martes, 3 de diciembre de 2019

El exilio en la voz de Ismael Oddó: volviendo a pasar por el corazón


Willy Oddó, el exilio en la voz”, es un espectáculo lleno de memoria y poesía que tendrá cinco funciones en GAM durante diciembre.

Esta performance de Ismael Oddó, es una instalación de artes visuales, una obra de teatro y un concierto, todo a la vez ya que fue concebida como un viaje a través de su vida marcada por el exilio de sus padres, la llegada a Chile, su doble nacionalidad y la necesidad de compartir una reflexión acerca de la memoria y los derechos humanos.

Ismael junto a un equipo multidisciplinario, narra y canta su experiencia personal que está totalmente enredada a la historia de Chile. Su padre Guillermo “Willy” Oddó (1943-1991), músico fundamental del grupo Quilapayún, vivió el exilio.

Desde esa perspectiva, el trabajo aborda temas como el desarraigo forzoso de la patria y de la familia, la muerte de los amados, la ausencia, las esperanzas, la convicción de un país que pudo ser otro, la historia truncada de un sueño de justicia.

La historia personal se convierte en un relato colectivo y universal, que su protagonista invita a mirar desde la óptica de esta experiencia-país y sus huellas, para redescubrir con atención la actualidad.

“Este proyecto reúne varias disciplinas artísticas que son unidas por la memoria. La memoria alrededor de mi padre, la de mi familia y la experiencia del exilio. Voy relatando esta historia de manera cantada, como un actor que actúa su propia obra, que cuenta su propia historia”, comenta su creador Ismael Oddó.

Con una escenografía habitada por tres árboles, donde cuelgan fotografías, cartas y dibujos, conviven maletas con dioramas que muestran escenas que el cantante logró materializar desde su memoria, como la salida forzada del aeropuerto, el departamento donde vivió de niño en Francia y el regreso a un Chile que él imaginaba de otra manera.

“Es muy probable, que yo no estaría hablando de memoria si a mi padre no lo hubieran asesinado hace 30 años. Nunca supe, cuál fue la razón profunda de que lo hubiesen matado al regreso de su exilio. Él cantaba tangos, sambas argentinas, era el alma de la fiesta, muy cariñoso y carismático. Recordar significa ‘volver a pasar por el corazón’, y ese ejercicio es precisamente vital para hacer este homenaje a la vida”, concluye Oddó.

Las funciones serán del 1°al 15 de diciembre de 2009 y los horarios serán el domingo 1° a las 12 horas y los sábados y domingos a las 18:30 horas en la Sala N2 y el valor de la entrada tiene el único valor de $ 2.500.


lunes, 2 de diciembre de 2019

Mineros, campesinos y obreros traen su revolución al Teatro Nacional Chileno


“Es importante para nosotros como compañía presentarnos en este momento y en este teatro, las obras se escribieron hace ya un siglo y las temáticas lamentablemente siguen vigentes, vemos esa lucha en las calles hoy en día”, dice Nelda Muray, directora de La Dramática Nacional que tendrá una temporada en el Teatro Nacional Chileno (Morandé 25, Santiago Centro) este 5, 6 y 7 de diciembre.

La Trilogía Antonio Acevedo Hernández se presentará, como parte del ciclo “Teatro en emergencia”, tras la contingencia nacional y las manifestaciones a lo largo del país. Las obras muestran en escena revoluciones o celebraciones proletarias que marcaron la historia de Chile. 

Las obras Chañarcillo, La canción rota y Almas perdidas componen la trilogía que se presentará este fin de semana en el Teatro Nacional y el elenco está compuesto por Hugo Medina, Jorge Rodríguez, Íñigo Urrutia, Nelda Muray Prado, Carola Rebolledo, Carolina Araya, Khaled Darwich, Mario Soto, Ricardo Carvajal, Paola Lucero, Carmen Demarta, Alejandra Pérez, César Ramírez, Francisco Cuevas, Laura Hernández, Javier Carrasco, Pablo San Martín, Leonardo De Luca, Nicolás Yusta y Carlos Talamilla.  
Chañarcillo

 “Nos gustó trabajar esta trilogía porque el autor es precursor del realismo mágico en el teatro latinoamericano y son obras protagonizadas por el pueblo que buscan constantemente salir de la miseria”, cuenta la directora. 

