jueves, 11 de agosto de 2022

SANFIC Industria abre sus puertas al público con Realidad Virtual y exhibición de series exclusivas en M100

 Desde el lunes 15 hasta el jueves 18 de agosto, SANFIC Industria, espacio dedicado principalmente a los profesionales y nuevas generaciones del audiovisual Iberoamericano, contará por primera vez con experiencias de Realidad Virtual, SANFIC XR incorpora nuevas realidades a las diferentes actividades de Industria con estrenos de obras inmersivas de diferentes exponentes nacionales y una curatoría de exitosas obras inmersivas latinoamericanas. 

Esta sección se realizará en el Centro Cultural Matucana 100, en colaboración con Nanai Studio, Totoral XR, Sinestesia Think and Do Tank, y Chile Creativo. Este año  y de manera exclusiva en Sanfic Industria estarán disponible en este formato 8 obras: 4 chilenas y 4 latinoamericanos. La sala de SANFIC XR en M100 es de acceso gratuito por orden de llegada y tendrá dos bloques desde las 10.00 hasta 14.00 horas y por la tarde de 16.00 a 20.00 horas. 

"La industria latinoamericana de nuevas realidades se ha desarrollado exponencialmente, abriéndose camino en los festivales de cine más grandes del mundo. Es un honor para nosotros en SANFIC Industria inaugurar este espacio y consolidar una nueva ventana de exhibición para las experiencias inmersivas, presentando no solo algunos de los proyectos más premiados de nuestro continente, si no también ejemplos locales de realidad virtual”, señala, Selva Gonzáles Coordinadora XR. 

“Esta será la primera vez que Sanfic Industria ofrecerá de manera gratuita y presencial para todo el público la experiencia de la realidad virtual, a través de contenidos latinoamericanos y nacionales que van desde la realidad aumentada y mixta. Sabemos que la realidad virtual se está abriendo camino en nuestra industria y esto nos permitirá vivir experiencias inmersivas fascinantes.”. comenta Gabriela Sandoval, Fundadora y directora de SANFIC Industria.

Además este año Sanfic Industria como parte de sus actividades para el público estrenará la esperada serie argentina, Palacio los Gansos, dirigida por Lucila Brea y Silvina Ganger,  compuesta de 5 capítulos que relatan la historia de una excéntrica joven bipolar que vive en el Palacio de los Gansos y contrata a una falsa acompañante terapéutica que la ayudará a atravesar su inestabilidad buscando soluciones creativas y descabelladas, pero  cuando la verdad sale a la luz las protagonistas perciben que el vínculo entre ellas es más fuerte que el engaño y deciden unir fuerzas para crear un método propio que ayude a otras personas para estar mejor. 

Siguiendo con los estrenos importantes, Sanfic Industria exhibirá la miniserie compuesta por 10 episodios de 7 minutos, Todxs Somxs Maca de la directora Naomi Stein y protagonizada por la destacada actriz Yasmín Eisenberg. 

La Historia que relata la vida de Maca y cómo sobrevivir en un mundo donde el amor romántico no existe si eres criada bajo la espera del príncipe azul, pero cuando la realidad se  coloca frente a los ojos no existe la posibilidad de escape donde la protagonista  deberá hacerse cargo de ella y de sus elecciones y luego de darse la cabeza contra la pared demasiadas veces, comenzará un largo proceso de deconstrucción y autoconocimiento sobre sus deseos e ideales. 

Y dentro de las actividades especiales que tendrá el espacio, tendremos el Panel NFT con la presencia del fundador de Flixxo, plataforma de distribución de vídeo descentralizada basada en la tecnología blockchain Ariel Garelik, quien será el encargado de acercar al público al Universo NFTs: mitos y realidades de la financiación de contenidos audiovisuales con herramientas 3.0, en un conversatorio donde se revelará un universo hipotético donde emerge El Creador 3.0, un generador pionero que toma herramientas tecnológicas para guiar una nueva definición sobre los contenidos de la industria. La actividad se realizará el lunes 15 de agosto a las 11.00 horas en Matucana 100 y será además compartida a través de las redes sociales de SANFIC Industria. 

