domingo, 27 de enero de 2019

Exposición homenajea 140 años del Museo Regional de Valparaíso.


El pasado viernes 25 de enero se inauguró la muestra “Maravillas. Colecciones e historias”, exposición proveniente del Museo de Historia Natural de Valparaíso que ya se encuentra disponible en la Galería Patrimonio Chileno del Centro Cultural Palacio de La Moneda.

A la inauguración oficial, asistió la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

Esta exposición que recorre la vida del Museo de Historia Natural de Valparaíso muestra 140 años de historia los que, a través de una selección de más de 130 piezas, que incluyen monos, pumas y leones disecados, extraños caparazones y un insectario de mariposas, dan vida a esta exhibición

En la oportunidad, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, comentó que “nos alegra que esta exposición llegue a un espacio tan relevante como el Centro Cultural La Moneda, ya que es una forma de visibilizar la relevancia de los museos regionales y de apreciar el valor patrimonial de los acervos históricos que éstos poseen, preservan, investigan y difunden a la ciudadanía”.

Fundado en 1878 por Eduardo de la Barra, en ese entonces director del Liceo de Valparaíso, el Museo de Historia Natural porteño, que recientemente celebró su aniversario número 140, fue el primer museo regional del país y el segundo más antiguo de Chile después del Museo Nacional de Historia Natural de Quinta Normal.

El espacio, se emplazó por primera vez, en dos salas del Liceo de Valparaíso, proceso que se vio interrumpido por el incendio y terremoto de 1906, tras lo cual debió ser reconstruido.

Ocho años después, y con la ayuda del destacado naturalista Carlos Porter, quien dirigió la formación de una nueva colección con donaciones del mundo entero, el museo reabrió sus puertas en la sede que los acoge hasta hoy en el Palacio Lyon. Desde ahí continúan trabajando en su labor educativa y científica.


La exposición está abierta al público de lunes a domingo desde las 09.30 a 19.30 horas. La entrada es liberada.




Maximiano Valdés debuta como director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil


Maximiano Valdés debutará como el nuevo director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), en las “Semanas Musicales de Frutillar”, el jueves 31 de enero, a las 20:15 hrs., en el Teatro del Lago (Av Phillippi 1000, Frutillar).

Anteriormente se presentará el martes 29 del mismo mes, a las 20:00 hrs, en el Teatro Regional de Chillán (Dieciocho de septiembre 590, Chillán). La entrada liberada, previo retiro en boleterías del teatro.

Los asistentes, a estos conciertos podrán disfrutar de un repertorio compuesto por “El huaso y el indio”, de Juan Casanova Vicuña, el Concierto para violín, de Max Bruch., y la Primera Sinfonía de Brahms. Además, se contará con la participación como solista de, Jarec Rivera, integrante de la OSNJ.

“Queremos invitar a toda la comunidad a participar de estos conciertos. Max Valdés, viene a contribuir a la formación de los jóvenes músicos de la Sinfónica Nacional Juvenil, un elenco emblemático para la FOJI y para Chile”, comenta Alejandra Kantor, directora ejecutiva de la Fundación de Orquestas Juveniles e infantiles.

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil nació en 1992 y suma entre sus filas a más de 70 jóvenes músicos de entre 16 y 24 años de edad, provenientes de distintas regiones del país, quienes reciben una enseñanza y práctica orquestal única en el país, además de apoyo psicosocial y económico.

Desde la creación de la FOJI, en 2001, la OSNJ se ha presentado en los más selectos escenarios a nivel nacional, realizando también giras a Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Alemania, Austria, Eslovaquia y la República Checa.



sábado, 26 de enero de 2019

Exponentes del Bossa Nova y Jazz se reúnen en el XIII Festival de Jazz de Las Condes


La destacada cantante brasileña Fabiana Cozza, figura consular de la música brasileña contemporánea, será la gran invitada internacional del XIII Festival de Jazz de Las Condes, que se realizará el 1 y 2 de febrero en el Rosedal del Parque Araucano (Presidente Riesco 5780).

