Castro Colimil, Camila Ramírez, Leonardo Portus, Francisco González, Paula Urizar, Macarena Freire y CAPUT, entre otros, presentarán propuestas de video arte, fotografía, pintura, instalación, archivo y performance.
 

Cristián Inostroza, cocurador de Periférica, comenta que “este encuentro, abre un tipo de dinámica no supeditada a los cánones de la alta cultura y, que a través de una variada programación, interrumpirá las lógicas tradicionales del arte contemporáneo.

El arte en Chile suele ser endogámico y elitista, comúnmente sus espacios exhiben réplicas de lo que se crea artísticamente en los centros del mundo, folklorizando o dejando en segundo orden las poéticas que emergen desde nuestros contextos poblacionales, rurales e indígenas.

Como creadores y creadoras de la periferia, tenemos múltiples modos de hacer y su resultado, comúnmente, suele interpelar a las instituciones y los relatos oficiales”.

La selección de artistas que se presenta en el festival, es resultado de 10 años de observación de artistas visuales vinculados a espacios periféricos.

“Este proceso colectivo ha impulsado un intenso intercambio de conocimiento, múltiples colaboraciones y creaciones colectivas al alero de los cambios culturales que viene experimentando este territorio”, comenta Inostroza.
 
“Pensamos el espacio periférico como un lugar desplazado por los centros de poder político y económico de las capitales, donde los servicios básicos se encuentran precarizados, las políticas públicas son ilusorias y la violencia está normalizada.

"Materiales particulados".
Sebastián Triviño
Un lugar en donde las personas se apañan para tener una vida buena, donde la creatividad surge desde el trabajo comunitario y la materialidad cotidiana”, explica la cocuradora Roery Herrera.

“Periférica es un encuentro que tiene la intención, de visibilizar un circuito de obras y artistas que están en los márgenes y que, hasta el día de hoy, no poseen una cohesión clara. Creemos, que es necesario visibilizar esas prácticas, con el fin de crear un nuevo espacio de pensamiento artístico crítico, donde se resguarde y estudie nuestra historia”, añade Herrera.
 
El festival comienza con una exhibición en la comuna de Pudahuel, que se presentará entre el 12 y el 29 de agosto en el ex Juzgado (Salitre 748). La exhibición se podrá visitar de martes a viernes entre las 15 y las 18 hrs y los sábados de 11 a 18 hrs.

 Durante septiembre, Periférica continuará su itinerancia en las comunas de La Pincoya (7 de septiembre – 3 de octubre (Centro Cultural La Pincoya, Recoleta 6178) y El Bosque (Galería Anselmo Cádiz, Gran Avenida 12592) y en Quilicura (21 de septiembre – 3 de octubre. Academia de Teatro Huellas, Raimundo Romo 281-295) finalizando con una muestra de video performance y conversatorios en Quilicura. Durante los siguientes meses, se extenderá a ciudades como Iquique, Valparaíso, Concepción, Temuco y Valdivia.

Claudia Gutierréz Marfull

El festival contará con un programa de mediación que comenzará el 5 de agosto en Pudahuel y continuará durante los días sábado 15, 22 y 29 de agosto con actividades educativas, conversatorios y encuentros con los artistas que se anunciarán en las redes sociales del Festival Periférica.
 
Los artistas de Periférica son Antil , Ángela Cura, Camila Ramírez, Camilo Garrido, Caput, Carla Motto, Catalina Alfaro, Cheril Linett, Cindy Nero, Claudia Gutiérrez, Colectivo TUP, Cristian Huenuvil, Cristian Inostroza,  Danny Reveco , Danza Oscura, Diego Argote, Eduardo Cruces, Fernando Andreo Castro, Francisco González, Francisco Vargas Kutral, Gonzalo Castro Colimil, Giselle Arias, Héctor Ibáñez, Isabella Millán, Jayson Hernández, Jocelyn Muñoz , Juana Guerrero, Julio Chávez, Leonardo Portus,  Lof Catrileo Carrión , Lorenza Aillapán, Loreto Muñoz, Macarena Freire, Meliza Luna, Milena Moena, Nicole Aliste, Pablo Suazo, Paula Coñoepan, Paula Baeza Pailamill, Paula Urizar, Rocío López , Natasha de Cortillas, Persona Sola, Sebastián Riffo, Sebastián Rivas, Sebastián Triviño, Senorita Ugarte, Valentina Henríquez, Virginia Ramírez, Yudith Loo y  Zarvo.

jueves, 5 de agosto de 2021

El Teatro Municipal de Las Condes estrena su primera serie web

 El próximo martes 10 de agosto, el Teatro Municipal de las Condes estrenará la comedia “De Vivaldis & Pavarottis”, producción nacional íntegramente realizada en el teatro y grabada en plena pandemia.

Esta inédita serie online narra los diez meses de confinamiento de una familia que, por la pandemia mundial, se ve obligada a convivir en su segunda residencia en Algarrobo.

