miércoles, 28 de mayo de 2025

Ministra de las Culturas encabeza inauguración del Teatro Municipal de Iquique y visita obras de restauración en Humberstone

 Fueron diecisiete años de espera y de importantes trabajos de restauración para volver a reabrir las puertas del recinto. Con la presencia de la ministra Carolina Arredondo Marzán, en la oportunidad se estrenó la primera ópera tarapaqueña, “Lágrimas de sal”.

La autoridad también visitó el Sitio de patrimonio Mundial, donde recorrió las obras de mejoramiento del también histórico teatro y otras instalaciones del sitio patrimonial.

 Fue una visita a la Región de Tarapacá con una contundente agenda, que incluyó la inauguración del histórico Teatro Municipal de Iquique y un recorrido por las obras de habilitación del Teatro y la Casa de la Cultura del Sitio de Patrimonio Mundial de la Oficina Salitrera Santiago Humberstone, encabezados por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán. 

Luego de casi dos décadas de trabajos de restauración, el principal escenario del norte reabrió sus puertas. Las obras significaron una inversión superior a los 10 mil millones de pesos, de los cuales cerca de 4.200 correspondieron a aportes sectoriales de Culturas, más los recursos entregados por el Gobierno Regional y la Municipalidad de Iquique.  

“Cuando inauguramos infraestructura cultural, son los públicos, artistas, creadores y las comunidades locales las que ganan. Los teatros, bibliotecas o museos son espacios vivos que activan la participación cultural y la equidad social; que promueven la creación y se transforman en semilleros de nuevos artistas y talentos locales; y que al mismo tiempo dinamizan el empleo y las economías locales”, precisó la ministra Arredondo. 

La reapertura del Monumento Nacional estuvo marcada por el estreno de la primera ópera tarapaqueña, titulada “Lágrimas de sal”.

Compuesta por Rodo Miranda, la pieza rinde un homenaje a las vidas obreras, conflictos sociales y la identidad nortina a través de la música, el canto y una puesta en escena cargada de emoción. 

Recuperación patrimonial de salitreras

Otro histórico recinto escénico de la región fue motivo de la visita de la autoridad. Se trata del Teatro de Humberstone que, junto a otras dependencias de la salitrera, además de Santa Laura, componen el Sitio de Patrimonio Mundial donde actualmente se implementan ocho iniciativas, que en los últimos dos años han significado una inversión de más de 560 millones por parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

“Hemos recibido a la ministra para que pueda observar los trabajos que estamos realizando, como son en el caso del Teatro, que data del año 1935, en el mejoramiento de la techumbre, las galerías, reparación de los pisos, vitrificados, pintura interior y habilitación de los baños, entre otros.

En cuanto a la Casa de la Cultura, estamos adaptando las viviendas de los profesionales del campamento de la Oficina Salitrera como un Centro Cultural, lo que permitirá crear un espacio para exposiciones, talleres y otras actividades culturales de menor escala”, explicó Silvio Zerega Zegarra, director ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre.

La Sinfónica Nacional ofrecerá su último concierto de temporada en el Teatro Universidad de Chile

 El reconocido maestro Paolo Bortolameolli será el encargado de dirigir a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en el concierto que marca el cierre de su temporada de otoño y la despedida del lugar que ha sido su casa desde el año 1987, el Teatro Universidad de Chile.

El programa, que incluye Los sonetos de la muerte del compositor chileno Alfonso Letelier, y la Sinfonía n.°10 de Dmitri Shostakovich, contará con funciones el viernes 30 y sábado 31 de mayo a las 19:30 horas.

Desde la platea baja de este emblemático espacio cultural, el director invitado comenta que “desde un punto de vista personal tiene una dimensión bien profunda, porque en este teatro, en este escenario, yo tuve mi primer encuentro en la vida con una orquesta, que fue cuando a los 14 años dirigí a la Sinfónica”, ello en el marco del programa “Pequeño Director”.

Recuerda además que en este lugar fue la primera y única vez que se presentó como solista, gracias a otra de las iniciativas impulsadas por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, a inicios de los años dos mil: el Concurso de jóvenes solistas. Así, reconoce sentirse honrado de dirigir este programa: “La verdad es que es difícil de describir porque es un teatro muy emblemático para la cultura musical chilena.

Se cierran las puertas de un pedazo de historia para abrir las puertas a la historia que sigue. Pero es simbólico, es bonito, y me siento sumamente agradecido de poder estar siendo el que dirige este último concierto de la Sinfónica en su casa, donde estuvo por tantos años”.

El programa comenzará con el primero de tres de Los Sonetos de la Muerte de Alfonso Letelier, canciones para soprano y gran orquesta basados en la serie homónima escrita por la Premio Nobel Gabriela Mistral.