Desde Nueva York llegará el Standard Jazz Quartet, banda compuesta especialmente para Las Condes y liderada por el contrabajista Pat O’Leary junto a la cantante Gabrielle Stravelli (EEUU) y los chilenos Alejandro Espinosa (batería) y Federico Dannemann (guitarra).

El programa se completa con los grupos locales Jorge Caraccioli All Stars y Cristián Cuturrufo Latin Jazz.

El encuentro, es organizado por la Corporación Cultural de Las Condes y tendrá entrada liberada, por orden de llegada y sin retiro de tickets.

Los conciertos comenzarán a las 20:30 horas, con la participación como teloneros de Da Vinci Jazz Band, conformada por alumnos y profesores del Colegio Leonardo Da Vinci, de Las Condes.

“A diferencia de otros años en que ofrecimos un programa orientado al blues, ahora nos hemos inclinado a lo latino: el bossa nova y el latin jazz, con la afamada cantante Fabiana Cozza”, explica el músico Cristián Cuturrufo, productor del evento y quien será parte del programa.

El viernes 1 de febrero abrirá el espectáculo Jorge Caraccioli All Stars., la banda del reconocido y versátil cantante que, con 40 años de trayectoria, interpretará un repertorio de clásicos de todas las épocas.

Caraccioli pasa con facilidad del swing al rock, el funk y el latin jazz y se mantiene como una de las mejores voces masculinas del circuito local. Los All Stars son, además de Caraccioli, Alejandro Gaete (guitarra), Marcelo Giolito (batería), Álvaro Aguirre (bajo), Felipe González (piano) y Claudio Ortúzar (percusión).

Luego será el turno de Standard Jazz Quartet. El prestigioso contrabajista Pat O’Leary lidera esta formación junto a la afamada cantante Gabrielle Stravelli y los reconocidos jazzistas locales Alejandro Espinosa y Federico Dannemann.

Ofrecerán un amplio abanico de standards universales del jazz. O’Leary es un compositor y arreglador de jazz y música clásica, dotado de gran sensibilidad melódica. Stravelli por su parte, es una de las principales voces del jazz estadounidense, descrita por la revista Downbeat como “un faro de integridad emocional” y nombrada como “embajadora del jazz” por del Departamento de Estado de EEUU.

 El sábado 2 de febrero entrará a escena Cristián Cuturrufo Latin Jazz.

El popular trompetista chileno presentará en exclusiva su nuevo disco “Socos”, el que próximamente saldrá a la luz y que lo reorienta en los caminos del latin jazz. En su concierto se acompañará del saxofonista Ignacio González y el trío de Valparaíso Triángulo de las Bermudas (Gonzalo Palma, Rodrigo Rivera y Manuel Estay).

Cerrará la noche Fabiana Cozza, figura central del bossa nova y la música latinoamericana, presentando clásicos del cancionero brasileño y material de su último disco, “Ay, amor”, homenaje al legendario pianista y compositor cubano Ignacio Villa, “Bola de nieve”.

Fabiana Cozza se presentará en el Parque Araucano luego del concierto que dará en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Cuba.



jueves, 24 de enero de 2019

Exposición muestra las calles de la ciudad.


Hasta el próximo viernes 15 de febrero, la artista Matilde Videla Lira expone “Trasplante de Simulacro Urbano” en la Sala de Arte de la Casa Colorada (Merced 860, a pasos de la estación de Metro Plaza de Armas, de Santiago).

La muestra, se compone de doce obras tridimensionales de distintos formatos que, según la artista, se pueden definir como “esculturas realistas de pared y que buscan, evidenciar el registro de los procesos humanos en el cavilar cotidiano”.

En "Trasplante de Simulacro Urbano”, la artista nos obliga a volver la mirada hacia abajo y repasar, en la imaginación, las calles que todos hemos pisado.  

Matilde Videla, nos ofrece una reflexión sobre aquellos espacios y materialidades urbanas que, al caer en la niebla de la cotidianidad, se comienzan a volver invisibles y a desaparecer, pero que sin embargo guardan huellas e indicios fundamentales de nuestra identidad como habitantes de la ciudad.

