jueves, 4 de abril de 2024

La naturaleza estará en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta

Federico Kukso

La naturaleza y su interacción con el hombre es el tema central de una serie de charlas y conversaciones que se realizarán en el marco de esta nueva versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, que se realizará entre el 18 y el 21 de abril con más de 100 actividades gratuitas.

La vida marina que bulle en el archipiélago de Humboldt y su importancia para la biodiversidad, los múltiples beneficios para el ecosistema de los organismos acuáticos; el impacto de terremotos, maremotos y erupciones volcánicas, además de los secretos de los dinosaurios excavados en el sur del mundo. De esto y mucho más conversarán destacados profesionales de las más variadas disciplinas. 

Nastassja Martin
El feroz ataque de un oso que sufrió Nastassja Martin, reconocida antropóloga y escritora francesa, mientras realizaba un trabajo de campo en Siberia Oriental, la hizo replantearse su vida. 

De ese encuentro con la ferocidad de la naturaleza hablará la profesional en la actividad “Creer en las fieras”, título del libro de su autoría en el que reflexiona sobre esta traumática experiencia que la dejó al borde de la muerte. 

En “Archipiélago de Humboldt, un laboratorio natural”, el documentalista de naturaleza René Araneda, reconocido por sus trabajos para Netflix y National Geographic, y la oceanógrafa británica Susannah Buchan, investigadora que lleva años estudiando el canto de las ballenas en Chile, conversarán de sus hallazgos en estas aguas de excepcional diversidad biológica. 

También de la vida acuática hablará el biólogo marino Pablo Fierro en  “El agua de los ríos no se pierde en el mar”, en la que explicará la importante función biológica que cumplen los organismos que viven en estos cursos de agua.

Referencia - Puerto de
Ideas Antofagasta
Las erupciones volcánicas más espectaculares de la historia” es el tema que inaugurará el Paseo por la Ciencia, feria en la que destacadas instituciones invitan al público a experimentar la ciencia. En esta presentación inaugural, el vulcanólogo de Ckelar Volcanes, Alfredo Esquivel, repasará aquellos eventos volcánicos que han dejado una huella profunda en la investigación vulcanológica mundial. 

También relacionado con el impacto de la naturaleza en las comunidades, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) impartirá el taller  “Sobreviviendo a terremotos y tsunamis”, donde el público podrá participar en un simulacro de estas catástrofes naturales.

Arte y naturaleza se entrelazan en la propuesta de Paula de Solminihac y la geógrafa Virginia Carter. En la actividad “Los pliegues del atrapaniebla”, ambas dialogarán sobre el fenómeno de la niebla, cómo ésta interactúa con la comunidad y las posibilidades futuras de la tecnología en torno al agua. 

Manuel Suarez

Por su parte, el geólogo Guillermo Chong profundizará sobre el “Pasado, presente y futuro del litio”, elemento fundamental en la transición energética y del que Chile posee importantes yacimientos.

Y por último, el escritor y periodista científico argentino Federico Kukso y el geólogo chileno Manuel Suárez, abordarán los grandes descubrimientos paleontológicos en la Patagonia en “Dinosaurios del fin del mundo. Tesoros escondidos a ambos lados de la cordillera”. 

El geólogo también relatará el hallazgo que hizo su hijo cuando tenía apenas 7 años en su charla “Chilesaurus diegosuarezi. El dinosaurio chileno en la Gran Historia”.

El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas. 

Actividades culturales de la embajada argentina en Chile.

1.- Memphis La Blusera en Chile.  

¿Cuándo?: Los días 5 y 6 de abril a las 21.00 Horas.

¿Dónde?: El vienes 5 en la Sala Rívoli en la ciudad de Valparaíso y el sábado 5 en el Aula Magna del Liceo Manuel de Salas en Ñuñoa (Región Metropolitana de Santiago). 

Memphis La Blusera, la banda de blues y rock más reconocida en el continente, vuelve al país para celebrar sus 45 años de carrera junto a sus seguidores en Chile.

Esta vez, realizarán dos grandes presentaciones junto a sus fans, en las ciudades de Santiago y Valparaíso, serán los escenarios perfectos para el regreso de Memphis La Blusera, donde los fanáticos podrán disfrutar de una noche llena de clásicos y de las nuevas composiciones de la banda que ha seguido sumando audiencias gracias a su inconfundible sonido.

  
*Ten en cuenta las siguientes condiciones para comprar una entrada y asistir a este evento.

- Te recordamos que, para poder ingresar al recinto, sólo debes mostrar tu ticket a través de tu celular, no es necesario que imprimas el boleto. Además, te sugerimos llegar con anticipación para evitar aglomeraciones. Venta de entradas: https://www.puntoticket.com/evento/memphis-la-blusera-aula-magna-manuel-de-salas-dic-2023

2.- Fuerza Bruta Wayra  

¿Cuándo?: Desde el 16 al 21 de abril.

¿Dónde?: En el Parque Ciudad Empresarial, ubicado en Av. del Parque 4160, Huechuraba (RM).
 Fuerza Bruta, ha recorrido más de 34 países, con más de 2,5 millones de tickets vendidos. Su propuesta ofrece al público un espectáculo inmersivo, es una fiesta de artes escénicas sin escenario, sin libreto y sin butacas, con una secuencia de momentos donde los asistentes son parte de un show absolutamente sensorial, que culmina con una gran fiesta.
 