“Es una obra que tiene mucho juego con los colores, con las armonías, que tiene una densidad y una profundidad muy especial”, señala Bortolameolli, y agrega: “creo que es una obra muy bien elegida también para un programa tan simbólico”.

El primer soneto fue escrito y estrenado en 1942 por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile dirigida por Armando Carvajal, su primer director titular. Más tarde fue interpretado también bajo la batuta del director alemán Erich Kleiber, en un concierto de música chilena.

En tanto, el segundo y tercer soneto fueron estrenados en 1944 y 1949, respectivamente, mientras que en mayo de ese último año esta misma orquesta estrenó la obra completa con las tres piezas encadenadas, bajo la dirección de Víctor Tevah.

La obra contará con la participación de la destacada cantante chilena Pilar Garrido. Titulada y licenciada en música con mención en Interpretación Musical en la Universidad de Chile, fue becada de honor durante cuatro años consecutivos por la Corporación Amigos del Municipal de Santiago y actualmente es becada por la Fundación Ibáñez-Atkinson. Ganadora de numerosos premios, entre ellos el Primer Premio del Concurso de canto lírico Mujeres en la música 2024, Primer premio Festival Internacional de Canto Verónica Villarroel 2020 y Tercer premio en el Concurso Latinoamericano de Canto de la Radio Filarmonía, en Perú 2023.

En tanto, la segunda parte del programa contempla una obra cargada de dramatismo, la Sinfonía n.°10 de Dmitri Schostakovich. Marcada por el contexto político, la obra fue terminada y estrenada a finales de 1953, mismo año de la muerte de Stalin, quien había ejercido una fuerte censura entre los compositores soviéticos de la época.

Paolo Bortolameolli también destaca “la tremenda dificultad que tenían los artistas para expresar lo que querían versus lo que debían. Esta Sinfonía en particular tiene un peso tremendo de ese momento histórico, porque es justamente la que escribe cuando Stalin muere. Entonces hay muchos simbolismos musicales que identifican a Shostakovich desde una individualidad autobiográfica, pero al mismo tiempo también desde una posición del ser humano ante la adversidad y ante la dificultad”.

En la obra, el compositor ruso utiliza por primera vez lo que se califica como su firma personal: el motivo Re-Mi bemol-Do-Si (D-Es(S)-C-H), correspondiente a sus iniciales en transliteración alemana (Dmitri Schostakowitsch).

El director agrega que “Stalin también está graficado musicalmente por el segundo movimiento, donde hay una presencia militar y un peso dramático, terrorífico, que de alguna forma está todo el tiempo dialogando con esta personalidad individual que está buscando la forma de triunfar.

De hecho, en el cuarto movimiento, que es el más jubiloso y termina de la forma más positiva, en realidad es una búsqueda de esta luz, y hay un momento específico, un clímax tremendo, donde los motivos de ambos personajes se enfrentan y el de Shostakovich triunfa.

Entonces, en la música de alguna forma hay un gran cierre de una historia de tormento, de dificultad y de búsqueda de libertad”.

La directora del CEAC, Dominique Thomann, señala que “este concierto, más que una despedida del TUCH -como le decimos con cariño al Teatro Universidad de Chile- es un ‘hasta pronto’, porque este espacio pasará a ser la casa habitual de presentación del Ballet Nacional Chileno.

 Será escenario permanente de la danza, además de otros formatos artísticos, pues al tener foso permite un sinnúmero de posibilidades. La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile seguirá teniendo presencia, pero ya como invitada, puesto que por fin recibirá su anhelado espacio”.

Paolo Bortolameolli 
Tras este concierto, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile retomará el proceso de afinación de su nueva sala de conciertos, cuya fecha de apertura será anunciada públicamente dentro de las próximas semanas.

En tanto, el Teatro Universidad de Chile recibirá a la Camerata Vocal el miércoles 4 de junio a las 19:30 horas, con un programa dedicado a la figura del compositor barroco Jan Dismas Zelenka.

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.

Teatro El Baúl presenta “El Hombre de La Mancha” en Centro Arte Alameda

 El clásico del teatro musical inspirado en los manuscritos de Miguel de Cervantes, llega a la capital a cargo de la experimentada compañía Teatro El Baúl los días miércoles 28 de mayo y 4 de junio a las 19:30 hrs en Centro Arte Alameda - Sala CEINA.

Junto a la productora internacional Producciones La Máscara, este montaje teatral ha recorrido Chile desde 2024 con presentaciones en Osorno, Puerto Montt, Curicó, Rancagua y varias funciones en la V Región, para llegar finalmente a Santiago.

La producción original de Broadway se estrenó en 1965 y desde entonces el espectáculo ha sido puesto en escena en numerosas ocasiones a lo largo de todo el mundo. Entre sus famosas canciones destaca "El sueño imposible", que se ha convertido en un estándar y ha sido versionada por múltiples artistas.