Estas huellas, elevadas desde el piso hasta el muro, pasando de lo horizontal a lo vertical, son asociadas a la fragmentación y descontextualización de espacios pavimentados, trabajados a manera de simulacro.

En cada obra, se aprecian fisuras tras las que una capa se desgarra; involuntarias, por el paso del tiempo, o construidas en forma de desagües, tapas de alcantarillas o malezas emergentes.

Matilde trabaja una técnica ilusionista con materiales reales: cemento, arena, gravilla, alquitrán y fierro, al igual que los obreros anónimos que trabajan las calles, pero ella lo hace en la superficie y desde su taller.

“Con ello, produce una suerte de fingimiento, consiguiendo una “realidad simulada”, acercándonos a detalles de modo naturalista que manifiestan con asombro la huella del andar en paisajes de concreto”, como lo señalara la presentadora Ana Videla, en la inauguración.

Matilde Videla estudió Licenciatura en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diseño Teatral en la Universidad de Chile. Se dedica a la realización de proyectos culturales en el área del teatro, la danza, las artes visuales y la pedagogía.

Trasplante de Simulacro Urbano es uno de los proyectos seleccionados en la 1ra convocatoria para exposiciones de la Municipalidad de Santiago 2017.

La muestra se puede visitar de martes a viernes de 09:30 a 13:30 horas y de 14:30 a 17:00 horas y los sábados, domingos y festivos de 09:30 a 13:30 horas. La entrada es liberada. 






martes, 22 de enero de 2019

Inti Illimani e Illary llenan de sonidos latinoamericanos las vacaciones de verano


A tablero vuelto la Fundación Centro Cultural Lo Prado ofrecerá un concierto con las agrupaciones musicales Inti Illimani (Chile) e Illary (Colombia) el próximo miércoles 23 de enero a las 19:30 horas,

Este concierto está enmarcado en la agenda cultural de vacaciones de verano de la institución y es posible, gracias al financiamiento del programa Red Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El repertorio contempla una selección de los éxitos de Inti Illimani, así como canciones de Víctor Jara, Violeta Parra y Sergio Ortega, entre otros.

Claudia Abarzúa, Directora Ejecutiva de la Fundación Centro Cultural Lo Prado, recalca la valiosa mezcla de música latinoamericana y su consolidada trayectoria. “Son parte del patrimonio musical de este país. Para nosotros es muy importante que estén acá y que aceptaran la invitación”.

A la participación de Inti Illimani se suma Illary, grupo proveniente de Colombia con 33 años de consolidada carrera, cuya línea de trabajo esboza claros componentes del folclor continental y local. Sus letras interpelan una mirada introspectiva de su cuna materna, Medellín, capital de Antioquia, lugar donde nace el proyecto en 1986.

Durante su paso por Chile, Illary fijó once conciertos. Santiago, Valparaíso, Valdivia y Puerto Montt, son las paradas oficiales, destacando la Fundación Centro Cultural Lo Prado en la Región Metropolitana, donde incluirán una vasta selección de sus discos y nuevos elementos sonoros, procedentes de la mirada fresca de renovados integrantes.

Es la segunda vez que Illary pisa este espacio cultural emplazado en la comuna de Lo Prado.

El año pasado lo hizo bajo el contexto del programa radial Escena Viva de la Universidad de Santiago. Y en su gira 2019, lo hará acompañando a Inti Illimani frente a un público variado y entorno multicultural.

El director musical de Illary, Nicolás Ortiz,

consigna que una de las características de la gira es la posibilidad de tocar con distinguidos exponentes del espectro creativo, entre los que además de Inti Illimani, figuran Entrama, Equipaje Al Sur, Boyacá, Ser o Dúo y Tayasal.

“La música chilena y sus intérpretes han sido, para nosotros, grandes referentes a nivel musical y artístico”.




Gala Coral y Orquestal despiden enero en el Teatro de la Universidad de Chile.


La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Coro Sinfónico se unen nuevamente, en un concierto en el que interpretarán, un variado repertorio con extractos de reconocidas obras.

 

Lo harán dirigidos por el maestro venezolano, Rodolfo Saglimbeni, el viernes 25 de enero a las 19:40 horas en el Teatro Universidad de Chile, y el sábado 26 a las 20:30 en el escenario de la Quinta Vergara, Viña del Mar.