También conocido como Teatro Social, las obras de Antonio Acevedo Hernández buscan retratar el mal vivir del pueblo o proletariado que, adormecido, el cual logra despertar para exigir dignidad y una buena calidad de vida.

Para poder retratar de forma más fidedigna las épocas en donde se sitúan las obras, la compañía buscó asesoría del historiador chileno y premio nacional Gabriel Salazar.

Las tres puestas en escena cuentan con proyecciones audiovisuales, música en vivo y con más de 20 actrices y actores, cuyo trabajo multidisciplinar les permite cantar, tocar instrumentos y también actuar y para las canciones y bailes recibieron el apoyo de Margot Loyola y Óscar Cádiz.

Las minas de plata del norte de Chile a inicios del siglo XIX son el escenario en el cual se desarrolla “Chañarcillo”.

La acción transcurre en la taberna del pueblo de Juan Godoy, lugar de encuentro de los mineros y espacio en el que quedan al descubierto los vicios, deseos, dolores y alegrías de las clases trabajadora chilena. La obra, cobra dimensiones de epopeya en el momento en que los dos mineros “Suave” y “Chicharra”, se internan en un viaje iniciático por el desierto en busca de un filón de plata que los sacará de la pobreza y los ayudará a restituir su dignidad.

Almas perdidas. 
“Chañarcillo”, es un retrato de la sacrificada vida en las minas del norte de Chile y una crítica, a un sistema en el que prima la ley del más fuerte, la ambición de fortuna y la violencia como eje de las relaciones humanas. 

Por otra parte, “La Canción Rota” se sitúa en el campo chileno a inicios del Siglo XX y con la cordillera de los Andes como telón de fondo, la familia encabezada por el Abuelo Esteban comparte el trabajo, las alegrías y las desigualdades propias de la vida del campo.

La vida de toda la comunidad se verá modificada con la llegada de “Salvador”, el nieto de Esteban, que ha vuelto de la ciudad luego de 20 años de ausencia y que hará ver a los campesinos, las injusticias a las que están sometidos por su falta de educación y los alentará a alzarse contra los patrones de la hacienda.

“La Canción rota”, es el retrato de la dura vida de los campesinos de la zona central de Chile y una crítica, al sistema patronal de tenencia de la tierra que imperó en Latinoamérica desde la colonización hasta mediados del Siglo XX.

La tercera obra de la trilogía es “Almas Perdidas”

Canción Rota
La ciudad de Santiago en el año 1928 es el escenario en el cual se desarrolla “Almas Perdidas”. Donde en un típico Conventillo en las cercanías del Rio Mapocho, se entreteje la vida de obreros, prostitutas, policías corruptos y dirigentes sindicales. La obra gira en torno a una triada de personajes, que tienen como punto en común el deseo de salir de la marginalidad.

Entre ellos está “El Aguilucho” un ex presidiario alcohólico en busca de rehabilitación y reinserción; “Oscar” un huacho hijo del patrón que anhela con ser un intelectual y “Vidal” un líder sindical honesto y comprometido con la causa social.

“Almas Perdidas”, es un retrato de la miseria en las urbes chilenas a inicios del Siglo XX y una crítica a la segregación y escasa movilidad social, a la que históricamente se ha visto expuesta la clase obrera chilena.

La trilogía se presentará el jueves 5 (“Chañarcillo”), viernes 6 (“La canción rota”) y sábado 7 (“Almas perdidas”) de diciembre a las 16:00 hrs. en el Teatro Nacional Chileno (Morandé #25, Metro U. de Chile) y la entrada es liberada por orden de llegada.




Tras cada función se realizarán conversatorios que potencien la reflexión sobre lo que ocurre en el país y su relación con el teatro. 


domingo, 1 de diciembre de 2019

Ébano: continúa la saga de Marfil


Editado bajo el sello Montena llega a librerías Ébano, la segunda parte de la bilogía Enfrentados de Mercedes Ron.

Luego de lo que ha pasado en su vida, Marfil ya no es la misma. La han traicionado todos sus cercanos e incluso quien ama, Sebastián.

En esta segunda parte de la saga Enfrentados, sus enemigos la amenazarán con destruir todo lo que ama y ella tendrá que obligarse a ser fuerte. Sin embargo, las constantes traiciones de Sebastián no la dejan pensar y están en su cabeza todo el día.

