martes, 9 de septiembre de 2025

Vuelve “Nadie Dijo Nada” el podcast oficial de FICValdivia

 El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) estrenó su tercera temporada del podcast “Nadie Dijo Nada", volviéndose un punto de encuentro para conocer los procesos creativos y las historias de cineastas nacionales e internacionales.

Además, ofrecen al público un vistazo al trabajo de algunos de los creadores más interesantes del momento y un resumen de lo que fue FICValdivia 2024 de cara a la próxima edición del festival.

Esta nueva temporada comienza con un foco en la animación y el cine experimental. Cristóbal León y Joaquín Cociña comparten su mirada sobre “Los Hiperbóreos" y revelan detalles de sus próximos proyectos.

En el capítulo 2, la cineasta hispano-venezolana Elena Duque reflexiona sobre la materialidad del cine, la memoria y la relación entre pintura y animación en obras como “Portales”. Ambos capítulos abren la temporada con una invitación a pensar el cine como un lugar de exploración artística y política.

El recorrido continúa con una atención especial a la escritura y la actuación. Alejandra Moffat y José Luis Torres Leiva dialogan sobre su última película “Cuando las nubes esconden la sombra” y el proceso colaborativo detrás de su guión, mientras que en el capítulo 4, la actriz argentina María Villar repasa su experiencia en el cine independiente, su vínculo con el director Matías Piñeiro y los desafíos de filmar en un contexto de crisis.

Estos episodios iluminan los cruces entre literatura, memoria y cuerpo en el cine contemporáneo.

El cierre de temporada aborda nuevas formas de narrar la ficción. En el episodio 5, el mexicano Nicolás Pereda comparte su investigación entre documental y ficción en títulos como “Lázaro de noche”, mientras que Niles Atallah, Catalina Vergara y Natalia Geisse conversan sobre “Animalia Paradoxa”, película que mezcla stop motion y live action para cuestionar la paradoja humana y la capacidad del cine de abrir múltiples realidades. 

Cada episodio ofrece conversaciones íntimas y detalladas con realizadores y artistas sobre sus métodos de trabajo, desafíos y próximos proyectos, reafirmando el compromiso de FICValdivia de generar espacios de reflexión y memoria sobre el cine. La conducción estuvo a cargo del crítico y periodista Felipe Blanco.

Ediciones anteriores

Desde su primera temporada en 2021, “Nadie Dijo Nada" se destacó por acercar al público a las voces más relevantes del cine chileno, incluyendo a los cineastas nacionales Pepa San Martín, Cristián Jiménez, Claudia Huaiquimilla, José Luis Torres Leiva y a la mexicana Azucena Losana.


La segunda temporada, estrenada en 2022, reforzó la propuesta internacional con entrevistas a figuras como el Colectivo Cine Mujer (México), la directora Ana Poliak (Argentina), Elena López Riera (España) y el cineasta portugués João Pedro Rodrigues. Además, se realizó un capítulo especial junto a las programadoras del festival, Vanja Munjin Paiva e Isabel Orellana.

Para escuchar esta nueva temporada de “Nadie Dijo Nada” y acceder a las anteriores, visita este enlace.

“Nadie Dijo Nada" ya está disponible en Spotify. La producción fue realizada por FICValdivia y Agencia Sangre, con Oreja de Oso a cargo del sonido y la música y Fernando Solís en las locuciones.

Otras versiones

Además de “Nadie Dijo Nada", FICValdivia ha impulsado en los últimos años otras versiones de podcast en colaboración con medios nacionales, ampliando las conversaciones en torno al cine hacia nuevas audiencias y plataformas.

En 2021, junto a CNN Chile, se lanzó una serie de entrevistas que reunió a destacados talentos nacionales como Blanca Lewin, Alicia Scherson y Catalina Saavedra, entre otros y otras. Esta propuesta permitió visibilizar el trabajo de cineastas y actores, profundizando en sus experiencias profesionales; los episodios pueden escucharse aquí.

En 2022, TVN presentó un ciclo especial de podcasts que contó con la participación de figuras relevantes de la escena cinematográfica y musical chilena, incluyendo Daniel Muñoz, Wincy Oyarce, Francisca Alegría, Manuela Martelli, Mariana Loyola y Elisa Eliash, disponibles en este enlace.

 Además, como parte de la edición número 30 del festival, TVN contó con los invitados Sebastián Lelio, Marcelo Alonso, Hernán Panessi y la destacada actriz y directora Chamila Rodríguez, cuyos capítulos están disponibles aquí.

Temporada 2025

Capítulo 1 – Cristóbal León y Joaquín Cociña (Los Hiperbóreos). Los directores y artistas chilenos conversan sobre la recepción de su película, la tensión entre el humor, la política y lo grotesco. Revelan detalles de su próximo largometraje La Plaga y del proyecto de animación Hansel y Gretel. Fecha de estreno: miércoles 27 de agosto de 2025.

Capítulo 2 – Elena Duque (Cineasta en foco 2024). La realizadora hispano-venezolana reflexiona sobre el cine experimental, la fusión de pintura y cine, y la dimensión performática de su obra. Comparte su proceso creativo analógico y la relación lúdica con materiales y objetos encontrados, además de adelantar su película Portales.Fecha de estreno: miércoles 3 de septiembre de 2025

Capítulo 3 – Alejandra Moffat y José Luis Torres Leiva (Cuando las nubes esconden la sombra). La dupla chilena analiza la construcción colaborativa del guion, la importancia del de filmar en Puerto Williams, la influencia de la luz natural y el paisaje como elemento dramático, y la conexión con su proceso personal de duelo. Fecha de estreno: miércoles 10 de septiembre de 2025

Capítulo 4 – María Villar (Tú me abrasas). La actriz argentina repasa su trayectoria junto a Matías Piñeiro, la intensidad de trabajar con textos literarios complejos, la libertad creativa en posproducción y los desafíos del cine en Argentina frente a las plataformas digitales. Fecha de estreno: miércoles 17 de septiembre de 2025.