Está obra clásica está basada en los manuscritos de Miguel de Cervantes sobre su mítico personaje Don Quijote de La Mancha, dando vida a emblemáticas figuras de la literatura con un elenco conformado por reconocidos actores nacionales, cantantes líricos y un staff de gran calidad.

«Esta obra para nosotros es un referente que nos otorgó la posibilidad después de estudiar teatro profesionalmente», explicó su director Arturo Soto en El Ciudadano. «Sobre todo también por los artistas que participaron en aquellas primeras versiones en Chile. Para nosotros, aparte de ser un desafío, es un gran honor poder realizarla».

Con una duración de una hora y cincuenta minutos, la propuesta de Teatro El Baúl apuesta por una presencia coral en el escenario, con los intérpretes siempre en escena y un espectáculo multidisciplinar que combina canto, danza y actuación.
 

Las funciones serán el miércoles 28 de mayo, 19:30 hrs., y el miércoles 4 de junio, 19:30 hrs.

Premios Pulsar anuncia a sus nominados 2025

Premios Pulsar, el galardón más importante de la música chilena, fijó definitivamente el rumbo hacia su undécima versión, luego de que este martes por la noche se descubriera la esperada lista de nominados y nominadas, de donde saldrán los ganadores que serán anunciados en una ceremonia que tendrá lugar el próximo domingo 6 de julio.

En total fueron 25 categorías y más de 100 nominados los que se dieron a conocer en un evento especial en Sala SCD Bellavista, que fue transmitido por las señales de Bío-Bío y que contó con la presencia de gran parte de los protagonistas, además de las presentaciones musicales de los ganadores de 2024 Cancamusa (Mejor Artista Pop) y Asía Menor (Mejor Nuevo Artista).

Entre quienes irán por el Pulsar en esta edición 2025 destacan nombres con más de una nominación. Es el caso de Pedropiedra, quien irá por la estatuilla a Mejor Álbum Rock y Grabación del Año, gracias al disco Tótem, mientras que su sencillo “Aquello que llaman amor” buscará alzarse como Canción del Año.

En esa última categoría figura también Gepe, con su single “Bolero Libra” (junto a Mon Laferte), mientras que su disco UNDESASTRE disputará el apartado Pop y la Mejor Portada de Disco.

Allí también aparece Akriila con su LP debut Epistolares, que además se instaló como uno de los grandes aspirantes a Mejor Álbum Pop, donde competirá con uno los ganadores históricos del certamen, Alex Anwandter, que este año se presenta con su último disco Dime Precioso. Su single “Gaucho”, en tanto, también se instaló en la quina de Canción del Año.

Y si de nombres estelares de la escena chilena se trata, la undécima versión de Premios Pulsar tendrá en sus filas a una de las voces más icónicas del cancionero local, Luis Jara, y a la Figura Fundamental de la Música Chilena 2023, Myriam Hernández. Ambos fueron nominados como Intérprete del Año y en la categoría Mejor Álbum Balada o Música Romántica, por sus discos Latin Swing y Tauro, respectivamente.

Otros dos nombres que repiten categorías son los cantautores Magdalena Matthey y Mauricio Redolés. Ambos dirán presente en Mejor Cantautor o Cantautora y Grabación del Año por sus respectivos trabajos Instinto y Redolés Lavanda.

Por su parte, dos mujeres claves de la escena, que también se han hecho de un Pulsar anteriormente, aparecen por su parte con doble figuración. Se trata de Ana Tijoux con su disco Vida, en la nueva categoría de Mejor Álbum de Rap, Reggae & R&B, y por su videoclip “Dime qué” (dirigido por Natalia Montecinos). Pascuala Ilabaca y Fauna, a su vez, marca presencia en la categoría de Mejor Intérprete y en Mejor Álbum Fusión, por Poética bailable, vol.1. 

Con dos nominaciones figura también la cantante y compositora Valentina Marinkovic, en Rap, Reggae & R&B y Grabación del Año, por su disco Mama Groove.

Carlos Cabezas también resalta en la lista, con nominaciones a Mejor Álbum Rock por la placa de Electrodomésticos Mirar la luz, mientras que como solista competirá por convertirse en el Mejor Compositor de Música para Audiovisuales, por su trabajo de musicalización para la serie “Vencer o Morir”.

La categoría Mejor Álbum Urbano, en tanto, asoma desde ya como una de las más disputadas, con artistas como Floyymenor, Kidd Voodoo, Loyaltty, Marlon Breeze y Pablo Chill-E apuntando al galardón.

“Esta lista de nominados nos deja con un enorme entusiasmo de cara a la gran noche de los Premios Pulsar, que sin dudas será una de las más disputadas en los diez años de la premiación, con muchos nombres fuertes reunidos en una misma categoría.