La Pandemia será el detonante de diversas situaciones y el surgimiento de variados demonios de cada uno de los integrantes de esta disfuncional familia chilena.

Con un elenco encabezado por Iván Álvarez de Araya, Karol Blum, Francisco Germain, Oliver Borner, Roxana Naranjo, Gabriela Hidalgo, Elvis Fuentes, Ana María Gazmuri y Fernando Alarcón, un total de nueve personajes vivirán aventuras y desventuras en esta nueva e inesperada situación.

Dirigida por Emilio Romero y con guion original de Luis Ponce, el objetivo central de esta comedia es develar una conducta nacional, cada vez más arraigada entre los chilenos, de andar de vivaldi por la vida (y nunca pavaroti). ¿Qué significa esto? “Ser vivo”. Buscar siempre el beneficio propio. La cultura del que pestañea pierde, todo esto es observado bajo el prisma del humor.

De Vivaldis y Pavarottis consta de diez capítulos de 15 minutos cada uno; una comedia de humor negro y descarnado que enfrenta a la sociedad chilena consigo misma, con sus defectos, sus virtudes y con el mundo político y social. A lo largo de la serie, transcurren varios de los hitos que arrancan el 29 de febrero y termina en la noche de año nuevo.

Grabada con tecnología de punta, con fotografía de Diego Pequeño y un set virtual, esta sitcom es la primera incursión del Teatro Municipal de Las Condes en contenido audiovisual web y una hilarante radiografía de nuestro inconsciente colectivo y nuestra idiosincrasia nacional.

Puedes ver todo este contenido en www.tmlcdigital.cl

"Escenario compartido” ya tiene selección para estrenos teatrales

 Siete son los proyectos ganadores de la convocatoria que impulsaron en conjunto el Teatro UC, Teatro del Puente, Centro Gabriela Mistral GAM, Mori-Famfest, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Biobío en un trabajo programático colaborativo llamado Escenario Compartido.

La iniciativa estuvo abierta a compañías, agrupaciones y profesionales de las artes escénicas que presentaran trabajos inéditos y contemporáneos en formato digital grabado.

Tras recibir 170 propuestas, los seis espacios culturales seleccionaron dos proyectos de regiones, dos de carácter familiar y otros con temática contingente con la realidad país en sus procesos de construcción de futuro.

La selección comenzará el 13 de agosto con Grisú (esta obra no está terminada) de la Región del Biobío, obra basada en cuentos de Sub Terra de Baldomero Lillo, y adaptada por Heine Mix Toro en 1972 junto a Teatro Minas del Carbón de Lota. En ella se aborda la vida de los mineros que participaron del montaje original.

El actual proyecto rescata esta obra y la presenta como un trabajo de investigación escénica, donde se propone una visión actualizada del texto, sumándole archivos, documentos e imágenes proyectados sobre el escenario a través de mapping.

A fines de agosto será el turno de Stendhal, dirigido por Simón Román, un montaje teatral donde el Museo Nacional de Bellas Artes se convertirá en el escenario del reencuentro de una especie humana perdida. A través de temáticas como la humillación, la muerte y soledad, la pieza reflexiona sobre la importancia del arte en un eventual futuro pospandémico.

En septiembre llegará desde Valparaíso La mujer que se transforma en máquina, de Tamara Figueroa, una performance escénica electrónica basada en el ensayo “Manifiesto para Cyborgs”, que relata el viaje de transformación de una androide que se pregunta por la condición de ser mujer y ser máquina.

En octubre se estrenarán tres montajes: Estrellado, del Colectivo Artístico Circo Virtual, que mezcla el cine, mapping, animación y nuevo circo, para contar la historia de un astronauta que aterriza en Santiago. Tras encontrarse el viajero con una niña, el relato hablará del encierro, la imaginación y la fantasía de un realismo mágico.

En Mi cuerpo celeste, un concierto en el cosmos, Alejandro Miranda, contará la historia de una niña que descubre un extraño instrumento musical, con el que aprenderá sobre las estrellas, los planetas y la música que hay en todas las cosas.

A cargo de Tamara Ferreira, El pañuelo de Ulises, un ejercicio de memoria indagará a modo de teatro documental sobre la función de memoria de los objetos personales y su particular efecto en el contexto de muertes durante la pandemia de COVID-19.

Finalmente, en noviembre se estrenará Baviera, de Daniela Contreras y Edson Cajas, una propuesta de teatro audiovisual sobre los horrores de Colonia Dignidad. Allí, una mujer intenta reconstruir su realidad, al recordar fragmentos de abusos y humillaciones sufridas en el hospital donde fue secuestrada de niña por una familia alemana.

Informaciones en sitios web de Teatro UC, Teatro del Puente, Centro Gabriela Mistral GAM, Mori-Famfest, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Biobío.

Entradas disponibles en Ticketplus.cl.

JULIO 2025: Un mes para encontrarse y compartir en la UANDES

Gabriel García Márquez   Los días fríos del invierno tienen ofrecen muchas ocasiones para compartir un buen momento, en familia o con amigos...