Capítulo 5 – Nicolás Pereda (Lázaro de Noche). El director mexicano aborda la relación entre ficción y documental, el trabajo con actores y locaciones, la investigación sonora y la exploración de la tensión y el deseo en sus personajes. Fecha de estreno: miércoles 24 de septiembre de 2025

Capítulo 6- Niles Atallah, Catalina Vergara y Natalia Geisse (Animalia Paradoxa)
El destacado equipo chileno relata cómo combinaron stop motion y live action a través de un proceso de exploración de materiales y locaciones, reflexionando sobre la paradoja humana y el cine como imaginario colectivo que propone múltiples versiones de la realidad. Fecha de estreno: miércoles 1 de octubre de 2025

FICValdivia es fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval.

Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al apoyo del Programa de Festivales Colaboradores, el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y el Comité de Fomento Los Ríos de Corfo.

El festival promueve el desarrollo y la circulación de obras audiovisuales de alto valor artístico, y este 2025 celebrará su 32ª edición entre el 13 y el 19 de octubre.

Durante la segunda semana de septiembre se anunciará información sobre la venta de abonos. Para más información visita www. ficvaldivia.cl.

“ABUELARES” se presenta en Casa OANI

El sábado 13 de septiembre a las 17:00 horas se presenta la obra “Abuelares” en Casa OANI, una coproducción de la Compañía Avuelopajaro y Teatro de la Materia que aterriza en el Cerro Cárcel, siendo una oportunidad para disfrutar en comunidad.

De la mano de dos títeres se abre una ventana íntima a la vida y el amor de un matrimonio de ancianos en sus últimos años. Con humor, ternura y crudeza se van develando secretos familiares, dolores y alegrías a través de la conversación con su nieto.

La función es con entrada liberada, aporte voluntario a la gorra. Los cupos son limitados, por lo que hay que inscribirse con anticipación a través del formulario disponible en el Instagram @casaoani

La dirección de Casa OANI es Lo Venegas 489, se puede subir en la micro E 519 que se estaciona en Yerbas Buenas y en el Colectivo 38 (de abajo) en la Plazuela Ecuador. El Plan de Fortalecimiento de Casa OANI es financiado por la Convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

EQUIPO

Esteban Herskovits es el dramaturgo e intérprete de la obra. Comparte: “Abuelares comienza por la escritura dramatúrgica de diálogos que se inspiran en conversaciones con mi abuelo en el periodo antes de morir.

En esa intimidad aparecen los temores con respecto al pecado, a la relación con mi abuela y a sus estructuras que reflejan la visión de su época. Así surge un texto que devela parte de la biografía de mis cuatro ancestros, abuelos y abuelas”.

Sobre la coproducción entre la Compañía Avuelopajaro y Teatro de la Materia, detalla: “Con una dramaturgia en gestación, invité a Paolina Orta de Teatro de La Materia de México para dirigir esta obra. Paolina es actriz, titiritera y directora de montajes muy interesantes con investigación en torno al teatro de objetos y de títeres.

A partir de esta vinculación nos adjudicamos el fondo Iberescena 2022 y configuramos un connotado equipo de trabajo creativo entre artistas de Chile y México. Un profundo agradecimiento a toda esa red que hizo posible esta obra entre los dos hemisferios del planeta”.

Esteban considera que presentarse en Casa OANI es “una maravillosa invitación, por el trabajo y constancia de este equipo de personas que gestionan un espacio cultural dedicado a la investigación artística, a la producción de festivales, residencias y muestras de obras en Valparaíso.

Entonces, para mí, traer Abuelares a Casa Oani significa una simbiosis de compartir nuestro arte en lugares que sostienen y proyectan la utopía cultural, con honestidad y coraje”.

Carlos Converso, asesor en dramaturgia y dirección, indica: “Se trató de un proceso de trabajo muy placentero y enriquecedor. Cuando me tocó ver un ensayo, todo estaba ya trazado en la escena y ensayado, causándome una grata impresión el planteamiento y la resolución escénica, pero sobre todo el acercamiento argumental y emotivo al tema y sus aciertos escénicos, particularmente en ese difícil lenguaje titiritero que presenta en el escenario el personaje títere y el personaje actor representados por un solo actor-titiritero, lo que exige un manejo muy pulido de la técnica: la disociación, la gestualidad, las voces de los personajes en esa modalidad de contraparte generado por una sola persona en su correcta expresión”.

“En el rubro de la dramaturgia, observé y sentí un cuidado tratamiento sobre un tema que fácilmente podría caer en un melodrama lacrimógeno. Sin embargo, nos revelaba un acertado manejo de lo emotivo, de la caracterización de los personajes y el humor en un planteamiento efectivo y potente; de tal manera mi asesoría terminó en unos pocos apuntes y valoraciones generales.

Fue muy gratificante trabajar con Esteban por su profesionalismo, entrega y apertura, por la muestra de un nivel técnico sólido y siempre dispuesto a mejorar”.

Tania Corvalán, diseñadora y constructora de la escenografía, señala: “Fue un gran desafío, lo que me encanta. Eso de crear artefactos que suenan imposibles es una de mis labores favoritas, y ‘Abuelares’ ha sido uno de los trabajos que más vuelo me significó, tanto en lo creativo como constructivo. Jugamos a simular madera, siguiendo la idea de estar dentro del taller del titiritero. Un taller sencillo y cálido”.

“El trabajo en conjunto con Esteban y Paolina fue muy destacable. Generalmente me piden un trabajo, me explican a groso modo en una reunión y ya.  En este caso tuvimos varios encuentros que me sirvieron para adentrarme de muy buena manera en las expectativas, estéticas y emotividades de la obra”.

Gustavo Araya, creador musical de la obra, comenta: “El proceso creativo fue un espacio interesantísimo de descubrimiento acerca de una historia común, mi propia historia, la de mis abuelos, los abuelos de mi esposa, de mis amigos. Traté de imaginar los sonidos, formas texturas, timbres de una época pasada pero vigente. Fue muy introspectivo ese proceso”.