Esto demuestra que la música chilena está en un tremendo momento, con muchos artistas convertidos en protagonistas a nivel nacional e internacional, y nos llena de satisfacción tener un galardón que recoge esa energía”, dijo tras el anuncio René Calderón, vicepresidente de SCD, entidad que organiza la premiación desde 2015.

Junto con el descubrimiento de los nominados y nominadas, Premios Pulsar 2025 abrió también la votación para determinar quién se lleva uno de los galardones más codiciados, el de Artista del Público, definido por la propia audiencia a través de votación popular. La plataforma para elegir ya está abierta, y se puede acceder a ella en la dirección vota.premiospulsar.cl.

Tras este hito, además, se constituirá el jurado de la categoría Álbum del Año, quienes decidirán a los cinco nominados entre todos quienes aparecen en las quinas anunciadas.

Los ganadores y ganadoras de la edición 2025 se darán a conocer en una ceremonia que tendrá lugar en los estudios de TVN y que será transmitida en directo por el canal estatal y radio Bío-Bío, el próximo domingo 6 de julio.

La nueva exposición de Julia Toro en Galería Aninat

Retratos de Julio Toro
 Con obras nuevas nunca antes exhibidas Julia Toro, la reconocida fotógrafa chilena, exhibe por primera vez en Vitacura.

¿Por qué́ creemos que la vida creativa acaba en algún momento? ¿Cuáles son las condiciones de vida de los artistas chilenos mayores de edad? ¿Qué preguntas estéticas nos plantean los adultos mayores?  

Son las preguntas que interpela la exposición “Culto al Ego”, un proyecto fotográfico que ha mantenido ocupada a la reconocida artista chilena Julia Toro, pronta a cumplir 92 años de edad y que lleva a pensar en cómo concebimos la vejez.

Esta muestra estará abierta desde el 7 de junio hasta el 06 de julio, será posible visitar en Galería Aninat (Av. Alonso de Córdova 4355, piso -1, Vitacura) .

Se trata de una serie de retratos en b/n o color, realizados desde el año 2023 hasta ahora, tanto a artistas e intelectuales, así como a amigos, familiares, vecinos e inmigrantes: el ejercicio consiste en invitar a estas personas a revelar su personaje ante la cámara, en la intimidad de un estudio montado en el living de su casa, ubicada en la comuna de Ñuñoa. 

Entre los retratados podemos encontrar al artista Juan Castillo, (fallecido recientemente); a la premiada poeta Elvira Hernández y a la galardonada Cecilia Vicuña, entre otros. 

Julia Toro se caracteriza por ser una aventajada retratista de la intimidad de sus personajes. Fotografías que retratan con espontaneidad su aproximación al otro, revelando resultados muy personales de aquellos que retrata.

Toro no utiliza ningún artificio para su logro. Como comenta, “nunca estudie fotografía para no mirar como mis profesores, yo quería mirar como yo miraba”. “Me gusta el disparo único, un clic y caíste muerta de emoción”.

Es así, como la artista, reconocida con el Premio "Antonio Quintana" a la Trayectoria en Fotografía, se suma con este conjunto de obras nuevas, a otros artistas como Eduardo Martínez Bonati o Claudio Di Girolamo, quienes siguieron creando sin importar la edad.  

La exposición cuenta con la selección y textos de Natalia Arcos, curadora independiente con más de 25 años de experiencia, quien ha realizado exposiciones en la 35 Bienal de São Paulo, Centre Pompidou Metz, Casa de las Américas de Cuba, Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, entre otros. 

La exposición permanecerá abierta hasta el 6 de julio, de lunes a viernes de 10:30 a 19:30 hrs. y sábados de 11 a 14 hrs. Entrada liberada.

Cuerpos trans danzan por la diversidad

La compañía Danza Jam presenta “Trans/fusión”, la primera obra chilena de danza protagonizada por un elenco de artistas escénicos trans y no binaries. La creación es el resultado de una década de investigación y evidencia la lucha de la comunidad LGBTIQ.

En escena, seis cuerpos, voces, testimonios y silencios comparten un ring de boxeo para transformarlo en un espacio de refugio y victorias. En el cubo, los intérpretes pierden, se buscan y se contienen bailando.

Así, dan la pelea ante las adversidades que implica el transitar en un mundo que los mira distinto. De esta manera intentan reflejar el estado de defensa continua que les genera vivir en una sociedad que persigue y discrimina.

Basándose en testimonios recolectados y el de sus propios protagonistas, el montaje - ganador del Fondo de Artes Escénicas 2021 - mezcla biodrama, dramaturgia de autoficción, danza contemporánea y espectáculo.

La pieza, como cuenta Jenniffer Alegría, su directora, “nace hace 10 años con el fin de visibilizar un cuerpo trans en tránsito, pero en esa época no pudimos realizarla con intérpretes trans, era otro Chile”.