 “Un espectáculo que tiene una característica muy particular, no hay libreto, no hay gente hablando, son todas acciones físicas y transmitimos energía a través de nuestro cuerpo y nos gusta contagiar esa energía”, señala Fabio D’Alquila, coordinador general de la agrupación.

“Los asistentes estarán de pie, como en un concierto de rock, van a participar e interactuar con nuestras actrices y actores, se tendrán que mover, ya que no habrá un lugar privilegiado para ver el show.
El objetivo más fuerte del espectáculo, es lograr la interacción desde el inicio para ir estimulando los sentidos del público, donde culminará su función celebrando y festejando todos juntos en una gran fiesta”, explica D’Alquila.
 Venta de entradas: https://www.puntoticket.com/fuerzabruta

3.- CHANGO SPASIUK

¿Cuándo?: El día jueves 25 de abril a las 20:00 Horas.

¿Dónde?: En el Teatro Nescafé de las Artes, ubicado en Av. Manuel Montt 032, Providencia, Región Metropolitana.

El gran artista argentino acordeonista hipnótico CHANGO SPASIUK se presente en el Teatro Nescafé de las Artes, para ofrecer un gran concierto que se realizará en el marco en la gira, celebrando sus 30 años de trayectoria musical.

Nacido en el noreste de Argentina, SPASIUK se ha convertido en uno de los principales representantes del chamamé, género musical que refleja un origen de intenso mestizaje y que en 2020 fue Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Como instrumentista y compositor, ha creado un vínculo entre la tradición y la música clásica, entre los matices modernos del jazz y la electrónica, entre la excelencia musical y la festiva que une a las personas entre continentes. Todo forma parte de un universo en armonía.

En esta visita a Chile, está bien acompañado por una banda integrada por Marcos Villalba (cajón, percusión, guitarra y voz), Diego Arolfo (guitarra y voz) y Pablo Farhat (violín). Será una oportunidad para adentrarnos en la energía de su tierra roja natal.   
 
¡Te esperamos!!! Venta de entradas: https://www.ticketmaster.cl/event/chango-spasiuk-teatro-nescafe-de-las-artes

4.- El payaso PLIM PLIM cantando y bailando.  

¿Cuándo?: El día domingo 28 de abril a las 16:00 Horas.

¿Dónde?: En el Gran Arena Monticello, ubicado en San Francisco de Mostazal,
O´Higgins. 

El querido payaso Plim Plim llega a Gran Arena Monticello, para entretener a los más chicos de la casa, con un tremendo espectáculo lleno de baile, música y magia para encantar a los más pequeños. “Plim Plim en vivo”, es un increíble recital con las canciones más destacadas del payaso, quien vive divertidas aventuras.

Plim Plim, junto a sus amigos Mei-Li, Hoggie, Bam, Nesho y Acuarella compartirán experiencias centradas en los valores y hábitos positivos que se aprenden en familia: trabajar en equipo, el valor de la amistad o alimentarse de un modo saludable.

Una divertida y didáctica propuesta musical, que se ha presentado en más de 50 países y tiene en su canal de YouTube, @elcanaldePlimPlim, millones de vistas de amigos de todo el mundo. Además, también pueden seguirlo en su Instagram @Plimplimoficial


Venta de entradas: https://www.topticket.cl/DetalleEvento/182

¿Subversivo, guerrillero, héroe? Descubre la apasionante biografía de Manuel Rodríguez

 Soledad Reyes del Villar presenta la reedición de la imprescindible biografía de Manuel Rodríguez

En esta nueva versión del libro publicado por primera vez en 2018, la historiadora incluye desconocidos datos que permiten comprender en contexto histórico en el que se desenvolvió el prócer.

A 206 años de su muerte, Manuel Rodríguez continúa despertando opiniones diversas. Para algunos fue un guerrillero voluntarioso y subversivo; para otros, un héroe, el verdadero padre de la patria. 

Sin embargo, y más allá del debate, no cabe duda de que fue un hombre valiente, astuto y enteramente comprometido con la causa independentista, cuya labor contribuyó a facilitar el paso del Ejército Libertador. Así lo demuestra la historiadora Soledad Reyes del Villar en Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria, obra que acaba de ser reeditada por Planeta.  

En esta nueva versión de la biografía de quien fuera abogado, procurador de Santiago, diputado, secretario de Guerra y director supremo, la autora no solo aborda la vida y trágica muerte de este personaje histórico, sino que relata hitos fundamentales para comprender el contexto en el que se desenvolvió Rodríguez.  

La amistad inquebrantable con José Miguel Carrera, su vínculo con la Logia Lautaro y su relación con Bernardo O'Higgins y José de San Martín, aliados patriotas que más tarde conspirarían para darle muerte en circunstancias que aún no logran esclarecerse del todo, son parte de este relato envolvente y esclarecedor.  

"En esta nueva edición la historia de Manuel Rodríguez es relatada en un contexto más amplio, incluyéndose hechos y anécdotas para comprender esta época de odios y venganzas, de error y aprendizaje.

Se explica más en detalle la participación de O'Higgins y de San Martín, que de distintas formas siguen siendo responsabilizados por la muerte de Manuel Rodríguez. También se busca comprender cómo y por qué, después de haber logrado la independencia y comenzar la construcción de la República, la mayoría de sus protagonistas terminan solos y derrotados", detalla la historiadora.