“Están presentes los boleros, tangos, valses. Cantinas, casonas, vinilos, músicas vivas. Está el entorno sonoro de mi padre, de mi abuelo Pancho, de la abuela Helena. Las melodías intentan dibujar siluetas de nuestra memoria histórica y totalmente vigente. Son espacios a los que acudimos para volver a encontrarnos con nuestra propia historia”.

AVUELOPAJARO Y TEATRO DE LA MATERIA

La compañía Avuelopajaro se destaca por tener una amplia trayectoria artística en el trabajo infantil y juvenil en el arte de los títeres en Latinoamérica. Comenzó en 1999. Con sus obras ha participado de festivales y presentaciones en gran parte de Chile, Bolivia, Perú, Argentina, España, Colombia, Brasil, Ecuador y México.

Ha recibido los premios al Narrador Internacional en el V Festival Cuéntamelo 2015 del Centro Cultural Británico de Lima Perú, con su obra “¡¿Cuento o maleta?! y el Premio Javier Villafañe 2016 al Espectáculo Extranjero en Argentina, por la obra “El árbol de Ko”.

La obra “Pacto” es una creación para adultos que recibió el Fondo de creación FONDART 2018 en Chile para su realización. ABUELARES un espectáculo para adolescentes y adultos que fue apoyada por IBERESCENA estrenada en julio de 2022.

“Iris, una niña sin fin” es dirigida por Avuelopajaro en conjunto con Teatro de La Materia de México en el 2022. En el 2023 dirige la obra “Plesiosauria despierta” de la Compañía Pupa Teatro de Chile.

Teatro de la Materia trabaja la línea del teatro para adultos desde 2015  investigando las diferentes hibridaciones de técnicas de títeres, la actuación y el teatro de objetos, proponiendo biografías escénicas de diferentes personajes emblemáticos de Latinoamérica; sus obras son: “Vida y muerte de Don Lupe”, “Los Heraldos Negros”, “Tito Andrónico, los objetos de la venganza” (FONCA 2017-18) y “Relámpagos, mujeres latinoamericanas” (FONCA 2018-19) que se han presentado en Festivales nacionales e internacionales (Colombia y Chile) y diversos recintos de la República mexicana.

A partir del año 2021 la compañía Avuelopajaro y Teatro de la Materia comienzan a colaborar juntas con la creación de la obra ABUELARES, un espectáculo para adolescentes y adultos que fue apoyado por IBERESCENA y estrenada en julio de 2022. Esta alianza sigue la intención de investigar la materia, la creación de historias, la metáfora y el simbolismo a través de sus propuestas escénicas, siempre pensando que el títere y los objetos son un arte vivo en permanente estudio.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Alejandro “Mono” González gana el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

Referente del muralismo y del arte público tanto en Chile como en América Latina, Alejandro “Mono” González se convirtió esta mañana en el flamante ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas 2025.

La decisión fue anunciada desde el Palacio Pereira por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto al jurado que sesionó previamente en el mismo recinto.

Muy emocionado, el artista recibió la noticia -por videollamada- desde Santa María de la Ribera, en las afueras de Ciudad de México: “Llevamos muchos años trabajando sin esperar este reconocimiento. Agradezco a ustedes (el jurado) porque, en el fondo, no soy yo el representante individual, sino que es un trabajo colectivo que viene desde la calle, desde la historia y desde la participación de los usuarios que tenemos.

Aquí se reflejan muchos jóvenes, para quienes nosotros trabajamos. Por lo tanto, el reconocimiento no tiene que ver con una persona, sino con una historia. Somos parte de esa historia. Somos ciudadanos, creadores. Queremos hacer aporte a nuestra sociedad, a nuestra cultura y a nuestro pueblo. Creo y agradezco a ustedes eso con mucha emoción”, dijo. 

“La trayectoria de Alejandro “Mono” González ha atravesado la historia de Chile, dejando una huella profunda en el muralismo y el arte público chileno. Su trabajo ha unido creatividad, compromiso social y expresión colectiva”, citó la ministra Carolina Arredondo del acta del jurado que preside.

 El documento destaca además que “sus innumerables obras en espacios públicos del país, Latinoamérica y otras partes del mundo han hecho de su creación un referente de identidad y memoria, en constante diálogo con diversas generaciones”. 

El jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas fue integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la galardonada del Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, Cecilia Vicuña; el representante de la Academia de Bellas Artes, Enrique Zamudio; el rector de la Universidad de Santiago (USACH) y representante del Consejo de Rectores, Rodrigo Vidal Rojas y por el pintor y escultor Samy Benmayor y la artista visual Nury González, designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El acta de la sesión detalla también que el trabajo del artista “trasciende la pintura mural: incluye el dibujo, el grabado y la escenografía. Continúa siendo formador de nuevas miradas en torno al rol del arte como instrumento social.

Sus murales, cargados de color y simbolismo, se convierten en un patrimonio vivo que rescata la voz popular. Este reconocimiento a su trayectoria valora una vida dedicada a transformar muros en lienzos colectivos y a proyectar, con arte, la memoria y la esperanza de Chile”. 

“Gracias por haber tejido este colectivo y haberlo mantenido a lo largo de más de medio siglo. Desde que tú empezaste hasta ahora, sostenidamente. Ese sostener una forma de arte colectivo es el verdadero sentido de la vida, de la vida de nuestra cultura, precisamente ahora amenazada por el deseo de borrar la memoria. Este trabajo, por más que sea borrado, renace.

Y ese poder de hacer ser permanente continuamente, es lo que depende de todos nosotros. Y tú, y tu obra, y ese colectivo lo gentrifican”, dijo Cecilia Vicuña al artista durante el anuncio. 

Acerca del Premio

El Premio Nacional es uno de los máximos reconocimiento que entrega el Estado de Chile a la obra de artistas nacionales quienes, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, son acreedores de estos galardones. 