A través del lenguaje corporal, el movimiento da vida a confesiones biográficas lineales que se van develando poco a poco, invitando al público a completar y descubrir el puzzle sugerido en escena.

“El desafío en particular es mostrar diversos cuerpos, exhibir una obra que sale de lo hegemónico y que busca presentar nuevas formas, a través de la temática, pero también del lenguaje, ya que la obra es una mezcla interesante de danza contemporánea, danza espectáculo y teatro”, dice Alegría.

Según la artista, el público “verá cuerpos entregados a su historia, sus huellas, sus lágrimas y sus sacrificios, verá contención. Se conmoverá, sin duda reflexionará y se preguntará qué papel está jugando en esta sociedad con tanta desigualdad hacia las personas trans. Y también la disfrutará, verá a artistas de tremenda calidad”.

La sensibilidad de su propuesta y su calidad artística, le valieron “Trans/fusión” el reconocimiento del Círculo de Críticos de Arte a la Mejor Creación de Danza Contemporánea 2023.

“Coreográfica o artísticamente es un trabajo depurado, analítico y bien planteado, mezcla de danza contemporánea, espectáculo y performance. En este escenario no se baila, se divulga el alma, el cuerpo, se desangra en cada segundo, como si fuera la última oportunidad para decir, este es mi mensaje, este soy yo”, escribió César Sepúlveda (El Malón del Arte).

Funciones 5 al 14 de junio de jueves a sábado a las 19 horas.

martes, 27 de mayo de 2025

Cine Chileno del Futuro abre su convocatoria 2025 para proyectos en desarrollo y etapa de finalización

 El espacio de industria del FICValdivia, Encuentros Australes, abre su convocatoria del programa Cine Chileno del Futuro 2025, iniciativa que permitirá a los proyectos seleccionados recibir un proceso de asesorías con cineastas y profesionales del cine, tanto nacionales e internacionales. El programa está dirigido a obras audiovisuales chilenas -de ficción y no ficción- que estén en pleno desarrollo o en etapa de finalización.

Los proyectos en etapa de finalización podrán recibir premios monetarios como también servicios de postproducción.  Además, este año se mantiene el premio a la internacionalización, abierto a las dos categorías, lo que permitirá que uno de los proyectos asista a un mercado internacional.

Las asesorías tendrán foco especializado en guion y montaje. Los proyectos en desarrollo y las películas en finalización contarán con un proceso de asesorías que comenzará en Agosto y terminará a finales del año.

Industria Audiovisual

Cine chileno del futuro en un programa organizado por el FICValdivia, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y se desarrolla en forma colaborativa junto al Festival Frontera Sur y su espacio de formación FS_LAB, Bolivia Lab, Cinemachile y CCDoc. El programa es auspiciado por Atómica y Sonamos.

Sobre la importancia de generar espacios de industria para el cine chileno, la directora de Encuentros Australes, Tehani Staiger, sostiene que: “El cine es una actividad colectiva, que logra su mejor expresión en equipo, por eso es tan importante fomentar la colaboración en las etapas iniciales de los proyectos.

El Cine Chileno del Futuro permite a las y los cineastas conversar, junto a sus pares y a un grupo destacado de profesionales de la industria internacional, sobre sus ideas, proyectos, estrategias y objetivos.

Esto ocurre en el marco del mismo Festival, así que durante una semana intensa, aquí pueden escucharse, compartir experiencias y ver una excelente programación. Por eso los proyectos entran de una manera y salen de otra manera y más grandes”.

La convocatoria, dirigida a obras y cineastas nacionales, estará abierta desde el 15 de mayo hasta el 10 de junio.

PREMIOS 2025

Este año Cine Chileno del Futuro cuenta con los siguientes premios:

Premio a la Internacionalización

Consiste en un apoyo económico de $3.500.000 para que el proyecto seleccionado participe en un mercado internacional. El mercado será definido en conjunto entre la organización del programa y el equipo del proyecto.

Premios Finalización:

Premio a la Postproducción: $1.200.000

Premio al Primer Corte”: $1.200.000

Premio ATÓMICA: Conformación DCP 

Premio SONAMOS: 3 jornadas de mezcla.

Revisa todos los detalles en encuentrosaustrales.ficvaldivia.cl/convocatorias o escríbenos a encuentrosaustrales@ficv.cl

Nueva versión del proyecto UMCE ¡Hay una historia aquí!

 Rescatar y poner en valor el patrimonio histórico-educativo del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, es el foco del nuevo proyecto de gestión patrimonial “¡Hay una historia aquí! Memorias escolares creando futuro” (Fondo ADAIN UMC 2493) de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, junto a la Dirección de Educación Contínua, la Oficina de Egresados y gestado a través de su Unidad de Educación y Mediación Artística.