La biografía de esta figura legendaria está repleta de escenas inverosímiles, de aventuras clandestinas en las que burla una y otra vez a sus perseguidores, de episodios que viven en el imaginario popular y que han contribuido a otorgar a Rodríguez la etiqueta de mito. 

Con rigurosidad, y valiéndose de múltiples fuentes y testimonios de la época, la autora construye a lo largo de estas 200 páginas un relato vibrante donde intenta despejar los matices de leyenda que envuelven la vida de este prócer para proporcionar a los lectores una visión completa y precisa de un hombre que dedicó su vida a la lucha contra la dominación española.

"En general, cuando se habla de Manuel Rodríguez siempre se cuentan las mismas anécdotas, algunas no documentadas. Por eso me pareció interesante acercarme a los aspectos menos conocidos de su vida, desde que era estudiante, escolar y universitario, su juventud junto a los hermanos Carrera, su labor como abogado y cómo pasó de ser un ciudadano común y corriente, sin mayores ambiciones, a uno de los más perseguidos y buscados, por el gobierno realista primero y el de O'Higgins después", comenta Reyes.

"Creo que precisamente acercarnos a esa trayectoria permite entender el impacto que su figura ha tenido en la sociedad chilena, lo que se acentúa con su trágica muerte y desaparición", asegura la autora.

Soledad Reyes del Villar es historiadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es autora de los libros Chile en 1910. Una mirada cultural en su Centenario (Sudamericana, 2004), Relato de una fiesta (Globo, 2007), Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria (Ediciones El Mercurio, 2018), Javiera Carrera y la formación del Chile Republicano (Ediciones El Mercurio, 2020) y Balmaceda. Su gloria y su falta (Planeta, 2023). 

Actualmente se desempeña como docente de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y también como investigadora del Centro de Políticas Públicas de la misma universidad. 

Sus áreas de investigación abarcan historia política y social del Chile en los dos últimos siglos, cambios culturales, mujeres y elite. 

Crítico de cine debuta en narrativa con novela sobre violencia obstétrica

 Ahora que vamos deprisa representa un salto entre tiempos, ciudades, recuerdos, viajes, relaciones amorosas, el mundo cinematográfico y la labor académica.

Esta novela, publicada por Cuarto Propio, marca la primera incursión en la narrativa del doctor en Cine y periodista chileno, Ignacio Dávila, reconocido por su trabajo de investigación en el área del cine.

Como el propio autor describe en la contratapa, el libro es un “vaivén frenético, como el péndulo de un reloj que va muy deprisa, de un país a otro, de un continente a otro, de una lengua a otra, de un tiempo a otro, hasta que la muerte desmonta todo el mecanismo”.

Se trata de una obra que amalgama elementos de autoficción, crónica de viaje, crítica social y reflexiones sobre el mundo académico. Dávila nos sumerge en un viaje vertiginoso a través de los recuerdos y reflexiones de Álvaro, el protagonista, cuya vida se entrelaza con eventos históricos y sociales.

La trama aborda temas tan diversos como la migración, el aprendizaje de nuevas lenguas, las relaciones de pareja, la amistad y la infancia.

Desde que Álvaro es un niño, en la España de los años 80, hasta su enfrentamiento con una enfermedad poco común, el relato se despliega en un tiempo fracturado que se multiplica en distintas ciudades y relaciones. 

Ahora que vamos deprisa profundiza además en temas sensibles como la violencia en el parto y la medicalización del nacimiento, ofreciendo una reflexión íntima sobre la búsqueda de estabilidad en un mundo lleno de incertidumbre.

“La memoria es puesta a prueba. En esta poderosa novela de Ignacio Dávila, atravesamos décadas y fronteras, buscando un pasado que apacigüe el presente, hecho de pasión y desaliento. En su lenguaje preciso y hermoso, lo que leemos es un testimonio del dolor: desde el dolor más profundo de un hombre hasta el dolor más grande de una época” - Julián Fuks, escritor brasileño, Premio José Saramago.

“La narración propone diversos dilemas vitales, como la identidad mutante del inmigrante, el consecuente vacío existencial y las estrategias de las que echamos manos para sobrevivir en un estar doloroso y traumático” - Nicolás Poblete, escritor.

“Ahora que vamos deprisa se constituye como una autoficción en la que la memoria es la principal protagonista. 

Desde las vivencias personales del personaje principal, cruzada por migraciones, infancia, amores, desamores y profundas pérdidas, se articula un diálogo con la historia de un mundo contemporáneo siempre en crisis, interpelando en todo momento a un lector que se hace parte del territorio narrado” - Carola Vesely, investigadora y docente USACH.Ignacio Dávila (1982) es doctor en Cine por la Universidad de Toulouse Jean-Jaurès, periodista e historiador. 

Especialista en cine latinoamericano y en las relaciones entre cine, historia y memoria, bajo el nombre Ignacio del Valle–Dávila ha publicado los libros Cámaras en trance (2014), Le nouveau cinéma latino-américain (2015) y coautor de Guzmán: El botón de nácar (2020). En la actualidad reside en Brasil y es profesor en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). 

De Catalunya a Valparaíso: circo contemporáneo se presenta en el Parque Cultural

 “A_men” es una creación híbrida de carácter transdisciplinar que provoca la reflexión crítica a través del humor y una estética neobarroca. 

Luego de presentaciones en la ciudad de Barcelona, un paso por Buenos Aires en el Festival Internacional de Circo Independiente (FICI) y una reciente temporada en Matucana 100 en Santiago, la compañía ítalo-catalana capozzoli/cabrer llega a Valparaíso con la obra “A_men”.