Los premios comenzaron a otorgarse el año 1942, cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento.

El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en once disciplinas. El primer ganador en la categoría de Artes Plásticas fue Sergio Montecinos Montalva, en 1993.

 Algunos de los artistas recientemente destacados son Cecilia Vicuña (2023), Francisco Gazitúa Costabal (2021), Eduardo Vilches Prieto (2019), Paz Errázuriz (2017), Roser Bru (2015), Alfredo Jaar (2013), Gracia Barrios (2011) y Federico Assler (2009). 

El ganador recibirá un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año es cercana a los 23 millones de pesos; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales (UTM).     

Alejandro González

Su obra -que abarca casi seis décadas- ha sido referente para diversas generaciones y colectivos, manteniendo viva la tradición del muralismo como una herramienta de expresión y transformación social.

 Como uno de los fundadores de la Brigada Ramona Parra, su trabajo ha estado siempre ligado a la lucha popular y a la representación de las causas sociales, destacándose murales emblemáticos como los de la estación Parque Bustamante del metro de Santiago, el Hospital del Trabajador y El Primer Gol del Pueblo Chileno, realizado junto a Roberto Matta en 1971. 

Su arte ha transcendido las fronteras nacionales, siendo un símbolo de la memoria, la resistencia y el exilio chileno, especialmente en Europa, donde sus imágenes han sido adoptadas por sindicatos y agrupaciones como íconos de sus propias luchas.

 Su estilo pictórico ha generado una verdadera “escuela”, democratizando el arte y acercándolo a la comunidad, lo que refleja su compromiso con la participación social y la construcción de una sociedad más justa. 

Junto con lo anterior, “Mono” González ha destacado por su compromiso con la formación artística y la vinculación con las comunidades, entendiendo el arte como una forma de terapia social y un medio para sensibilizar y fortalecer los valores colectivos frente a los desafíos actuales.

Fundación Plagio anuncia la tercera versión del premio Plagio a la Creatividad artística

 El Premio Plagio a la Creatividad Artística 2025 busca reconocer a creadores nacionales con una destacada trayectoria en literatura y artes visuales, cuya obra innovadora aún no haya sido lo suficientemente reconocida.

Para esto invita a la ciudadanía a postular al artista que creen merecedor de este galardón hasta el 28 de octubre en www.plagio.cl 

En esta nueva edición la selección del artista estará a cargo de un jurado integrado por reconocidas figuras del ámbito artístico y cultural de Chile: Catalina Valdés, Roberto Careaga, Gonzalo Pedraza, Alejandra Costamagna y Carmen García Palma. 

Con un firme compromiso por generar una transformación creativa en la sociedad y visibilizar el talento artístico local, la Fundación Plagio anuncia el Premio Plagio a la Creatividad Artística 2025, abriendo oficialmente el período de postulaciones para que la ciudadanía proponga a sus candidatos hasta el 28 de octubre. 

“Traspasando los límites de la creatividad” es el slogan de la nueva edición de este premio que busca poner en valor a creadoras y creadores nacionales con una larga y fructífera trayectoria en literatura y artes visuales, y que hayan desarrollado una obra transformadora manteniéndose al margen de los circuitos tradicionales de consagración y no han recibido aún el merecido reconocimiento público por su contribución.

 “Estamos felices de presentar por tercer año consecutivo este espacio que pone en valor y difunde el trabajo de aquellos creadores que han dedicado gran parte de su vida a desarrollar obras que transforman y enriquecen nuestro imaginario cultural.

Valorar su legado creativo no solo nos permite rendir homenaje a trayectorias artísticas fundamentales, sino que también inspira a quienes inician su camino a descubrir y desarrollar su propio potencial”, destaca Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio. 

El Premio Plagio a la Creatividad Artística 2025 destacará a un creador o creadora vinculados a la literatura y las artes visuales, pues son disciplinas con las que por 25 años Fundación Plagio se ha involucrado en su misión por expandir los alcances de la creatividad a todas las personas a través de distintos proyectos. 

Además del reconocimiento público, el ganador o ganadora recibirá un premio monetario de $3.000.000 otorgado por Fundación Plagio.

¿Cómo postular a tu creador o creadora favorita?

Desde su nacimiento, hace más de dos décadas, Fundación Plagio ha promovido la transformación creativa y el acceso equitativo al desarrollo cultural.

Es por esta razón que el proceso de selección del Premio Plagio a la Creatividad Artística comienza con una convocatoria abierta, donde todas las personas pueden proponer hasta el martes 28 de octubre a sus candidatos mediante un formulario online, que se encuentra disponible en el sitio web y redes sociales de la fundación. Allí deberán argumentar la postulación del candidato explicando brevemente por qué creen que merece recibir este reconocimiento. 

Posteriormente, el jurado elegirá al ganador o ganadora a partir de las postulaciones ciudadanas enviadas. 

Destacado jurado 2025

Este año, un jurado especialista integrado por Catalina Valdés, Roberto Careaga, Gonzalo Pedraza, Alejandra Costamagna y Carmen García Palma, definirá el nombre del creador o creadora que recibirá el Premio Plagio a la Creatividad Artística en esta tercera edición. 

Integrado por figuras destacadas del ámbito cultural, incluye a la doctora en historia del arte, curadora e investigadora Catalina Valdés, especializada en la cultura visual y material de Chile y Latinoamérica.

Otro integrante es Roberto Careaga, periodista cultural y autor del libro La poesía terminó conmigo. Vida de Rodrigo Lira. El jurado también cuenta con Gonzalo Pedraza, licenciado en Teoría e Historia del Arte, cuya obra explora el coleccionismo y la cultura material. 

A ellos se les une la escritora y periodista Alejandra Costamagna, autora de novelas como El sistema del tacto y ganadora de premios como el Altazor.

Completa este jurado Carmen García Palma, escritora, socióloga y fundadora de Fundación Plagio, autora de obras como Las Oscurecidas y Máquina para hablar con los muertos. 