La iniciativa busca dar continuidad a proyectos previos como “Artefactos: Conectando con el patrimonio artístico de la UMCE” (Fondo ADAIN UMC2093) y ¡Hay una historia Aquí! Mapeando memorias y patrimonios UMCE para la comunidad escolar” (Fondo ADAIN UMC2193).

Esta tercera acción, no sólo posiciona a la Unidad de Educación y Mediación Artística como pionera en gestión del patrimonio universitario y escolar, sino que, también, fortalece todas las acciones desarrolladas desde el 2022 en conservación y difusión del patrimonio universitario UMCE.

La iniciativa, junto a su plan de trabajo, se presentó a la comunidad junto al inicio de la segunda versión del Diplomado en Mediación Cultural, el 26 de mayo, en el Campus Macul de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Estuvieron presentes autoridades universitarias y estudiantes del programa formativo 2025.

María Victoria Polanco, gestora y coordinadora de la Unidad de Educación y Mediación Artística UMCE señala que “la UMCE se consolida en gestión patrimonial universitaria al transformar el patrimonio histórico-educativo en una herramienta clave para el desarrollo pedagógico, cultural y comunitario.

Con proyectos emblemáticos como la creación de la Sala Museo Escolar en el Liceo, la universidad refuerza su compromiso con la innovación en educación pública y la mediación cultural como un proceso transformador”.

En ese sentido, la rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya Cortés, presente en la jornada de lanzamiento e inicio del proyecto y diplomado, recalcó que “la UMCE viene rescatando y mirando, desde otra perspectiva y con cariño, tantos objetos que son parte de las historias de la gente que trabajó y aún trabaja en la Universidad.

Un trofeo, una medalla, una serie de mapas, el mismo entorno natural del campus, hablan de la pasión de los educadores que pasaron por nuestras aulas. Hay historias aquí, como el lema del proyecto y esperamos proyectarlas a nuevas generaciones. Cuando hay raíces, hay un afecto por nuestra historia que nos permite proyectarnos al futuro”.

Memorias escolares creando futuro

 Esta segunda versión del proyecto “¡Hay una historia aquí!” sitúa como protagonista el patrimonio escolar, espacio interesante y un engranaje clave a la hora pensar la historia de la educación pública en Chile.

En esa línea, rescatar y poner en valor el patrimonio escolar construye un puente entre generaciones donde ese legado se convierte en una herramienta para transformar la enseñanza.

La iniciativa, en concreto, busca valorizar y resguardar el patrimonio histórico y educativo del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, establecimiento educacional ubicado en la comuna de Macul y cuyo sostenedor es la Universidad Metropolitano de la Educación desde el año 2008.

El Liceo cuenta con 126 años de historia y como heredero del Liceo N° 3 de niñas, ha sido un referente en la educación desde su fundación en 1899. En su trayectoria, destacan hitos como la creación del primer internado femenino, la apertura de su biblioteca en 1913 y la fundación de la Cruz Roja Infantil en 1915.

Cristina Contreras, directora del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, también estuvo presente en la presentación del proyecto y explicó que el proceso iniciado “ha sido una experiencia emocionante, porque nos ha permitido relevar toda nuestra historia de 126 años. Gracias a este trabajo hemos rescatado una parte importante de nuestra historia y replantearnos al futuro. Hay cosas tan valiosas en el Liceo que estaban abandonadas y que ahora integrarán la sala museo ", comenta.      

El plan de gestión se inició durante este mes de abril, con una serie de talleres donde la comunidad del liceo (estudiantes, ex estudiantes y trabajadores/as) reflexionó en torno a cómo piensan y sienten el patrimonio del emblemático establecimiento con miras a lo que será la futura Sala Museo. 

Las jornadas participativas fueron diseñadas por docentes del Liceo, profesionales en formación de la UMCE, tutores integrales de la UMCE, y mediadas por Carmen Menares Armijo, parte del equipo de la Unidad de Educación y Medición Artística UMCE.

El proyecto integra, además, un trabajo importante de documentación, registro y conservación de piezas patrimoniales del Liceo, lo que permitirá montar y desplegar la museografía de la “Sala Museo del Liceo Mercedes Marín del Solar”, cuya fecha de inauguración está proyectada para el mes de noviembre. 

Al situar el eje de Patrimonio y Género como relevante y transversal en el proceso museográfico, Carmen Menares señala que “es un desafío muy bonito pensar la sala museo a partir de la mediación cultural, porque son comunidades muy diversas.

Estamos hablando de una escuela donde existe un importante número de alumnos y alumnas en situación de discapacidad, estudiantes que son migrantes, participación de ex estudiantes, lo que nos invita a pensar un patrimonio con comunidades diversas y en una construcción en común. ¿Cómo era la educación para las niñas? ¿Cuál es la diferencia con el presente?”