La apertura del espacio será este jueves 11 de agosto a las 20.00 hrs en el Teatro Oriente, en donde además de presentar las novedades del espacio, se exhibirá como función especial  “Soy La Tierra. Historias desde el fin del mundo” mediometraje presentado por Imagen de Chile presenta documental que posiciona a chilenos y chilenas desde el combate al cambio climático. El mediometraje contó con la dirección general de Maite Alberdi, y el trabajo de los directores María Paz González, Sebastián Fernández y Santiago Correa. 

La producción estuvo a cargo de Fábula. Asimismo, el Teatro Oriente dispuso de invitaciones gratuitas que se pueden retirar hasta en la boletería del teatro, y así también el público podrá ser parte de la apertura que contará con conducción de la destacada actriz Carolina Arredondo. 

“Nuestro espacio de industria cada año va creciendo y fortaleciendo las instancias de fomento para el audiovisual chileno e iberoamericano, sumando alianzas a nivel nacional e internacional que permiten poder ser una verdadera plataforma de internacionalización y apoyo del audiovisual desde su desarrollo hasta el work in progress no solo para el cine sino que también para las series. 

Asimismo, nos interesa poder seguir conectando y abriendo espacios entre las y los creadores y el público, por lo mismo poder contar estrenos de series y otros formatos de manera gratuita complementa no solamente nuestro espacio, sino que también la cadena de producción audiovisual”. Comenta Gabriela Sandoval; Fundadora y directora  de Sanfic Industria. 

Nicole Saavedra
El cierre de este inédito ciclo estará a cargo de la esperada producción La Vida de Nosotras, serie que estrenará por primera vez en Chile tres capítulos, tras la ceremonia de premiación de SANFIC Industria, el viernes 19 de noviembre a las 20.00 horas en Matucana 100. El evento, exclusivo para invitados, contará con la presencia de la directora, protagonistas y representantes de la serie.  

"Desde su fundación, SANFIC INDUSTRIA ha sido la principal ventana para mostrar el talento que existe en nuestro país. Para nosotras como equipo es un honor poder presentar de forma inédita "La vida de nosotras" en el marco de esta nueva edición del espacio. Esperamos que el público empatice con las historias, que se emocione y que esta oportunidad sirva para seguir visibilizando las múltiples manifestaciones que tiene la violencia patriarcal en nuestro país y en el mundo", señala Bárbara Barrera, directora de la serie. 

Presentado por Fundación CorpArtes, producido por Storyboard Media y cofinanciado por el Fondo de Fomento Audiovisual convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sanfic Industria será en formato híbrido y las actividades presenciales serán gratuitas con previa inscripción en la web de Matucana 100: https://www.m100.cl/programacion/cine/sanfic-industria-xr/

Para más información visita www.sanfic.cl y síguenos en @sanfic y @storyboardmedia. 

Un libro para hablar de la pena y la tristeza

 La depresión es uno de los problemas de mayor prevalencia y la primera causa de discapacidad a nivel mundial. En Chile, las cifras de esta patología se sitúan dentro de los rangos más altos internacionalmente.

En nuestro país se presenta especialmente en mujeres en etapa de crianza, así como en la población infantil. En 2011, entre el 12% y 16% de los niños, niñas y jóvenes sufría ansiedad y depresión, cifras que superaban en más del doble al resto del mundo.

Según datos del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP, después del encierro por la pandemia, las estadísticas revelaron que el 91,2% de los adolescentes y el 88,1% de los jóvenes presentaron síntomas depresivos.

¿Qué le pasa a gran Árbol?, escrito por la psicóloga María Pía Santelices e ilustrado por Sandra Conejeros, es un cuento ilustrado para niños(as) y adolescentes que habla metafóricamente de las dificultades que experimentan las personas que padecen una depresión. 

"Esta historia permite también a los adultos reflexionar con los niños y niñas respecto de cómo su personaje principal transita desde su depresión y soledad hacia una conexión emocional con los demás, descubriendo un nuevo modo de convivencia basado en la empatía y los vínculos sociales", explica su autora.