Todas las personas pueden postular a su creadora o creador favorito en el formulario publicado en www.plagio.cl y solo deben cumplir con los requisitos detallados en las bases del premio (también disponibles en www.plagio.cl).  

Conoce más detalles del Premio Plagio a la Creatividad Artística en la página de la Fundación www.plagio.cl.

Lo Barnechea rescata lo mejor de las tradiciones, historia y patrimonio de Chile

El mes de la patria llega a la Corporación Cultural de Lo Barnechea con una cartelera programática con foco en las tradiciones y el patrimonio chileno, siempre con el propósito de mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos, entregando experiencias culturales significativas que fortalezcan la identidad local con una mirada transformadora y contemporánea.

 Este año, las Fiestas Patrias se celebran con actividades organizadas por la Municipalidad en conjunto con la Corporación Cultural.

En este contexto, uno de los principales hitos es “Viva Chile Lo Barnechea”, evento que alberga el emblemático “Patio de Cuecas” y que se realiza en el terreno ubicado en la intersección de Av. La Dehesa con Av. El Rodeo, durante los días 17, 18, 19 y 20 de septiembre.

Cada una de las jornadas contará con hitos como la misa a la chilena, esquinazos, juegos tradicionales, muestras de bailes típicos y shows a cargo de agrupaciones pertenecientes a la Unión Comunal de Grupos Folclóricos de Lo Barnechea, quienes exhibirán lo mejor del folclor nacional y latinoamericano, especialmente la cueca. 

Una de las actividades más destacadas del mes será la exposición “El alma de Chile: Zerreitug”, que celebra la historia e identidad del país a través del arte de Zerreitug, quien con maestría y sensibilidad ha tallado con maderas los rostros y escenas que conforman la memoria y cultura popular.

Cada uno de los dioramas (varios de ellos presentes en distintas estaciones del metro), interpretan sucesos emblemáticos de la historia de Chile y revelan la vida cotidiana y las costumbres de los antiguos habitantes del país.

La artesanía también se hace presente durante el mes con la exposición "Alquimias del habitar", la cual ofrecerá al público una muestra de las obras que se presentaron en el stand de Chile en la Bienal Révélations de París 2025, donde se propuso un recorrido significativo por nuestro país a través de su valor identitario y material, articulando paisajes, memorias y oficios tradicionales a través del trabajo de siete destacados/as creadores/as: Agostina Branchi, Marcela de la Vega, Rita Soto, Daniel Soffia, Raquel Aguilar, Viviana Rantul y Andrea Lallana.

En línea con el mes de las Fiestas Patrias, la artesanía se plantea como una forma de conocimiento que entrelaza técnica, memoria y tradición, y que transforma materiales simples en portadores de significado y cultura.

Además, el 4 de septiembre se realizará el conversatorio: “La artesanía en espacios del arte”, donde se profundizará en la participación del país en la Bienal de artesanía contemporánea Révélations París. 

La música estará representada con el Concierto “Lo Barnechea Sinfónico”, obra original que propone un recorrido poético y sonoro por la historia, paisaje y la memoria viva de la comuna. Con la presentación de la Orquesta Juvenil de Lo Barnechea junto a payadores y poetas populares, cada movimiento de la suite retrata una dimensión distinta del territorio barnecheino: lo ancestral-andino, oficios campesinos, religiosidad popular y leyendas locales.

 Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, recalcó cómo las actividades buscan proyectar las tradiciones chilenas a través de diversas disciplinas artísticas.

 “El folclor, la música, el arte y la cultura se despliegan en espacios seguros y familiares, con una oferta artística de calidad que integra tanto a artistas locales como a invitados de renombre. Paralelamente, durante Fiestas Patrias, desarrollaremos múltiples actividades en distintos sectores de la comuna, para ampliar el alcance territorial y social de la celebración, junto con reforzar el tejido social y el sentido de pertenencia territorial a través de la cultura y la memoria”, comentó. 

DETALLE PROGRAMACIÓN SEPTIEMBRE 

→ Exposición "Alquimias del habitar": Chile en la Bienal Révélations París 2025

“Alquimias del habitar” plantea una reflexión profunda sobre el habitar como una experiencia que va más allá de ocupar un espacio físico, abordando su dimensión simbólica y cultural a través de los objetos artesanales. El relato curatorial explora cómo la creación y uso de estos objetos construyen vínculos significativos con el entorno, permitiendo una comprensión más rica del mundo.

Coordenadas: 2 de septiembre al 8 de noviembre / Lunes a viernes: 9:00 a 20:00 horas - Sábados: 9:00 a 13:00 horas / Centro de las Tradiciones (Av. Lo Barnechea 1200) / Entrada gratuita.

Nota: El jueves 4 de septiembre se realizará el conversatorio: “La artesanía en espacios del arte”: Chile en la Bienal de artesanía contemporánea Révélations París, con la participación de las artistas junto a la curadora Bárbara Velasco y Mercedes Montalva, coordinadora área artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (Centro de las Tradiciones, 11:00 a 13:00 horas). 

→ Exposición El alma de Chile: Zerreitug

Muestra que celebra la historia e identidad del país a través del arte de Zerreitug, artista que ha tallado los rostros y escenas que conforman nuestra memoria y cultura popular. La selección reúne figuras talladas en madera y policromadas que retratan personajes chilenos, tanto en sus hazañas heroicas como en sus oficios tradicionales, junto con dioramas que interpretan sucesos emblemáticos, como la fundación de Santiago, el primer vuelo en Chile, la diligencia a Valparaíso y una escuela rural. Asimismo, evoca con detalle personajes de nuestra historia y sus saberes tradicionales.

Coordenadas: 10 de septiembre al 20 de noviembre / Espacio Arte (Av. El Rodeo #12.777 piso -1, Lo Barnechea). / 9:00 a 17:00 horas / Entrada gratuita.