Diplomado en Mediación Cultural

Dirigido a egresados de pedagogía en artes, humanidades y ciencias biológicas, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, el Diplomado de Mediación Cultural, en su segunda versión, busca fomentar la mediación como estrategia educativa inclusiva y comunitaria.

A través de módulos teóricos y prácticos, este programa en modalidad online, impulsa la integración entre arte, educación y comunidad, y se desarrollará de manera virtual desde el 26 de mayo hasta el 21 de agosto. 

El diplomado tuvo una convocatoria dirigida a egresados/as de la Universidad e inicia con 30 estudiantes, con representatividad desde la región de Tarapacá hasta la región de Magallanes.

El cuerpo docente está integrado por destacados/as académicos e investigadores en el área, como Carmen Menares, Carola Vesely, Mauricio Rojas, Jocelyn Rodríguez y Julio Chávez, quienes estarán a cargo los cuatro módulos del programa: Introducción a la Mediación Cultural, territorios y comunidades, enfoques y metodologías para la mediación y dispositivos de mediación.

“La segunda versión del Diplomado en Mediación Cultural de la UMCE busca proporcionar formación especializada a tituladas/os de la universidad, potenciando sus habilidades para generar estrategias inclusivas que impulsen el acceso a la cultura y el patrimonio”, explica María Victoria Polanco.

Este proceso formativo que comienza, integrará, además de los módulos, cuatro charlas magistrales con el objeto de explorar experiencias situadas en mediación cultural como memorias colectivas, proyectos escolares, la relación entre museos y educación, y estrategias innovadoras para la primera infancia, promoviendo el análisis crítico y prácticas transformadoras.

Siguiendo la línea de su primera versión, los y las estudiantes del diplomado tendrán a disposición la plataforma virtual interactiva ¡Hay una historia aquí! como insumo para la creación de los dispositivos de mediación y trabajos finales, así como la posibilidad de conectar con el acervo fotográfico cedido por el Archivo Central Andrés Bello, de la Universidad de Chile, a la Unidad de Educación y Mediación Artística UMCE. Se trata de un repositorio de imágenes que son parte de la historia de la educación pública nacional, en especial, del Instituto Pedagógico.

Puedes conocer detalles de “¡Hay una historia aquí! Memorias escolares creando futuro” a través de la página web de la Unidad de Educación y Mediación Artística y en las redes sociales de la universidad en @umcecl

La Bonita Ediciones lanza su colección Nuestra Sexualidad en La Furia del Libro

  En el marco del festival literario, La Bonita presentará dos libros que integran esta colección: “¿Cómo se crea un ser humano?”, de Lorena Herrera y “¿LGBTQué?”, de Gabriela Alburquenque y Lucha Sotomayor. El lanzamiento se realizará el viernes 30 de mayo, a las 17:00 horas, en el Escenario Infantil.  

Reconocida por sus libros ilustrados de divulgación, La Bonita Ediciones busca empoderar a niñas, niños, jóvenes y también generar conciencia ciudadana y pensamiento crítico.

Por ello, su colección Nuestra Sexualidad busca entregar herramientas para que ellas y ellos puedan conocerse a sí mismos, aceptar los procesos del desarrollo y valorar la diversidad, promoviendo conversaciones abiertas y una educación sexual integral basada en el respeto y la inclusión.

 “¿Cómo se crea un ser humano?”, escrito Lorena Herrera e ilustrado por Mathias Sielfeld (Oye Mathias), propone revisar cuestionamientos que niñas y niños suelen hacerle a los adultos con la expectativa de saber más sobre sus cuerpos y no de recibir a cambio evasivas desde rostros ruborizados.

Mediante el humor, ayudará a generar conversaciones sobre temas recurrentes, ayudados por las preguntas que una niña, un niño y un extraterrestre se hacen cuando buscar comprender ¿cómo se crea un ser humano?

 Por su parte, “¿LGBTQué?”, de Gabriela Alburquenque y Lucha Sotomayor, con ilustraciones también de Mathias Sielfeld (Oye Mathias), recorre el arcoíris de la diversidad sexual y de género.

 La idea es que sus lectoras y lectores puedan entender los conceptos, causas, personas asociadas a la historia de la LGBTQIA+, además de contestar preguntas al relacionadas y reflexionar sobre lo común y lo diferente de toda la humanidad. Una guía completa que profundiza desde definiciones básicas hasta concepciones erróneas del colectivo LGBTQIA+.

 “Estamos convencidas de que la información veraz y urgente, entregada con un lenguaje directo y que interpela, es la vía para empoderar y concientizar a las nuevas generaciones. Y ese espíritu es parte de la colección Nuestra Sexualidad, pues a través de información clara y sin tabúes, invita a comprender cómo se crean los seres humanos, los cambios de la pubertad y la diversidad sexual y de género, que son aquellos temas que abordan los libros que presentaremos en La Furia del Libro”, explica Gabriela Precht, directora de La Bonita Ediciones. 