En relación al repertorio escogido, el maestro Saglimbeni expresó que “es una especie de caleidoscopio de lo que es la música coral. La idea fue hacer una música muy vibrante, muy brillante y exigente y las obras que escogimos, son parte del repertorio tanto sacro coral como operático, de gran envergadura, tanto para el coro como para la orquesta



Así, el concierto incluye extractos de algunas de las obras más reconocidas por el público, como Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart, figura trascendental del Clasicismo; El Mesías, de George Frideric Handel y Carmen, del francés Georges Bizet.



Asimismo, el público podrá escuchar creaciones de los compositores rusos Mikhail Glinka y de Alexander Borodin, del músico y sacerdote veneciano Antonio Vivaldi, y de figuras claves de la ópera romántica italiana, como Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, Pietro Mascagni, entre otros.



“Comenzamos con una gran obertura de la ópera rusa e inmediatamente nos vamos al Barroco. Nos acercamos al
Clasicismo, que a su vez tiene mucho que ver también con el Barroco, y poco a poco, vamos descubriendo lo que es la ópera italiana, la música coral y la ópera francesa, terminando de nuevo con la ópera rusa”, resume el director, quien en 2014 fue nombrado “Caballero de la Orden de la Estrella de Italia”, por el Gobierno de ese país.



Las entradas para este concierto pueden adquirirse en la boletería del Teatro Universidad de Chile y a través del sistema Daleticket (www.daleticket.cl), desde $6.000, con descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros.



El programa parte con Mikhail Glinka - Russlan y Ludmilla: Obertura. Luego viene Antonio Vivaldi - Gloria, RV589: Gloria in Excelsis Deo; continúa con Wolfgang Amadeus Mozart - Ave Verum Corpus, K.618 el Réquiem: Dies Irae-Confutatis-Lacrimosa.



Por teriormente, continuará con Gabriel Fauré - Pavane, op.50; George Frideric Handel - El Mesías: Aleluya. De Georges Bizet estará Carmen: Prelude-Les Voici-Aria del Toreador con Arturo Jiménez, barítono (Chile) como solista.



Infaltable de Giuseppe Verdi él Va Pensiero de la opera Nabucco. De Giaccomo Puccini el coro interpretará el coro Bocca Chiusa de Madame Butterfly.  Luego, nuevamente de Giuseppe Verdi, se interpretará el coro de los Gitanos de Il Trovatore. Y de Pietro Mascagni, Intermezzo de Cavalleria Rusticana para finalizar con las Danzas Polovtsianas de la opera Príncipe Igor del compositor ruso Alexander Borodin

El gran rescate


La Operación Vuelo de Justicia (conocida también como el Gran Rescate o la Fuga del Siglo), es el nombre dado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez a la operación de rescate de sus militantes Ricardo Palma Salamanca, Pablo Muñoz Hoffmann, Mauricio Hernández y Patricio Ortiz Montenegro, de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, el 30 de diciembre de 1996.

Constituye una de las evasiones carcelarias más espectaculares registradas en la historia de Chile, en la cual los detenidos fueron extraídos a las 15:00 del 30 de diciembre de 1996 en una canasta blindada sostenida por un helicóptero desde el patio de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago.

La operación fue precedida de ráfagas de ametralladoras desde la cabina del helicóptero para repeler la posible reacción de respuesta de los gendarmes. 

La crónica de este rescate es la que relata el propio Ricardo salamanca en el libro “El gran rescate”, publicado por LOM Ediciones.

El libro, es el relato personal, del rescate de los cuatro frentistas encarcelados en el CAS, el 30 de diciembre de 1996.

Escribe Palma Salamanca en el Prólogo: «[…] No recuerdo la hora exacta, ni la luz, ni la temperatura del día. Un helicóptero sobrevolaba el espacio aéreo de la Cárcel de Alta Seguridad; un delfín gigante y alado flotaba sobre nosotros. Aquel día, nerviosos, recibíamos el viento de las aspas y el rugido de la turbina; los casquillos calientes quemaban nuestros hombros. Ansiosos y anhelantes, salíamos del útero del infierno para ver la luz que durante años nos había sido negada, y aquella diáfana claridad se entreveraba con los fragmentos de libertad que a cada segundo iban contrariando los años de oscuridad […]».