Una apuesta irreverente que mediante el circo contemporáneo lleva a escena la convergencia de lenguajes que dialogan entre sí. La palabra y el movimiento están acompañados de videoarte, en tanto luces y sonidos se transfiguran en dramaturgias. 

Es un proyecto profundamente transfeminista, pues cuestiona de forma crítica las influencias y consecuencias de una educación religiosa en el cuerpo de una mujer criada en el catolicismo y la música disco-dance de los años 90. Sin embargo, aborda lo que puede suceder con una persona que socialmente es catalogada como mujer o se ve a sí misma como tal.

La experimentación artística es inevitablemente un desafío como lenguaje por su transdisciplinariedad y por la innovación de la investigación artística que lleva consigo, buscando ser un acto político que abra un espacio de reflexión colectiva sobre estas temáticas

Verónica Capozzoli, directora e intérprete de la obra, al ser consultada de lo que espera de las funciones que realizarán en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), indicó que: “como compañía estamos contentas y agradecidas de llevar esta obra a la ex cárcel, pues consideramos este espacio de profundo interés e importancia a nivel cultural y político en el territorio de Valparaíso, sin olvidar que para nosotras es una referencia también a nivel de movimientos artísticos desde lo social en la historia de las artes escénicas en Chile.

Valparaíso es una ciudad muy dinámica y con una escena experimental bien pulsante, por tal motivo es importante exhibir esta obra en el Parque y lograr estimular y abrir un diálogo con espectadores y públicos del territorio”.

 Para el director ejecutivo (i) del PCdV, Erick Fuentes, la exhibición de la obra en la ex cárcel: “es una nueva oportunidad para el público y también para las comunidades artísticas de poder ver una obra internacional, en este caso de circo contemporáneo, en el Parque Cultural.

 Históricamente este espacio ha estado involucrado con obras internacionales que encuentran aquí las condiciones necesarias para llevar a cabo sus espectáculos”.

“A_men”, performance apta para mayores de 14 años, se presentará en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel con dos funciones a efectuarse a las 20:00 hrs. del viernes 5 y sábado 6 de abril, siendo estas las últimas que realizará en Chile antes de volver a Europa.

El valor de la entrada es de $3.000, $5.000 y $7.000 en modalidad paga lo que puedas.

IPA celebra el Día del Libro con “EL PRINCIPITO”

 El viernes 12 de abril habrá función doble de “EL PRINCIPITO. Una Aventura Teatral”, obra de la Compañía de Teatro IluCión que conmemora el Mes del Libro a través de un clásico de la literatura universal. 

Se realizará la Función Matiné a las 11:00 de la mañana y la Función Familiar a las 19:00 horas en el Centro Cultural IPA, ubicado en pleno centro de Valparaíso, Calle Condell 1349.  

La obra se basa en el libro más famoso de Antoine de Saint-Exupéry, escritor y aviador francés que construyó, a través de esta novela corta, un imaginario crítico al mundo de los adultos, en donde cuenta la historia de un niño que viaja por varios planetas y se encuentra con diversos personajes, conociendo así la realidad de una rosa, el cariño de un zorro y lo complicado que pueden llegar a ser las personas, desde los reyes hasta los contadores.  

Las funciones son parte del proyecto “Continuidad de la programación de la sala de teatro del centro Cultural:  95 años de arte y cultura local”, el que cuenta con el financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  

Equipo 

Claudio Vidal, director de la Compañía de Teatro IluCión, comenta: “La decisión de llevar a escena este clásico de la literatura va en línea con el desafío que nos planteamos como Compañía de levantar mundos fantásticos que emocionen tanto a la niñez como a las personas adultas. Ya hemos montado Pinocho, Peter Pan, y El Principito le da continuidad a este quehacer. 

Es una obra en donde todos nos podemos sentir reconocidos, identificados, interpelados. Hemos realizado un trabajo muy cuidado en la composición escénica, escenográfica, musical, de vestuario, de máscaras, generando una visualidad que ensambla y cruza todos los componentes artísticos de la obra”. 

Andrés Pérez, actor que interpreta a El Principito, señala: “Para mí, el personaje encarna la pureza y la sabiduría infantil que a menudo perdemos en la edad adulta. Es un honor y un desafío emocionante darle vida, representar la inocencia, la curiosidad y la búsqueda de significado en un mundo complejo. Lo que más quisiera destacar de la obra es su capacidad para tocar el corazón de personas de todas las edades. 

‘El Principito’ no es solo una historia para niños, sino una reflexión profunda sobre la vida, el amor, la amistad y la búsqueda de la felicidad. Espero que el público pueda sentirse inspirado y conmovido por la magia y la belleza de esta obra atemporal”. 

Carlos Cortés, diseñador de máscaras, comparte: “La creación de máscaras fue un proceso bien interesante, de partida por el desafío de hacerlo en poco tiempo. Tuve una reunión con Claudio, director de la obra, donde me explicó los lineamientos estéticos, la particularidad de los personajes, qué necesitaban expresar, y armé una propuesta que fue revisada y aprobada. 

Buscando técnicas de confección de máscaras más rápidas fue que realicé los diseños de la máscara del zorro, una especie de utilería que llevaba anteojos, nariz y bigotes, y también dos medias máscaras. Es un honor aportar desde mi oficio a las puestas en escena de la Compañía de Teatro IluCión, el trabajo creativo fue fluido porque en sus montajes siempre tocan la magia y la fantasía, presentándose al público desde una línea estética muy marcada que les caracteriza”.