 → Patio de cuecas

Evento cultural de gran tradición que se lleva a cabo durante las Fiestas Patrias en Lo Barnechea. Su parrilla programática reúne a grandes exponentes y prometedores artistas. Además, cuenta con stands de comidas y artesanías, entregando un completo panorama para toda la familia.

Coordenadas: miércoles 17 a domingo 21 de septiembre / 15:00 a 20:30 horas (excepto el día 17, que se extiende de 21:00 a 23:00 horas) / Av. El Rodeo 12.777, esquina Av. La Dehesa / Actividad liberada y gratuita, previa descarga de ticket (www.lobarnechea.cl

→ Concierto “Lo Barnechea Sinfónico”, con la Orquesta juvenil de Lo Barnechea

Suite orquestal original compuesta por cuatro movimientos, la que propone un recorrido poético y sonoro por la historia, el paisaje y la memoria viva de la comuna. Este proyecto reúne a la Orquesta Juvenil de Lo Barnechea junto a payadores y poetas populares, quienes dan vida a una puesta en escena única que fusiona música sinfónica, tradición oral y visualidad simbólica.

Coordenadas: Lunes 22 de septiembre / Teatro Zoco (Av. La Dehesa 1500) / 19:00 horas / Entrada gratuita.

→ Cine en El Tranque

Actividad organizada con el propósito de difundir el arte cinematográfico y desarrollar un proyecto de programación cinematográfica que fomente la apreciación del cine, promoviendo el desarrollo de públicos críticos y reflexivos mediante la exhibición de películas de diferentes géneros, épocas y culturas.

Coordenadas: Jueves 25 de septiembre / 19:00 horas / Centro Cultural El Tranque / Actividad gratuita/ Película: “Historia y geografía” (2023): Gioconda, una actriz cómica cuya carrera está en declive, regresa a su pueblo natal para protagonizar una obra de teatro sobre la conquista de Chile y recuperar el prestigio profesional que ella cree que ha perdido, aunque, en realidad, nunca tuvo. Dirección: Bernardo Quesney. 

→ Ciclo de conciertos Zoco

Alianza de la Corporación Cultural con Teatro Zoco donde los vecinos se podrán beneficiar adquiriendo entradas a precio preferencial para diversos conciertos de música docta. Septiembre continuará con la temporada de piano, que reúne a una selecta representación de los pianistas más destacados de Chile. 

Coordenadas 

24 de septiembre: Dúo Tala: Tamara Buttinghausen y Luis Alberto Latorre (Repertorio: Franz Schubert, Johannes Brahms, Georges Bizet) / Teatro Zoco (Avda. La Dehesa 1500) / 19:30 horas / Entradas en  https://ticketeracclb.cl/events/43/details

Connie Achurra y Paty Leiva presentan su libro "Gloria desde los 40"

 Gloria desde los 40: una invitación a celebrar la madurez femenina en comunidad 

Connie Achurra y Paty Leiva presentan su nuevo libro con reflexiones y relatos sobre las formas de ser mujer después de los cuarenta años. 

El amor, la amistad, el cuerpo, los hijos y el trabajo son algunos de los temas que las lectoras encontrarán en Gloria desde los 40, escrito por Connie Achurra y Paty Leiva, quienes se basaron en su comunidad digital homónima @gloriadesdelos40.  

 “Ya no encajamos en la categoría de jóvenes profesionales ni en la de mamás de niños chicos ¡pero tampoco en la de abuelas! Ese entremedio está muy botado, cuando en realidad, las mujeres de más de 40 son las que llevan las riendas en casi todas partes”, reflexiona Connie Achurra.  

 Esta publicación busca que las mujeres, como las autoras, vean el paso del tiempo como un mérito, un lujo, un regalo para quienes quieren seguir vigentes y libres. “Nos permitimos reflexionar en voz alta, con la esperanza de que más personas se sientan identificadas con los temas que compartimos", asegura Paty Leiva. Y al mismo tiempo admite:  

 “Somos realistas, sí, pero también profundamente optimistas y unas convencidas de que en comunidad todo es más amable y divertido”. 

 En 180 páginas, las autoras reúnen breves ensayos y relatos testimoniales entrelazados con recomendaciones de películas o libros, concluyendo con un breve cuaderno de actividades “para conocerte de nuevo”.

Para Connie Achurra, “los 40 son una especie de nueva adolescencia. Es un buen momento para guiar tu entorno a lo que realmente te suma y, sobre todo, tomar consciencia de que la postergación es la madre de todos los males”. 

Connie Achurra es cocinera, música de profesión, artista y ceramista autodidacta. Emprendedora por naturaleza y multifacética por definición, ha construido una trayectoria sólida en torno a la cocina consciente, la creatividad y el bienestar.

Es autora de cinco libros de cocina, varios de ellos convertidos en superventas, y ha consolidado una comunidad fiel a través de sus plataformas digitales que, en total, suman más de 2 millones de seguidores, donde comparte recetas, reflexiones y proyectos con autenticidad y cercanía con una impronta única y personal.  

Paty Leiva estudió Diseño Gráfico en Santiago de Chile y en CDMX, donde vivió durante 16 años. Diplomada en Tipografía en la PUC, inició su carrera profesional en revista Paula, especializándose en diseño editorial, siempre ligado al arte y la gastronomía.

Hace dos décadas fundó Zancada, la primera plataforma digital colectiva femenina de Chile que, desde entonces, difunde contenidos sobre música y cultura.

Como amante de la técnica del collage y la música, diseña una serie de piezas análogas vinculada a canciones, creando una colección de poleras estampadas llamada Collage Party.  

En 2022, juntas crearon Gloria desde los 40, una comunidad vibrante que celebra la madurez como una nueva etapa de libertad, crecimiento y reinvención. Un espacio donde las mujeres se inspiran, se apoya y avanzan juntas. 