Dada la rapidez de la acción, dos de los frentistas no alcanzaron a subirse completamente cuando el helicóptero comenzó a elevarse, Ortiz Montenegro y Hernández Norambuena sobrevolaron el penal colgando de la canasta, golpeándose este último en los muros de la cárcel.

Pese a estar desprotegidos los frentistas colgantes no fueron alcanzados por ningún disparo, pues los gendarmes no repelieron la acción, refugiándose en el interior del penal.


Reeditan libro Maldito gato de Juan Emar.


Juan Emar, seudónimo de Álvaro Yáñez Bianchi, irrumpió en la escena artística nacional asociado al grupo Montparmasse, formado por Henrriette Petit, José Perotti, Luis Vargas Rosas, Manuel y Julio Ortiz de Zárate.  Esta fusión de intelectuales se constituyó en el principal promotor de los cambios que experimentaría la plástica nacional en la década del veinte.

Al regresar de París, cuna de los vanguardistas latinoamericanos, comenzó a emplazar la -a veces atenuada- revuelta contra la institucionalidad artística chilena desde el diario La Nación, propiedad de Eliodoro Yáñez, su padre.

Así, la masiva tribuna del periódico liberal acogió las Notas de Arte (1923-1925) para permitirle a Emar proclamar la necesidad de ruptura con el criollismo, que dominaba tanto la literatura como las artes plásticas en el anquilosado medio nacional.

A través de sucesivas notas firmadas por él y/o sus representantes, fueron explicados los fundamentos de la protesta vanguardista que encabezaba. Luego de esta actividad, el autor desapareció del ámbito público por casi diez años.

Aunque la obra literarios de Juan Emar, respondió a una evolución propia que empezó con el inédito "Torcuato" (1917), no fue sino hasta 1935 cuando comenzó a disputar territorio dentro del medio local. Durante ese año aparecieron Miltín 1934, Un Año y Ayer.

Estas tres novelas desafiaron los códigos de representación del realismo dominante, al soportarse en estructuras fragmentarias y alegóricas. Éstas incluyeron, además, principios propios del cubismo y del futurismo europeo que las acercaron decididamente tanto a los planteamientos constructivistas, como también al creacionismo de Vicente Huidobro.

Asimismo, los temas se desplegaron en amplios espectros, colmados de humor negro, ocultismo, inconsciente y erotismo. Más tarde, en 1937, apareció Diez, libro que vino a confirmar la radicalidad de su propuesta artística

 Incomprendido por la crítica de ese entonces, no fue sino hasta las décadas de los setenta y ochenta cuando tímidamente comenzó su rescate. Su obra reapareció bajo el rótulo de surrealista, kafkiana o incluso proustiana.


De esta época es Maldito gato, reeditado por LOM EDICIONES, que es una muestra espléndida de la vanguardia literaria chilena de la primera mitad del siglo XX.

En ella, Juan Emar, su autor, emplea en el relato un conjunto de elementos formalmente figurativos, a partir de los cuales lleva a cabo una dislocación extrema del tiempo, el espacio y el sentido. Se genera así una antirrealidad donde lo onírico, lo metafísico y lo simbólico permiten instaurar un nuevo estatuto de verosimilitud.


lunes, 21 de enero de 2019

Taller de Plasticina este viernes en Plaza Triana de Rancagua


Si se busca darles a los niños una actividad diferente en estas vacaciones de verano esta es una oportunidad.

Este viernes 25 de enero el destacado diseñador nacional, José Luis Catalán, brindará un Taller de Modelado en Plasticina (Plasticity) para niños y niñas desde los 5 años y sin límite de edad en la Plaza Triana (calle Héctor Zamorano con Av. Central) en Rancagua.