El proyecto “Continuidad de la programación de la sala de teatro del centro Cultural: 95 años de arte y cultura local” forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Las entradas a la Función Familiar se deben reservar vía Passline en el siguiente link https://www.passline.com/eventos/familiarel-principito-una-aventura-teatral, también disponible en la biografía del Instagram @salateatroipa. El aporte sugerido es $2000, $3000 y $4000.

Actividades del mes en el Museo de Arte Precolombino

 1.- Machi Kimün; La sabiduría de los sanadores americanos se toma Antofagasta

 Desde abril la ciudad de Antofagasta en Fundación Minera Escondida, ofrece una emocionante experiencia que recorre piezas arqueológicas relativas a ceremonias, instrumentos musicales e indumentaria de prácticas de las y los machis, también videos de rogativas y escenas de sanación de diversas comunidades indígenas de América, además de ilustraciones sobre botánica medicinal usadas hasta el día de hoy. 

 Todo esto como parte de la muestra “Machi Kimün. Chamanismo mapuche”, presentada por el Museo Chileno de Arte Precolombino y Escondida | BHP y que destaca, una de las prácticas y saberes ancestrales más importantes del continente americano.

 “Machi Kimün. Chamanismo mapuche” fue curada por Juan Ñanculef Huaiquinao, investigador de la tradición ancestral. Además, formó parte de la exposición “Chamanismo: Visiones fuera del Tiempo” (2022-2023) presentada en el Museo Chileno de Arte Precolombino. 

Te invitamos a visitar la exposición y a participar de los talleres gratuitos que se realizarán hasta el fin de esta muestra. 

Machi Kimün. Chamanismo mapuche, sala de Arte Fundación Minera Escondida. Av. Bernardo O’Higgins 1280, Antofagasta. Del 1° de Abril al 28 de junio y los horarios de visita serán martes a viernes: 09.00 a 13.00 h I 15.00 a 18.30 h; sábados: 10.00 a 14.00 horas.  Informaciones en sala.arte@fme.cl I + 56 9 34585060 

2.- Restauremos nuestros juguetes con Fundación Reparemos

 Descubre cómo darles una segunda vida a tus juguetes favoritos, en un taller que nos enseña a reparar componentes electrónicos descompuestos como botones, sensores, luces y circuitos internos, hasta fallas en piezas mecánicas como palancas, resortes y engranajes, así como también juguetes con partes rotas, descosidas o despegadas. ¡Trae tus juguetes y participa! Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago. Taller gratuito, previa inscripción. Sábado 6 de abril, 10 - 13 h.  

3.- Primer domingo de abril con entrada liberada 

Como cada inicio de mes, abrimos nuestras puertas de forma gratuita para público nacional y residentes, para que conozcan la colección permanente y la exhibición temporal "Quiebres y Reparaciones".  Este domingo, además, estará abierto el Café Precolombino y la Tienda Artesanías de Chile con una rica oferta de productos gastronómicos y de comunidades artesanas. Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago. Domingo 7 de abril, 10 a 18 h. Último ingreso a las 17:15 h.

4.- Antología campesina: reflexiones en torno al canto y al campo.  

Participa del lanzamiento de "Antología Campesina", material recopilado por la cantora e investigadora Isabel Mekis, un homenaje sonoro al canto y la sabiduría de los y las cantoras campesinas del valle central de Chile. Participa Isabel Mekis junto a la cultora Aida Correa. 

Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago. Biblioteca y Centro de Documentación, piso -1. Gratis, previa inscripción, miércoles 10 de abril, 16 h. 

4.- Publicación del libro La diáspora de Capdeville. Flujos epistolares y de objetos precolombinos.  

Benjamín Ballester lanza nuevo libro sobre la actividad de Augusto Capdeville Rojas el próximo jueves 25 e abril a las 16 horas. 

Augusto Capdeville Rojas (1864-1932) es considerado uno de los fundadores de la arqueología en la costa del desierto de Atacama, debido a sus investigaciones en los alrededores de Taltal entre 1910 y 1930. 

El libro se centra, en una diáspora material poco estudiada: el análisis de objetos, fotografías y cartas que circularon y que hoy se encuentran depositados en archivos, museos y colecciones privadas de Chile y el mundo. 

El libro será comentado por Francisco Garrido, curador del Museo Nacional de Historia Natural y Estefanía Vidal Montero, del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado y el lanzamiento será, en el Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago en la Biblioteca y Centro de Documentación, piso -1.  Gratis, previa inscripción.

5.- Objeto, patrimonio y ciudad: ruina y restauración

Conversatorio con Cecilia Puga, Varinia Varela y Francisca Márquez. 

Las ruinas son vestigios de un pasado que se resiste a desaparecer y que nos interpelan desde el presente. ¿Qué historias guardan los muros fragmentados? ¿Cómo podemos restaurar sin borrar las huellas del tiempo? ¿Qué rol juegan en la configuración de la ciudad y de nuestra identidad?  En este interesante conversatorio exploraremos el cruce entre ciencia, arte y preservación del patrimonio a través de la ruina y su restauración. 

La actividad será en el Museo Chileno de Arte Precolombino el jueves 18 de abril a las 18:30 horas. (Bandera 361, Santiago). Gratis, previa inscripción.

