
La expectación es grande en todos los segmentos y en
especial en los niños, que quieren ver y a la vez, entender este fenómeno
único.

CATA es la mayor entidad nacional dedicada a la
investigación y desarrollo de tecnologías vinculadas a la astronomía en Chile.
Está emplazada físicamente en el Departamento de Astronomía de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Cerro Calán.
“El eclipse total de Sol que viviremos este año será
una oportunidad única para conectarnos con la naturaleza. Los chilenos debemos
ser conscientes de lo que pasa por sobre nuestras cabezas y ojalá muchos
niños se atrevan a vivirla”, afirma José Maza, Premio Nacional de Ciencias
Exactas y jefe de comunicaciones del Centro de Astrofísica y Tecnologías
Afines CATA.
Los talleres, dirigidos a niños de dos rangos etarios,
son teórico-prácticos, a cargo de los monitores Víctor Salinas, geógrafo de la
Universidad de Chile, y Olaya Díaz, profesora básica, con manualidades y
actividades que tienen como foco entender qué es un eclipse y cómo los niños
podrán observarlo de manera segura.
El sábado 22 estará dedicado a alumnos de 6
a 8 años, y el domingo 23, de 9 a 11 años.

PROGRAMA
TALLER 1 sábado 22 de junio. 6 a 8 años
El Sol, nuestra estrella
La Luna, la compañera de la Tierra
Eclipses, juego de sombras
TALLER 2.
Domingo 23 de junio. 9 a 11 años
El Sol y sus dinámicas
La Luna, movimientos e interacciones con la Tierra
Eclipses, por qué, cuándo y dónde
Exploración espacial: viaje al Sol
No hay comentarios:
Publicar un comentario