Finaliza la gira que llevó danza contemporánea a lugares no capitales regionales

(c) Carla Bustamante Fredes
 Con diez funciones gratuitas ya realizadas en comunas de Ñuble, Biobío y La Araucanía, la circulación de Como un océano de fuego llega a su etapa de finalización, consolidando un proceso que permitió acercar la danza contemporánea a diversos públicos.

La obra, dirigida por la coreógrafa del biobío Lisette Navarratia, ha circulado durante cuatro meses por teatros, centros culturales y espacios escénicos de lugares no capitales de sus regiones, reafirmando la importancia de circular la danza por territorios diversos y abrir espacios de encuentro profundo con el público asistente. 

Para Navarratia, esta itinerancia “sólo refuerza la importancia que tiene el hecho de mover los trabajos que se van creando, en distintos lugares, moverlos a otros territorios del país y no solamente para el público, en este caso específico de la danza, sino que también al público general, a la gente”. Sobre la recepción de los y las espectadoras, la directora comenta cómo la obra logra conmover a públicos muy distintos.

“Yo creo que la obra remueve los estómagos de la gente. Al parecer tiene una sensibilidad que atraviesa generaciones, experiencias. Al parecer es algo bastante humano”, agregando que “es significativo que se haya podido traspasar esa sensibilidad y esa profundidad que, de manera inconsciente tal vez mía, se plasma en estos cuerpos que la interpretan y que estas personas con otros estilos de vidas, de otros lugares, con edades distintas a las del equipo se hayan sensibilizado y se hayan conmovido, para mí eso es muy hermoso”.

Desde la producción, la experiencia estuvo marcada por la emoción y también por los desafíos logísticos. Camila Lara, productora de la circulación, reconoce que “siempre está el temor de que quizás irá poquito público, pero hemos tenido la fortuna de coincidir con equipos de gestores culturales que conocen muy bien a sus públicos y sus comunas, y que trabajan la programación y la difusión de los espacios de acuerdo a las necesidades del territorio.

Entonces, el público que nos ha recibido a lo largo de la gira ha sido un público abierto y participativo, que tiene ganas de ver propuestas nuevas como Como un océano de fuego, y que se anima a participar de la mediación, del conversatorio, y de las propuestas que les llevamos”. 

El recorrido también significó sortear condiciones técnicas diversas y un aprendizaje constante para el equipo: “Los desafíos a mi parecer tienen que ver con que hay que tener una gran capacidad de adaptación en todo sentido; no todos los espacios son iguales, ni convocan a la misma cantidad de personas ni cuentan con los mismos requerimientos técnicos, por lo que para el equipo, cada vez que llegamos a un teatro fue una experiencia

nueva, y es un poco ver qué tenemos, con qué herramientas contamos y qué podemos hacer con ello para que todo ocurra de la mejor forma posible”, comenta Lara, agregando que algunos logros también tienen que ver con eso “afortunadamente, hemos sido capaces de ir ajustando la obra cada vez que se ha requerido, manteniéndonos fieles a nuestra propuesta y atendiendo a las necesidades que se nos presentan”. 

Las voces del elenco coinciden en que la itinerancia profundizó su relación con la obra. Ignacio Godoy valora “la posibilidad de recorrer distintos territorios, conocer distintos teatros, centros y espacios culturales, distintos públicos y a partir de eso, poder conocer en primera persona las distintas experiencias, visiones, reflexiones y sentires que se despliegan en las personas al ver Como un océano de fuego”. A su vez, el intérprete reconoce que uno de los mayores retos fue sostener la energía y disponibilidad corporal necesaria para cada función: “Después de tremendos días de viaje, montaje, pasadas técnicas, pasadas generales, aun así, llegar disponible y energético para la función siempre fue un desafío”.

Al mismo tiempo destaca cómo la itinerancia le abrió nuevas formas de encuentro con la obra.

“Me he sentido más seguro para entrar a escena y también, he logrado encontrar un tiempo de la obra en un tiempo personal super interesante. Creo que eso ha sido bonito de pasarla muchas veces, que se ha dado una simbiosis entre mi propio cuerpo y el cuerpo de la obra y, desde ahí, ha sido mucho más fluido y adaptado y genuino el hecho de interpretarla”, concluye el artista.

Para Fernanda Coloma, cada función abrió un nuevo nivel de vínculo con el público: “Lo más significativo ha sido el encuentro cultural mediado a través del arte.

Pese a que la primera impresión sea que la obra es abstracta, igualmente las personas generan relatos y lecturas, principalmente emocionales, lo que me parece vital e importante, ya que no son tantos los espacios colectivos donde se dé valor a la interpretación emocional y simbólica”.

En paralelo, destaca el desafío de adaptarse a cada espacio y sus condiciones.

Ph. Lokas Juanas 
“Lo más desafiante fue ir adaptándose a cada espacio, con dimensiones, voluntades y tratos distintos y, rápidamente había que adecuarse a ello, hasta modificar trayectos coreográficos in situ, lo que significaba que, al momento de realizar la obra, había que considerar esas modificaciones y para ello había que estar presente e incluso un poco alerta algunas veces”.

Entre los momentos de la itinerancia, Fernanda recuerda la función de Renaico: “donde a la hora de iniciar no había espectadores, por lo que estuvimos a punto de no realizarla. Pero pasado unos minutos llegaron tres señoras y dos niños que quisieron ver la obra. Al finalizar, cuando hicimos el conversatorio tenían harto que decir y agradecer, por lo que resignificó lo valioso que es compartir y entregar la obra siempre que esté la posibilidad”, concluye la intérprete.

Angela Epuyao, por su parte, rescata que el público asistente estuviese compuesto, en su mayoría, por mujeres mayores, quienes pudieron reconocer las emociones a través del cuerpo en escena: “Apreciaron un montón la obra y les mostró rincones de ellas que no siempre se suelen revelar. Me queda mucho en la mente que hablaban harto de la falta de libertad y apreciaban la libertad de los movimientos”.

Sobre los desafíos de la gira, comenta que “lo más desafiante fue el frío, mantenerse calentita y que el cuerpo no se sienta tan mal post función”, dado que la itinerancia se realizó en plena temporada otoño-invierno 2025.