6.- Sanando y reparando cuerpo y espíritu, con la cultora mapuche Dolariza Coñoepan 

Este taller impartido por la lawentuchefe Doraliza Coñoepan se orienta en el uso de medicina natural. Los participantes aprenderán sobre las propiedades de las plantas utilizadas históricamente por algunas comunidades del pueblo Mapuche y podrán preparar sus propias medicinas y tratamientos naturales durante el taller. Museo Chileno de Arte Precolombino. Sala Furman. Valor: $5.000. Actividad con cupos limitados. Sábados 20 y 27 de abril, de 15 a 18 h 

7.- Taller "Educar la mirada a lo pequeño e íntimo de la reparación" 

Participa de este recorrido interactivo por la exhibición "Quiebres y Reparaciones" en donde los educadores patrimoniales te invitarán a adentrarte en el detalle y fracturas de las piezas, para yuxtaponerlas con reparaciones de nuestra propia historia. Culminaremos la visita participando de la obra colectiva ¿Qué historias cuenta una cicatriz?, creada por la artista Julia Romero. La actividad será en el Museo en las salas Andes y Furman.
Gratis, previa inscripción. Actividad con cupos limitados. Viernes 26 de abril, 11 h. 

8.- Descifrando la Música Precolombina

La flauta globular 

En este nuevo capítulo producido por el área de Patrimonio Inmaterial, que será transmitido el jueves 25 de abril a las 19 horas, contaremos con la participación de Martín Gastón Merlos, un artista multidisciplinario de Argentina dedicado a la construcción, divulgación y ejecución de cerámica sonora de raíz prehispánica.

A través de su taller Nómada Cerámica, Merlos ha impulsado el renacimiento de estas antiquísimas tradiciones sonoras, las cuales –a pesar de su misterio– emergen como parte integral de nuestro presente. Participan, como siempre, los musicólogos José Pérez de Arce y Claudio Mercado.  

9.- Cantar al compás de la guitarra traspuesta: Cantos a lo divino en Pirque

 El valle de Pirque, situado al sur de Santiago y separado por el río Maipo, posee una rica tradición musical campesina. El canto a lo poeta y el guitarrón, los versos, las cuecas, tonadas y romances son parte de esa profunda identidad pircana. 

También las largas noches que se pasan cantando para honrar a un santo, al niño Dios. , o como en este fin de semana, los cantos a la pasión o padecimiento de Cristo. 

 Se trata de una historia cantada por más de 2 mil años, pero que en este caso no se ambienta en los escenarios de la Biblia, sino que en los horizontes sinuosos del valle de Pirque y Chile central. 

También en sus atardeceres cordilleranos, bandadas de pájaros, disputas de terrenos, amoríos, celebraciones y asesinatos. Junto a los cantos al Niño Dios, narraciones de algún profeta del Antiguo Testamento, el diluvio universal, la creación o el nacimiento de Jesus, son todos parte de la memoria campesina y constituyen un patrimonio oral de Pirque.  

Así, la temática divina que expresa la fe y devoción de los cantores se mezcla con el canto a lo humano: historias de alegrías y tristezas cotidianas que se expresan a través de payas, y dan cuenta del poder de improvisar; de la sabiduría, rapidez e ingenio de los grandes cantores.  

Y si bien una y otra vez se repiten las historias, estas se cantan con distintos versos, cada uno formado por décimas, vale decir, con cuatro estrofas de diez líneas cada una. Así, el canto a lo poeta –que reúne el canto a lo humano y el canto a lo divino– persiste como una tradición en la memoria y comunidad. 

 Uno de los lugares en donde se sigue realizando la vigilia por la muerte y resurrección de Jesús es en Palmas de Alvarado, Olmué. Este lugar y celebración es muy especial ya que se trata de una de las pocas localidades que posee una capilla dedicada al culto del Niño Dios, en vez de a la Virgen, sostiene Pablo Villalobos, archivero del área de Patrimonio Inmaterial.  "Canto a lo divino de Semana Santa en Palmas de Alvarado, 2002. Autor: Claudio Mercado".

Astrónomos chilenos exploran una galaxia con formación estelar explosiva

 La observación se realizó a través del telescopio espacial James Webb de la NASA.

 En medio de una nube de estrellas nuevas y jóvenes un grupo de astrónomos integrado, entre otros, por los investigadores del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines - CATA Rodrigo Herrera-Camus y Vicente Villanueva, lograron observar el nacimiento explosivo de nuevas estrellas en la galaxia llamada Messier 82 (M82) situada a 12 millones de años luz de distancia de la constelación “Osa Mayor”.

Esta galaxia es especial, ya que alberga una fuerte actividad de formación estelar ya que comparado con nuestra galaxia, la Vía Láctea, M82 forma nuevas estrellas 10 veces más rápido. 

 Si bien observaciones anteriores con los telescopios espaciales de la NASA Spitzer y Hubble ya revelaban la intensa formación de estrellas en M82, fue solo gracias al poder del telescopio James Weeb que ahora podemos conocer en detalle qué está ocurriendo en el centro de esta galaxia.  

Actividad de la galaxia 

De acuerdo a los datos obtenidos durante el primer año de observación con el telescopio Webb, Rodrigo Herrera-Camus, coautor de la publicación y quién contribuyó al análisis de datos, señaló que “en el centro de la galaxia se están formando muchas estrellas que, al explotar como supernovas, están expulsando gas y polvo interestelar a cientos de kilómetros por segundo fuera de ésta". 