La instancia estará acompañada de snack saludable y se desarrollará sólo por este viernes en dos horarios: a las 17:30 y a las 19:30 horas y la actividad se desarrollará al aire libre, en un ambiente acondicionado para los niños y acompañado de juegos

A través de las técnicas de moldear la plasticina los niños imaginan, crean y a la vez materializan sus pensamientos, por tanto, es una actividad que aporta variados beneficios a la concentración de los más pequeños, en donde también se puede emplear como un estimulante de la creatividad y la motricidad fina. Es decir, la invitación es a pasar un grato momento y aprender, desarrollando habilidades de forma entretenida.

Quienes participen podrán aprender las distintas técnicas de confección de sus personajes favoritos, desde la cabeza a los pies y también el modelado de accesorios y la caracterización la figura que quieran. Todas las creaciones se van para casa.

El Taller de plasticina (Plasticity) tiene cupos limitados, inscríbete llamado al celular +56995911728 o al +56985293700 o también pues ver más información en la página; https://www.facebook.com/panoramasyeventosrancagua/.










Exitosa obra de teatro “MONOGAMIA” presenta su última función.


El montaje “Monogamia”, de gran éxito desde hace más de una década, presenta en tono de comedia un Chile inundado de infidelidades, desde la más mínima hasta las redes de envidias y traiciones.

Con los destacados actores Gabriel Prieto y Remigio Remedy, la obra de teatro presentará el día sábado 26 de enero su última función en el Teatro San Ginés (Mallinkrodt 112, Barrio Bellavista, Providencia).

Monogamia partió como una reflexión sobre la fidelidad en los tiempos que corren, así como también sobre lo que queda de la fraternidad y la familia en medio de tantos cambios”, comenta Marco Antonio de la Parra, autor de la obra.

“Así como hay momentos hilarantes y grandes carcajadas, hay momentos para quedarse pensando: ¿amé de verdad? ¿a mi pareja? ¿a mi hermano? ¿a mis padres? El público es sometido a este test entre risas y definitivamente, sale amando mejor”, añade el autor de la obra teatral.

En esta pieza, se muestra el encuentro de dos exitosos hermanos en la edad media de la vida, quienes se enfrentan a sus propias relaciones de pareja y al momento político actual.

Es así como con gran ironía profundizan sobre variadas interrogantes, como el amor en el matrimonio, la pasión, la felicidad, el adulterio, la lealtad y la confianza, entre otras pero por, sobre todo, la dificultad, que existe actualmente para ser fieles a ideas, principios, sueños y utopías en las que alguna vez creímos.

Felipe, a medias poeta, a medias publicista, está en su segundo matrimonio y más allá de las pasiones escucha las demandas de su hermano Juan, responsable, monogámico, fiel irredento, muy renovado y adaptado al Chile de hoy.



Sin embargo, la tentación amenaza y se devela con gran sentido del humor, a través de esta historia de familia y sentimental hasta las últimas, que vivimos en un país inundado de infidelidades.

“En esta obra se habla de la monogamia, pero no sólo en lo que se refiere a las relaciones de pareja, si no que plantea que en un Chile como hoy ya no podemos ser monógamos en ningún sentido, ya no somos monógamos a una ideología, ni a un partido político, ni a un equipo de futbol, o sea la infidelidad atraviesa todas las capas sociales y en todos los planos, eso es lo que se plantea como critica de fondo”, explica Alejandro Castillo, director del montaje teatral.

“Monogamia” marca el reencuentro del siquiatra, escritor y dramaturgo Marco Antonio de la Parra con un teatro de aguda observación social, que viene a poner sobre la mesa que en realidad todos hemos sido infieles alguna vez y de alguna manera y que “la monogamia es magnífica, pero es muy difícil”, como lo ha señalado el autor de la obra.

Con las actuaciones de Gabriel Prieto y Remigio Remedy, “Monogamia” se presentará el sábado 26 de enero a las 20:00 hrs en el Teatro San Ginés.




Tres días de Fiesta en la previa del año nuevo en Parque Cultural-Ex Cárcel.

  “Parque en Fiesta; celebrar lo vivido y soñar lo que viene”, la convocatoria de este año para el masivo espectáculo que ha preparado Parqu...