Sin embargo, ese período frío también trajo nuevas formas de habitar la obra para Angela.

 “Siento que habité la obra realmente. Porque atravesarla y vivirla en invierno que es un periodo crudo también, emocionalmente, es sentirse como un océano de fuego y querer explotar pero que no explote. Siento que se logró habitar de lleno y sentir que realmente en nuestros cuerpos está la obra viva, ardiendo”, reflexiona la bailarina. 

Finalmente, la intérprete Francisca Narváez, destaca que la gira fue una experiencia profundamente enriquecedora, tanto en lo artístico como en lo humano. 

Para ella, permitió el crecimiento de la obra y, al mismo tiempo, avanzar en la descentralización de la danza, llegando a públicos muy diversos en lugares lejanos, donde incluso muchas personas pudieron ver por primera vez una obra de danza contemporánea.

 “En todo sentido es una experiencia que nos deja aprendizajes y también ganas de seguir viajando más con la danza, motivación también”, afirma. Al mirar hacia atrás, siente que ese recorrido también transformó su manera de habitar la escena: “Hoy siento que la estoy habitando de una manera más calma, con más seguridad o confianza en toda la obra en sí, en los movimientos, en cada momento.

El poder presentarla tantas veces y conversar con la gente nos permite que el cuerpo se vaya permeando de eso, y siento que eso hace que habitemos la obra de una manera más presente, con todos nuestros sentidos.

Ph. Lokas Juanas 
Finalmente, la obra la habitamos todas y todos quienes estamos presentes en el espacio y creo que cada vez se está habitando con más presencia y apertura corporal y sensitiva”, concluye la bailarina.

De esta manera llega a su fin la itinerancia de “Como un océano de fuego”, un proceso que no solo permitió compartir la obra con públicos diversos de Ñuble, Biobío y La Araucanía, sino que también fortaleció la experiencia del equipo en adaptación, creación colectiva y mediación cultural.

 La gira deja aprendizajes que proyectan nuevas posibilidades para seguir acercando la danza contemporánea a más territorios.

Tere Paneque presenta el quinto libro de su exitosa serie infantil

 Descubre la quinta entrega de El universo según Carlota

La serie de novelas de divulgación científica creada por la astrónoma Tere Paneque vuelve a librerías.

¿Qué tienen en común una gata perdida y el origen del universo? 

En el colegio le piden a Carlota que decida qué quiere ser cuando grande. Todos suponen que será astrónoma, pero ella no está tan segura. ¿Y si todavía quiere ser artista? ¿Y si en realidad no tiene idea? 

En esta nueva entrega de la serie creada por la reconocida astrónoma y divulgadora Tere Paneque, Carlota y su amiga Marla se embarcarán en una investigación que las llevará a descubrir un criadero ilegal… y, en paralelo, a explorar los secretos más profundos del cosmos: el Big Bang, las primeras estrellas, la expansión acelerada del universo y la esquiva materia oscura. 

Conocimiento rigurosamente documentado y sensibilidad narrativa: El universo según Carlota. Inicio y final del cosmos es una aventura donde se mezclan la amistad y el animalismo con conceptos científicos y datos apasionantes sobre el universo.

Teresa Paneque. Autora y divulgadora científica chilena. Doctora en Astronomía de la Universidad de Leiden, actualmente investigadora independiente en la Universidad de Michigan bajo el programa 51 Pegasi B de la Fundación Heising-Simons.

 Estudia las condiciones bajo las cuáles se forman los planetas, tratando de entender la diversidad de sistemas planetarios en el universo y el origen del Sistema Solar.

 Desde 2019 divulga sobre astronomía en redes sociales como @terepaneque, democratizando el acceso a educación científica y abogando por una sociedad más justa e igualitaria. Adicionalmente, se desempeña como embajadora de Unicef Chile.

viernes, 5 de septiembre de 2025

La noche de los mirlos: teatro en Centro Arte Alameda

El próximo miércoles 10 de septiembre a las 20:00 horas, se presentará en el Centro Arte Alameda una función única de La noche de los mirlos, obra teatral del Núcleo Artístico Cumaná que regresa tras estrenarse el año pasado en Matucana 100 y ser seleccionada en festivales como Santiago Off y Fitza Antofagasta. Centro Arte Alameda cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.


Protagonizada por Benjamín Westfall (Los Colonos), Karin Mayorinca (Diablada) e Ignacio Yovane (Tratando de hacer una obra que cambie el mundo), la obra está dirigida por Patricio Yovanne y transita entre el drama y la comedia, abordando las complejidades de los lazos familiares.

El evento es una iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Dos hermanos que esperan la llegada de su padre. Sin embargo, sus planes se ven alterados por la visita de un inesperado personaje que los confronta con verdades ineludibles y los obliga a cuestionar los cimientos de su relación familiar. 

A través de una trama llena de giros inesperados, la obra reflexiona sobre el verdadero significado de la familia, la identidad y la pertenencia; ante el dolor de las ausencias y los secretos. ¿Pueden construirse lazos en base a la libertad y la voluntad, al interior de la familia?

Núcleo artístico CUMANÁ 

Núcleo Artístico Cumaná es un proyecto liderado por los primos Ignacio y Patricio Yovane, que busca crear, producir y difundir teatro, cine y cultura. En 2023 produjeron el cortometraje Niñas, agua después de ayer y La noche de los mirlos es su primer proyecto escénico.

La función única de La noche de los mirlos se presentará el día miércoles 10 de septiembre a las 20:00 horas en el Centro Arte Alameda, Sala Ceina (Arturo Prat 33) y las entradas pueden encontrarse en la plataforma Passline.

Teatro Lupa llega a revolverla a Casa OANI en la XIII Rebelión de los Muñecos

  El viernes 7 y sábado 8 de noviembre será la extensión de La Rebelión de los Muñecos en Valparaíso, Festival Internacional de Teatro y Mar...