"Tras la caracterización de estos vientos galácticos, el siguiente paso será entender cómo es que estos cúmulos de estrellas jóvenes son capaces de generar estos vientos. Una vez que tengamos todas las piezas juntas, podremos crear un modelo para entender cómo evolucionan las galaxias a lo largo del tiempo”, indicó.el investigador Herrera. 

La cámara infrarroja del telescopio James Webb reveló un nivel de detalle a tal punto que se pueden distinguir concentraciones de hierro, que, en su mayoría, se trataría de restos de supernovas, o bien, manchas que revelan hidrógeno molecular el que es iluminado, por la radiación de una estrella joven cercana en formación.  

Sin duda, que este detalle de información muestra el poder de Webb, ya que cada punto observado, es la imagen de una estrella o un cúmulo estelar.  

“Lo novedoso de todo esto, es que podemos investigar muy detalladamente cómo los vientos galácticos expulsan material fuera de la galaxia. Esto es clave, porque este material sirve de combustible para formar nuevas estrellas.  

Si este material ya no está presente en el disco, la galaxia dejará de formar nuevas estrellas y entrará en una fase de evolución muy lenta. Esto es lo que conocemos como la muerte de una galaxia” indicó Herrera-Camus. 

Camino hacia adelante 

 Las observaciones de Webb de M82 plantean más preguntas sobre la formación de estrellas y la evolución de las galaxias, las que esperan ser respondidas con datos adicionales que, actualmente, está recopilando el telescopio y que incluyen información de otra galaxia con estallidos de formación estelar, denominada NGC 253.  

En un futuro cercano, se obtendrán y analizarán observaciones con múltiples telescopios así, como imágenes a gran escala tanto de la galaxia como del viento galáctico. 

Estos datos, ayudarán a los astrónomos a determinar cómo es que los episodios explosivos de formación estelar y los vientos galácticos que éstos generan, transforman la evolución de las galaxias.

miércoles, 3 de abril de 2024

Abren convocatoria para celebrar los 25 años del Día de los Patrimonios

 La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas, del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo y el director nacional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), Juan Pablo Duhalde, se reunieron en el Museo de Bomberos de Santiago para dar el vamos a una nueva versión del Día de los Patrimonios que se realizará el próximo 25 y 26 de mayo y que conmemorará sus 25 años de historia.

La jornada tuvo como objetivo invitar a organizaciones e instituciones que de Arica a Magallanes quieran ser parte de este encuentro histórico, registrando sus actividades hasta el 22 de mayo, en el sitio web www.diadelospatrimonios.cl.

“Son 25 años de esta fiesta que en sí misma ya se levanta como patrimonio nacional. Queremos invitar a todas las instituciones que habitualmente se suman, y a quienes no lo han hecho, que se unan a esta fiesta patrimonial”, señaló la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

“El patrimonio está presente en nuestra vida diaria y comprende desde edificios históricos hasta nuestros saberes, expresiones y costumbres más cotidianas. Esta es una celebración y tradición fundamental, donde el Estado, la sociedad civil y la ciudadanía se organizan y movilizan para celebrar su patrimonio común y compartido”, agregó la ministra.

Mientras, María José Lira, directora ejecutiva del Museo de Bomberos de Santiago, expresó: “Como museo nos pone muy felices recibir este lanzamiento. 

Han sido seis años de trabajo sostenido para poner en valor el patrimonio del Cuerpo de Bomberos de Santiago, una institución con 160 años de historia que decidió servir voluntariamente a la comunidad. En este período también hemos puesto nuestro esfuerzo en la prevención y el autocuidado, educando especialmente a niños, niñas y adolescentes”.

En este aniversario, el Día de los Patrimonios presenta como principal innovación la internacionalización de su experiencia, en colaboración con organismos que trabajan en torno al patrimonio a nivel mundial, y la apertura a plataformas virtuales que -de cara los próximos 25 años- acompañe a las personas en sus espacios cotidianos e íntimos, aportando más espacios de convivencia ciudadana y cultural que construyan más comunidad.

Otra novedad de este año es la promoción de actividades que cuenten con espacios seguros y tranquilos en los que se acoja la neurodiversidad, haciendo del Día de los Patrimonios una experiencia de disfrute para todos y todas.

Además, y como ya es tradición, durante los meses de abril y mayo se desarrollarán talleres nacionales de co-creación, para entregar herramientas a las organizaciones en el diseño de actividades. 

A nivel nacional, serán online y contarán con una oferta que incluye estrategias prácticas para el diseño de exposiciones temporales, rutas patrimoniales y uso de redes sociales. Además de aquellos dirigidos a la aplicación del enfoque de derechos culturales en los ámbitos de pueblos originarios, patrimonio cultural inmaterial, género, inclusión y memorias.

Voluntariado patrimonial

Como parte del Día de los Patrimonios, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para el último fin de semana de mayo, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) invita a jóvenes de más de 18 años a inscribirse como voluntarias y voluntarios para ser parte de esta fiesta patrimonial y cultural. Quienes deseen participar, deben postular en el sitio web https://extranet.injuv.gob.cl/dia_del_patrimonio/.