El lanzamiento de “¿Cómo se crea un ser humano?” y “¿LGBTQué? se realizará este viernes 30 de mayo, a las 17:00 horas, en el Escenario Infantil de La Furia del Libro. El festival literario y la feria de editoriales independientes se llevará a cabo en la Estación Mapocho y cuenta con entrada liberada. 

Los libros podrán comprarse en el stand de La Bonita Ediciones y también están disponibles en su página web https://labonitaediciones.cl/ . Instagram: @labonitaediciones

Virginia Opazo: el primer barrio patrimonial con el sello Marca Chile

En la antesala del Día de los Patrimonios, el icónico conjunto del sector de República se convierte en el primer barrio del país reconocido con el sello Marca Chile, destacando por su valor histórico, su arquitectura única y su vibrante vida comunitaria.

En la antesala del Día de los Patrimonios, el icónico conjunto del sector de República se convierte en el primer barrio del país reconocido con el sello Marca Chile, destacando por su valor histórico, su arquitectura única y su vibrante vida comunitaria.

A pocos pasos del corazón de Santiago, una calle curva flanqueada por casas blancas y antejardines silenciosos guarda un legado arquitectónico y social que trasciende el tiempo. Se trata del Conjunto Virginia Opazo, diseñado en 1944 por el reconocido arquitecto Luciano Kulczewski, reconocido como zona patrimonial en 1992 y que hoy se convierte en el primer barrio en obtener el sello Marca Chile, otorgado por el programa Made By Chileans, una iniciativa de la Fundación Imagen de Chile que destaca proyectos, productos y espacios que representan lo mejor del país y contribuyen a proyectar su imagen en el mundo.

Tradición a pasos de la Alameda

El sello Marca Chile no solo distingue calidad o autenticidad: también reconoce aquello que conecta con la identidad nacional. Por eso, el ingreso de Virginia Opazo al programa Made By Chileans es un hito. No se trata de una empresa ni de una exportación tradicional, sino de un barrio vivo, con memoria y proyección, que muestra cómo se habita y convive en Chile.

“Para nosotros es un orgullo ser la primera comunidad reconocida por Marca Chile. Creemos que este sello tiene un valor enorme y lo apreciamos mucho”, afirma Cristian Pérez Inostroza, arquitecto y presidente del grupo de vecinos del conjunto.

En ese sentido, relevó la diversidad que existe en el icónico vecindario: “Es un barrio súper diverso. El 80% son viviendas de gente de tercera edad, gente mayor. Tenemos jardines infantiles, congregaciones religiosas, oficinas y hasta un local de tatuajes. Es decir, de todo un poco de todo. Y eso hace que sea más diverso, que sea más querible y que sea más como es la ciudad en realidad, como es el mundo ahora”.

Así, el Conjunto Virginia Opazo no solo se consolida como un hito patrimonial, sino también como un verdadero embajador de la vida chilena, desde su historia y arquitectura hasta su vibrante vida comunitaria. Un barrio hecho por chilenos, abierto a sus visitantes, y que hoy representa con orgullo al país ante el mundo.

Un lugar “instagrameable”

La estética del barrio no ha pasado desapercibida en el mundo digital. Su estilo neoclásico, su unidad cromática blanca y su serenidad urbana lo han convertido en escenario de campañas publicitarias, videoclips y contenido para redes sociales.

Es esa línea, la buena convivencia y organización entre vecinos, facilita la visita de personas no residentes. Alicia Castillo, propietaria de una de las casas señaló: “Llevo viviendo en este barrio desde hace más de 45 años. Hemos pasado terremotos, nevadas inusuales y celebraciones juntos, como Fiestas Patrias y navidades, siempre manteniendo viva la tradición de reunirnos en la plaza del barrio. Para mí, vivir aquí ha sido una bendición”.

¿Qué es Made By Chileans?

Made By Chileans es un programa de la Fundación Imagen de Chile que promueve y visibiliza iniciativas que contribuyen a fortalecer la imagen del país dentro y fuera de sus fronteras. A través del uso del sello Marca Chile, la fundación respalda a quienes muestran lo mejor de nuestro territorio, nuestra gente y nuestra forma de hacer las cosas.

Hasta ahora, el sello se ha otorgado a productos, emprendimientos y servicios con proyección internacional. La incorporación de Virginia Opazo marca un precedente: por primera vez, un barrio patrimonial es reconocido como parte del relato que Chile comparte con el mundo.

Conoce más sobre Made By Chileans y cómo postular tu iniciativa aquí

Presentan la segunda temporada de Percy Jackson y los Dioses del Olimpo

Disney+ presenta el tráiler oficial de la segunda temporada de la serie original de Disney+ Percy Jackson y los dioses del Olimpo, que muest...