Vivimos en un sistema que intenta evitar mostrar el lado más oscuro de la vida. Por lo general se privilegia el exitismo y las realidades donde a todos nos va bien. En este sentido ¿Qué le pasa a gran árbol? normaliza que la tristeza y la pena nos pueden afectar a todos y  en cualquier momento”, comenta la psicóloga Neva Milicic, experta en educación socioemocional y literatura infantil, quien participó en el lanzamiento del libro. Revisa el video (Pincha aquí) 

En pleno verano Gran Árbol es el único que está perdiendo sus hojas y también sus colores. Al notarlo, su amigo el Zorro le pregunta qué le pasa, pero Gran Árbol no tiene respuesta.

Preocupado, el Zorro decide ayudarlo y emprende una asombrosa aventura en la que necesitará el apoyo de muchos animales del bosque y de la naturaleza.

En un camino de superación, Gran Árbol va construyendo nuevos vínculos afectivos, conectándose con sus emociones, reencontrándose consigo mismo y con los demás, logrando así recuperar sus hojas y sus colores.

¿Qué le pasa a gran Árbol? busca reconocer la depresión como una condición que requiere del apoyo de las personas cercanas y de la comunidad. Desde la psicología se sabe que la depresión afecta fuertemente las emociones y los vínculos. Cuando las emociones se logran reconocer, comprender y comunicar, se fortalecen las relaciones afectivas con los demás, ayudando a superar episodios de depresión y a prevenir problemas de salud mental en general.

Este cuento del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) habla metafóricamente de las dificultades que experimentan las personas que padecen una depresión y de los caminos de sanación que requieren una mentalización de las emociones, fortalecimiento de los vínculos afectivos y aumento de la conciencia plena o Mindfulness.

Juan Pablo Jiménez; Neva Milicic
maría Pía Santelices y Sebastián Medeiros
María Pía Santelices es psicóloga, doctora en Psicología y Psicopatología clínica. Académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y directora del centro CUIDA.

En sus más de veinte años de trabajo como psicóloga clínica e investigadora se ha dedicado a conocer el mundo de la infancia y parentalidad, buscando contribuir al bienestar en la niñez. Su vasta experiencia queda plasmada en este precioso libro, el cual a través de un cuento ilustrado plantea metafóricamente el tema de la depresión y los caminos terapéuticos para su superación. 

Este es el primer libro de la Colección Milenio de divulgación científica para niños(as) y jóvenes que publica Catalonia con diversos centros de investigación Milenio.  Disponible en librerías de todo Chile y también en formato EBook. 

Ministerio de las Culturas invita a conversatorios con destacadas fotógrafas y agentes culturales

 

Como parte de la conmemoración del Mes de la Fotografía, la Plataforma Elige Cultura, del Ministerio de las Culturas realizará la iniciativa “Conversatorios Mujeres” actividad que reúne una serie de cuatro diálogos, que serán protagonizados por fotógrafas y destacadas agentes culturales, quienes a su vez dialogarán con curadoras, investigadoras y críticas.

De esta manera, el Ministerio pretende dar cuenta del importante trabajo realizado por mujeres en fotografía y destacar diferentes perspectivas, prácticas y voces femeninas. 

A través de www.eligecultura.cl y sus canales de Facebook y Youtube los conversatorios serán transmitidos en vivo y comenzarán el martes 16 de agosto a las 19 horas con la chilena estadounidense Mariana Matthews, fotógrafa de larga trayectoria, quien recibió el Premio Altazor y Premio Círculo de Críticos de Arte en 2003. Matthews, es reconocida por retratar en sus imágenes a personas, naturaleza, arquitectura y objetos, todo parte de su cotidianeidad que hoy tiene lugar en Valdivia.

También es documentalista y autora de diferentes publicaciones y se encontrará con la curadora e investigadora chilena Carolina Castro, profesora del Magíster en Investigación/Creación de la Imagen de la Universidad Finis Terrae y autora de “El camino de la conciencia: Mira Schendel, Víctor Grippo y Cecilia Vicuña” (Ediciones Finis Terrae, 2020). 