“El voluntariado va a ser para quienes tengan 18 años o más, sin límite de edad. Vamos a contar con una etapa de formación y de capacitación donde vamos a conocer en profundidad estos 25 años de historia del Día de los Patrimonios, además de identificar diferentes roles de los voluntarios y voluntarias. La invitación es a vivir la experiencia y a aprender en esta iniciativa”, sostuvo el director nacional de Injuv, Juan Pablo Duhalde.

Sobre el Día de los Patrimonios

En sus 25 años de historia el Día de los Patrimonios se ha posicionado como uno de los eventos culturales más importantes de nuestro país, convocando anualmente a miles de personas a participar de forma gratuita en una amplia oferta de actividades patrimoniales.

En su versión anterior, contó con una cartelera de 2.177 actividades virtuales y presenciales que congregaron a 2.431.907 de visitas. De estas, 1.2 millones corresponden a personas que asistieron a recorridos, aperturas de monumentos, visitas en museos y diferentes iniciativas a lo largo de todo el país.

Celebran los 20 años de la Extensión Cultural y la Camerata UNAB

 Para celebrar los 20 años de la Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello y de la Camerata UNAB se ha preparado una especial Temporada 2024 que comenzará con el concierto “Festival Beethoven”, de la Camerata UNAB, a cargo del maestro Santiago Meza, quien dirige esta agrupación desde sus inicios.

Esta actividad se llevará a cabo en Campus Casona de Las Condes en un concierto donde, además, se presentará la solista Belle Ting.

Belle Ting (Canadá-Taiwán) es una destacada violinista que se presenta regularmente con orquestas como la Orquesta Sinfónica de Shanghái, la Orquesta Sinfónica Nacional de Taiwán, la Orquesta Sinfónica de Cleveland, la Filarmónica Báltica Polaca de Gdansk y la Filarmónica del Estado de Moscú, entre otras. También se ha presentado en diversos escenarios bajo la dirección de directores como Eiji Oue, Lan Shui, Jahja Ling, Gabor Kali, Gernot Schmalfuss y Michael Stern.

Según el diario alemán Der Neue Merker es reconocida por ser una "artista versátil que se siente igualmente cómoda interpretando las obras de Mozart, Beethoven y el clasicismo vienés", así como ejecutando un amplio repertorio de más de veinte conciertos románticos y modernos, siendo descrita como una exponente de "una interpretación hermosa, con un estilo impecable".

Lo anterior le ha valido los premios principales en varias competiciones internacionales, como la Competición Internacional Brahms, la Competición Internacional Khachaturian, la Competición Internacional Isaac Stern y la Competición Internacional Cooper. Entre los festivales en los que ha actuado se encuentran el Festival de Verbier, el Festival Musique de Chambre en Normandie, y los festivales de Stavanger y Kirishima.

“Esta será mi primera vez en Chile y estoy emocionada de compartir este increíble concierto con el público. También estoy ansiosa por colaborar con el maestro Santiago Meza y con la Camerata UNAB” sostuvo la violinista.

En cuanto al repertorio señaló que “el Concierto de Beethoven es una pieza indescriptiblemente bella en su humanidad y se puede decir que es una pieza en la que los elementos virtuosos nunca dominan el mensaje de la música en sí. El segundo movimiento es uno de los más bellos de todo el repertorio, es increíblemente sincero y redentor, en algunas partes, casi como un himno religioso”.

Dos décadas de música

Por 20 años, la Camerata de la Universidad Andrés Bello ha sido un actor relevante en materia cultural del país. Está compuesta por más de 20 músicos profesionales bajo la dirección del maestro Santiago Meza y realizan conciertos a lo largo de todo Chile.

Sobre su labor dentro de la Camerata, el director comenta que esta ha estado, desde sus inicios, vinculada a la educación, “me propuse desde el primer concierto hacer comentarios acerca de las obras a interpretar y así acercar más al público a los grandes compositores de la música clásica.  Otro rasgo fue ser una ventana, para que artistas jóvenes, de cualquier parte del mundo, pudieran mostrar su talento, situación que se mantiene hasta hoy”.

En cuanto al concierto, comentó que este tiene “un lindo programa, será una buena manera de celebrar los 20 años de la Camerata UNAB. Para mí, como fundador y director titular de la Camerata UNAB, ha sido un permanente desafío mantener un alto nivel de excelencia en las presentaciones y creo que el público así lo reconoce, por sus masivas asistencias a nuestros conciertos”.

¿Cómo comprar las entradas?

Los valores de las entradas van desde $5.000 y lo recaudado irá destinados al fondo de becas para estudiantes del Endowment UNAB (UNAB - Endowment). El aporte mínimo por entrada es de $5.000, pero también, se pueden hacer aportes de 10 mil o 15 mil pesos por persona.

Santiago Meza
“Todos los fondos provenientes de entradas a espectáculos de Extensión Cultural se destinarán íntegramente al Endowment UNAB de la Universidad, que es un fondo de reserva patrimonial a través del cual financiamos becas para estudiantes con excelencia académica, necesidades económicas o alguna discapacidad” explica Felipe Karadima Skarmeta, director de Extensión Cultural del plantel.

Las entradas se pueden comprar en Ecopass. Los asientos no son numerados por lo que la invitación es a anticipar la llegada y disfrutar de esta experiencia.

Revisa la programación completa de la Temporada Cultural 2024. Más información en cultura.unab.cl y en las redes sociales @cultura.unab.

Se lanzó el libro "Nuevas Plumas" 2024

  El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del I Premio Nuevas, por fin verá la luz en una nueva versión de...