martes, 25 de junio de 2019

Jóvenes científicos escriben sobre los misterios de la mente humana


¿Por qué la música nos genera placer o escalofríos? ¿Cómo se puede eliminar un recuerdo dañino de nuestra memoria? ¿Podemos elegir lo que soñamos? ¿La violencia es parte de la naturaleza humana? o ¿Por qué sentimos apego social hacia los perros?, son algunas de las interrogantes planteadas en el libro “DeMente, el cerebro, un hueso duro de roer”.

El libro, ha sido escrito por un grupo de 28 investigadores jóvenes del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, a partir de una selección de artículos sobre neurociencia divulgados en diferentes revistas de reconocimiento mundial.

En un lenguaje cercano, didáctico y con anécdotas de personajes y hechos históricos, la obra dividida en cinco capítulos, recoge diversos hallazgos publicados en revistas internacionales y los lleva, a relatos amigables donde la evidencia científica dialoga con temas profundos y cotidianos y tienen por nombre “¿Qué tenemos en mente?”, “Evolución deMente”, “SocialMente”, “FrágilMente” y “SanaMente.

Este libro, nace de un seminario especial de literatura con estudiantes de Magíster y Doctorado, iniciativa del Dr. Oliver Schmachtenberg, biólogo, neurocientífico experto en el olfato y visión de las arañas, miembro del CINV y académico de un seminario en Neurociencia de la U. de Valparaíso.

El investigador junto con cuarenta estudiantes de Doctorado y Magister, se reunieron para elegir temas, discutirlos, desarrollarlos y editarlos y la experiencia colaborativa, derivó en la creación de las NeuroNews, artículos que posteriormente fueron publicados por el diario electrónico El Mostrador, en una alianza inédita entre este medio y el centro de excelencia, gracias a lo cual se logró masificar y extender el material a un público mayor y mucho más transversal.

el Dr. Jesús Olivares, editor científico de “DeMente” y explica que “este libro de divulgación científica es una obra colectiva, lo que, de alguna forma, refleja el espíritu de nuestro trabajo. Es una apuesta muy diferente, que busca llevar ciertos descubrimientos a la gente, en un formato entretenido para acercar la ciencia a la comunidad”.

“Un aspecto interesante es la diversidad de temas cotidianos que se abordan, como la música y su efecto en el sistema nervioso, y otros referidos a aspectos evolutivos, sociales, religiosos, etc. Asuntos como la violencia, la pobreza y sus repercusiones en el cerebro, o la menopausia, también se explican en este libro, desde los aportes de la neurociencia”, añade el doctor Olivares.

En el prólogo de este libro, el doctor Ramón Latorre plantea que “en pleno siglo XXI, las grandes preguntas de la humanidad se acotan a un puñado: cómo se creó el universo, cómo se originó la vida, hay vida en otros planetas, podremos vencer las enfermedades y vivir para siempre”.

Además, nos recuerda el interés del ser humano por conocer los misterios del cerebro desde tiempos inmemoriales. Esto es, desde hace más de ocho mil años antes de Cristo, o bien, en la época de los griegos, pueblo que se afanó en comprender el origen de las emociones y algunas enfermedades como la epilepsia.

En ese contexto, el artículo ¿Por qué sentimos placer por la música?, del científico Jesús Olivares, explica qué ocurre en nuestro cerebro cuando nos enfrentamos a una melodía. Cita un experimento realizado en veinte voluntarios, que logró recabar información para luego explorar qué ocurría en diez personas que sentían escalofríos con la música y en otras diez a quienes no les ocurría eso, todos declaraban ser fanáticos de la música.

El resultado del estudio, efectuado por académicos de las universidades de Harvard y Wesleyan, contempló evaluar las escalas de placer que generaba escuchar diferentes canciones, de orígenes tan diversos como Wagner o Coldplay. En este escenario, los científicos descubrieron que, en aquellos participantes que sentían escalofríos, existía una mayor conexión entre la corteza auditiva y el sistema de recompensa.