Marfil se obligará a sí misma a no sentir nada por él, pero, cuando los secretos empiezan a desvelarse, ni siquiera su férrea voluntad conseguirá que lo odie tanto como ella desea.

¿Podrá Marfil dejar atrás todas las mentiras de Sebastián?

Mercedes Ron es autora de la exitosa trilogía de Wattpad, Culpables, que acumula más de 33 millones de lecturas en la red social. 


Congo: El más importante reportaje sobre África

Sello Taurus presenta en castellano un trabajo del historiador, arqueólogo y autor cultural belga David Van Reybrouck que derrumba todos los estereotipos. 

«El Congo podría ser el país más rico de la Tierra», así describe David Van Reybrouck al país al cual le dedicó un exitoso libro.

Congo, es una crónica que nos lleva a viajar por la memoria, la geopolítica, la guerra y el desastre humanitario que el país africano ha sobrevivido desde sus inicios, con el fin de devolverle su historia, que se le ha despojado en múltiples ocasiones. 

Así, recorriendo la prehistoria, los primeros cazadores de esclavos, el viaje de Stanley, enviado por Leopoldo II, la descolonización, la llegada de Mobutu -seguido de Kabila- y la implantación de una importante comunidad china en el país, Van Reybrouck construye un relato multidimensional y vibrante, que revela el crucial papel de La República Democrática del Congo en la historia mundial. 

Congo fue publicado por primera vez el año 2010 en inglés y, luego, a quince idiomas más. Sin embargo, no fue hasta este año que fue traducido al español por el sello Taurus. 

David Van Reybrouck(Brujas, 1971) estudió arqueología y filosofía en las universidades de Lovaina y Cambridge, y es doctor por la Universidad de Leiden.

Sus libros The Plague (2001) y Congo (2010, traducido a quince idiomas) le consagraron como uno de los mejores escritores europeos de no ficción. También es un prestigioso autor teatral. 

En 2011 Van Reybrouck lanzó el G1000, una cumbre ciudadana y organización que funciona como plataforma para la innovación democrática en Bélgica. Desde ese mismo año preside el PEN en Flandes

Cine navideño en las Condes: “NAVIDAD A LA ANTIGUA”

Como cierre del ciclo anual de cine, que se extiende desde mediados de marzo, la Corporación Cultural de Las Condes cierra el año con dos funciones especiales enfocadas en la celebración de la Navidad. No se trata de películas elegidas al azar, si no de poner en escena dos grandes clásicos del cine de antaño, específicamente de la década del ’40, consideradas verdaderas joyas en su género.



4 y 5 de diciembre - Qué bello es vivir (1946 / 130 min.) 

Dirigida por Frank Capra y protagonizada por un inigualable James Stewart, el filme se centra en George Baile, un honrado ciudadano que dirige un pequeño banco familiar, a pesar de los intentos de un poderoso banquero por arruinarlo. En la Nochebuena de 1945, abrumado por la desaparición de una importante suma de dinero que lo llevaría a la quiebra, decide suicidarse, pero cuando está a punto de hacerlo ocurre algo extraordinario. Calificada como la mejor película navideña de todos los tiempos.


11 y 12 de diciembre - Milagro en la calle 34 (1947 / 96 min.)

George Seaton dirige esta conmovedora cinta con una pequeña Natalie Wood en su primera incursión en el cine. Durante un desfile navideño organizado por los grandes almacenes Macy’s de Nueva York, el hombre que encarna a Santa Claus es sustituido porque se encuentra indispuesto.

 Un anciano llamado Kris Kringle es contratado para el trabajo, pero todo se complica cuando asegura que es el auténtico Papá Noel. La película, ganó tres Oscar por guion, historia y actor de reparto.

Las funciones de los miércoles 4 y 11 de diciembre, serán a las 16:00 horas en el teatro del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570). La entrada es liberada previo retiro de tickets numerados a partir de las 14:00 horas en Salas de Exposición

Y las funciones de los jueves 5 y 12 de diciembre, son a las 16:00 horas y se darán en el Teatro del Centro Artesanal Los Dominicos (Apoquindo 9085).


Entrada liberada 



sábado, 30 de noviembre de 2019

Investigadores estudian microorganismo clave para mantener vida vegetal en el desierto


Realizar estudios que permitan conocer cuál es el verdadero rol e importancia que juegan las “costras biológicas del suelo”,  en relación a las distintas especies que habitan las zonas más áridas del planeta como el Desierto de Atacama y suelos más aislados y extremos como la Antártica, es el objetivo de un pionero estudio en nuestro país, liderado y desarrollado por la investigadora Andrea Barrera Valenzuela, estudiante de Tercer Año del Doctorado en Ciencias, mención Ingeniería Genética Vegetal de la Universidad de Talca.

La importancia del estudio sobre las Costras, es que su capacidad de retención de agua puede ser la respuesta a épocas de sequias y sustentabilidad a suelos agrícolas con deficiencia hídrica dada por el nuevo escenario del cambio climático.

El estudio que realiza Andrea Barrera, busca en una primera instancia, saber cuál es la comunidad microbiana existente en suelo nacional.

Actualmente, se sabe que hay 3 grandes tipos, que están dominadas por cianobacterias que son potentes fertilizantes naturales, otras que son dominadas por líquenes y un tercer tipo dominada por musgo, tipos que varían según la edad que tenga de formación de la Costra.

En una segunda instancia, se buscará entender cuál es la contribución al suelo y la vegetación que existe a su alrededor y, por último, saber qué tipo de molécula es la que liberan estas comunidades microbianas.

Barrera, explicó las metas principales de su trabajo de doctorado. ”De conocer el funcionamiento y composición podríamos llegar a desarrollar y diseñar costras artificiales que sirvan a los agricultores de todo nuestro país para aumentar la producción de sus cosechas”.

Los ecosistemas áridos, constituyen uno de los biomas terrestres más extenso, cubriendo más de un tercio de la superficie continental de la Tierra.

En estos ambientes, principalmente, los organismos que en ellos se desarrollan son interesantes modelos de estudio, basados en posibles estrategias que les permiten sobrevivir frente a condiciones ambientales adversas.

Ejemplos de ecosistemas áridos son el Desierto de Atacama y la Antártica, considerados dentro de los hábitats naturales más extremos de la Tierra, especialmente para el desarrollo de plantas terrestres.
Por otra parte, la profesional destacó la trascendencia que ha tenido el particular estudio.

“Ha sido un proyecto muy bien acogido, reconocido como innovador y que claramente puede causar un real impacto en la posteridad. Las respuestas que saquemos de este estudio, podrán ayudar a entender el funcionamiento de la vegetación existente en estos terrenos áridos. Hay que tener en cuenta, que estas costras cubren el 80 % de los desiertos, que a su vez abarcan el 40% del territorio del planeta”.

Los resultados obtenidos permitirán determinar la contribución de las CBS sobre flora nativa en ambientes extremos, su implicancia bajo un escenario de cambio climático y los mecanismos que subyacen a esta interacción.

La Hija de Inés


Editorial Forja presenta la novela La hija de Inés, de la reconocida y premiada escritora nacional Alicia Fenieux.

Aunque es una de las referentes nacionales en el área de la ciencia ficción, Fenieux ahora nos sorprende con La hija de Inés, incursionando por primera vez en una novela de corte tradicional que nos muestra cómo la vida repite las historias para enfrentarnos a los mismos dilemas.

En esta novela, Alicia Fenieux da un giro al pasado y vuelve los ojos al Chile de los años ’70, con una historia sobre la amistad, el amor, las diferencias sociales y las mujeres. Una ágil trama que conjuga el pasado y el presente, sosteniendo la tensión a través de personajes que nos recuerdan que, a veces, nuestros errores pueden perseguirnos toda la vida.

Con La hija de Inés, una vez más Fenieux hace gala de su creatividad y de la calidad de su pluma, que sin duda volverá a ser valorada por la crítica y su fiel público lector.

Con cuatro libros de cuentos, dos novelas y varios premios a su haber, la chilena Alicia Fenieux se sitúa entre las autoras que lidera el género de la literatura de la distopía o la anticipación.

Aunque la temática es distinta a lo que nos tiene acostumbrados, la escritora y periodista de la Universidad de Chile mantiene su sello clave: un libro muy entretenido, que se lee de una vez, gracias a un estilo narrativo tremendamente ágil que logra que la historia avance sin darnos tregua, de principio a fin. 

Cabe destacar que en el año 2016 Alicia Fenieux obtuvo el premio “Mejor novela inédita” del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes por su libro “Amor de Clones”. El mismo año, “Futuro imperfecto” fue traducido al inglés y publicado en Chile y en España.