 “El sistema de recompensa del cerebro es un conjunto de estructuras nerviosas que hace que seamos más proclives a repetir conductas y estímulos que nos gustaron en el pasado, como el sexo, el consumo de algunos alimentos o las drogas. Este mismo sistema se activa con las canciones o piezas musicales que nos provocan placer, ya que está conectado con la corteza auditiva”, detalla el Dr. Olivares en su artículo.

En el artículo “Una tarántula ayuda a revelar los misterios del dolor”, escrito por Constanza Bertea, explica cómo percibimos el malestar físico y qué mecanismos hacen que algunas personas lo sintamos con mayor intensidad que otras.

El artículo, describe los resultados de experimentos en los que se empleó la toxina de una tarántula, que indujo mayor hipersensibilidad al dolor en animales de estudio. Esto, debido a que su acción indujo la apertura de unos canales iónicos (presentes en todo el cuerpo)  por un tiempo más prolongado de lo normal, generando así esta condición llamada alodinia: una percepción anómala del dolor.

Con estos resultados, los científicos propusieron desarrollar fármacos que permitan mantener cerrados estos canales iónicos, lo que podría ayudar a personas que sufren síndromes de dolores crónicos.

El mundo onírico es otro tema que motiva a investigadores de todo el planeta, inspirando incluso la creación artística de grandes figuras como Paul McCartney, quien en 1965 “confesó que recibió la inspiración de Yesterday mientras dormía”.

 Así lo detalla otro texto de este libro, elaborado por Cristian Calfún. “¿Te imaginas poder elegir lo que soñamos?” es el nombre del artículo que aborda el fascinante mundo de los sueños lúcidos y la posibilidad de poder elegir lo que vivimos durante la noche.

Según describen los científicos, el desarrollo de este tipo de sueños durante la fase REM, estaría relacionada con la activación de ciertas áreas cerebrales, materia que fue comprobada en experimentos con 27 voluntarios sanos.

Un mayor conocimiento de estos mecanismos, podría ayudar no solo a manejar los secretos de cómo estar consciente al interior de un sueño y manejar su desenlace, sino también, a entender y entregar mejores tratamientos en patologías como el estrés post traumático y la esquizofrenia.

“Violencia letal: ¿un rasgo humano cultural o genético?” es otra temática planteada en “DeMente”. En dicho documento, su autor, el científico César Ravello, explica si se trata de un fenómeno psicológico, sociológico, o está enraizado en un nivel más profundo de la naturaleza animal que hemos heredado de nuestros ancestros evolutivos. El planteamiento que este documento realiza, demuestra la implicancia que tiene la neurociencia en el abordaje de grandes problemáticas humanas y sociales.

Los artículos de este libro, fueron elaborados por 28 estudiantes de postgrado que participaron en los talleres de literatura del CINV. Ellos son: Ana Abbott, Adolfo Agurto, Marcia Arriagada, Mauricio Aspé, Aland Astudillo, Constanza Bertea, Tito Castillo, Valeska Cid, Cristian Calfún, Juan Pablo Castillo, Isaac García, Ricardo Illesca, Ann Mary Iturra, Óscar Jara, Indira Lara, Cristian Malhue, Luis Manríquez, Soraya Mora, Juan Carlos Morales, Jesús Olivares, Marcela Ovando, Melissa Pavez, Miguel Piñeiro, Mauricio Ramírez, César Ravello, Magali Sepúlveda, María Teresa Salas y Felipe Tapia. (Por: Carolina Todorovic. Agencia Inés Llambías Comunicaciones).

El libro es parte de la Colección Ciencia & Vida, que coedita la Fundación del mismo nombre y Catalonia, que busca difundir el conocimiento científico desde sus más diversas especialidades a nivel masivo como un aporte a la comprensión, reflexión y acercamiento a las ciencias.
Disponible en librerías de todo Chile y en formato eBook en Amazon.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Atalaya inunda GAM con electrónica y sonoridades inmersivas.

Fernando Milagros, artista, diseñador teatral y uno de los cantautores nacionales más destacados de su generación, vuelve a GAM con el prime...