El 2018 fue invitada a participar en la antología “Las otras” con su cuento “Irisol” presentado en España y este año a la Feria Celcius, única chilena presente en este festival español de fantasía, terror y ciencia ficción. Ahora vuelve a la palestra con La hija de Inés, que ya está disponible en las principales librerías de todo el país.

Galería Cava inaugura Simbiosis meditativa


Este sábado 30 de noviembre a las 12:00 horas, se realizará la jornada de apertura Simbiosis meditativa de Jean-Danton Laffert, Karin Astudillo y Camilo Gouet, en Galería Cava del Museo Palacio Cousiño.

A partir del conocimiento que tenemos sobre la naturaleza, ¿en qué momento nos excluimos de ella? ¿Cuáles son los desafíos que nos quedan para nuestro equilibrio social? ¿De qué modo nuestra comprensión sobre lo ecológico y nuestra visión social se han afectado mutuamente?

Son algunas de las preguntas planteadas por los expositores y que pretenden responder con esta muestra, que explora el estado de interdependencia entre un organismo vivo y un sistema electrónico, buscando un resultado estético a partir de este proceso.

La obra, está compuesta por contenedores con plantas de la especie Soleirolia Soleirolii y sensores en su interior que detectan la actividad fotosintética vegetal.

La absorción de dióxido de carbono, genera una información que es enviada a un módulo computarizado que procesa los datos y crea patrones gráficos influyendo, también, en su fotosíntesis por la intensidad de la luz de las figuras.

Todo este proceso, crea un ciclo constante de dependencia mutua ya que mientras la planta crece, la imagen lumínica cambia a partir de los datos suministrados por el organismo, generando una estética bioelectrónica que evoluciona a lo largo del tiempo.

El paradigma de la competencia, en tanto explicación del motor evolutivo, ha cumplido un rol protagonista en la construcción de los sistemas de organización social.

Sin embargo, la naturaleza supera este discurso, evidenciando constantemente la complejidad de los sistemas ecológicos que la rigen.

A partir de la teoría endosimbiótica de Lynn Margulis, comprendemos que la simbiosis ejerce una importante presencia sobre las dinámicas evolutivas de los seres vivos, lo que cuestiona la predominancia que se ha otorgado al factor competencia y acentúa el principio de colaboración como la dinámica que potencia la vida.

Con esta exposición, Galería Cava Palacio Cousiño se integra al Cuarto mundo y a la 14 Bienal de Artes Mediales, encuentro de artes, ciencias y tecnologías con el que se propone explorar dinámicas vitales que, como la simbiosis, evaden las relaciones extractivistas entre cultura humana y natural.


viernes, 29 de noviembre de 2019

Decadentes: nueva novela de Javiera Paz


Editado bajo el sello Alfaguara, llega a librerías Decadentes, la esperada continuación de Caín, la exitosa primera novela de Javiera Paz, una de las autoras chilenas más populares de Wattpad

Con la intención de comenzar desde cero, Kaylin y Caín se mudan a Inglaterra para compartir una vida juntos. 

Enfocado en el campeonato internacional de boxeo, Caín sigue ascendiendo en su carrera y junto a Kaylin fijan nuevas metas personales. 

Pero no todo será fácil. Las sombras de su pasado volverán para buscarlo y la pareja tendrá que atravesar una serie de obstáculos para alcanzar la anhelada felicidad.

¿Logrará triunfar el amor?

Javiera Paz (Santiago de Chile, 1997) es una joven autora chilena que ha conseguido el éxito más arrasador en Wattpad en lengua española hasta el momento.

Su novela Caín lleva más de 20 millones de lecturas en esta red social y su edición en papel fue publicada en cinco países. Actualmente tiene más de 99 mil seguidores en esta red social de lectores

Valparaíso Ilustra

Con un amplio programa de actividades y la participación de numerosos proyectos editoriales y de gráfica, este sábado 30 y domingo 1 de diciembre en Valparaíso se reúnen tres eventos con lo mejor de la edición y la ilustración: la Feria del Libro Independiente de Valparaíso, Festival Valparaíso Ilustra y el Festival Sacapuntas.

Estas actividades se llevaran a cabo en Centex, Centro de Extensión #ministeriodelasculturas en la Pza. Sotomayor en Valparaíso.

 Centex es un espacio seguro (cerrado) y libre de violencia, para aprovechar de asistir con la familia.

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...