El jueves 18 de agosto a las 12 horas, la activista trans argentina por los derechos de las minorías sexuales, las personas LGTBI y transexuales, María Belén Correa, quien en el año 2012 creó el Archivo de la Memoria Trans de Argentina, conversará con Cynthia Shuffer, fotógrafa e investigadora chilena. 

Con ejes en el archivo y activismo feminista, Shuffer, es militante de la Coordinadora Feminista 8M, parte de la Red Conceptualismos del Sur, y coautora de los libros “Hora cero de la democracia en Chile. Fotografía de principios de los 90” (Ocho Libros, 2018) y “Nuestra urgencia por vencer. Fotografías de la lucha de mujeres contra la dictadura” (Ocho Libros, 2021). 

El ciclo continúa el martes 23 de agosto a las 19 horas con la dupla conformada por María De La Paz Galindo, coordinadora de participación comunitaria del Bronx Documentary Center (BDC), espacio educacional y de exhibición sin fines de lucro ubicado en Nueva York que basa su misión en la práctica documental y educativa en la comunidad latina e inmigrante en general, persiguiendo un cambio social positivo, y Ángeles Donoso, investigadora y organizadora chilena con base en NY.

Autora de “La insubordinación de la fotografía” (Metales Pesados, 2021) y profesora titular de Literatura y Cultura Visual Latinoamericana en la universidad pública de Nueva York (CUNY), cuyas áreas de investigación incluyen la teoría e historia de la fotografía latinoamericana, estudios de la imagen, producción de contrarchivos, activismo por los derechos humanos y feminismos. 

Para finalizar el jueves 25 de agosto a las 19 horas cierra este ciclo la renombrada artista visual y fotógrafa autodidacta Julia Toro, cuyo extenso y prolífico trabajo explora el erotismo y la figura humana, la vida doméstica y el paso del tiempo, junto a haber retratado a importantes figuras de la escena cultural chilena.

Con múltiples exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero, también publicó el libro de fotografía “Amor x Chile” (Ocho Libros, 2011) y recientemente “Diarios” (Lumen, 2022), escritos de Toro entre 1983 y 2019. Conversará con ella Catalina Mena, periodista cultural, crítica y curadora dedicada al ensayo sobre artes visuales y fotografía. Autora de los libros “7am” (Nanker, 1993), “Pedro Lemebel” (Hueders, 2019) y “Sergio Larraín, la foto perdida” (Ediciones UDP, 2021). 

La conmemoración del Mes de la Fotografía cuenta con la realización de distintas iniciativas presenciales y virtuales. Toda la programación está disponible en www.eligecultura.gob.cl.

Por primera vez la Orquesta Clásica Usach ofrecerá un concierto en la Catedral de Santiago

 Siguiendo su misión de compartir música ante un público amplio y diverso, la Orquesta Clásica Usach saldrá de su habitual escenario en el Teatro Aula Magna y el próximo miércoles 17 de agosto (18:30 hrs.) ofrecerá un concierto con entrada liberada en la Catedral Metropolitana de Santiago.

En el marco de las celebraciones por su aniversario número 40, la agrupación llegará por primera vez al edificio ubicado en plena Plaza de Armas, donde abordará una selección de obras que forman parte de su temporada 2022.

Primero, interpretará las oberturas de las óperas Don Giovanni e Ifigenia en Áulide, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Christoph Willibald Gluck (1714-1787), respectivamente. Luego, seguirá con el primer movimiento de la Sinfonía Nº 4 en Si bemol mayor, op. 60 de Ludwig van Beethoven (1770-1827), para finalizar con el segundo y cuarto movimiento de la Sinfonía Nº 3 en La menor op. 56, “Escocesa” de Felix Mendelssohn (1809-1847). 

La conducción estará a cargo del director artístico de la Orquesta Clásica Usach, David del Pino Klinge, quien destaca que el concierto forma parte de un programa de itinerancia que  se realiza cada año por diversas comunas de la Región Metropolitana. Durante 2022, ese recorrido ya ha registrado presentaciones gratuitas en Independencia, San Joaquín, La Pintana, Quilicura, Cerrillos y Cerro Navia.

“Así como hemos salido a esas comunas, también descentralizamos nuestra actividad dentro de la comuna de Santiago y llevamos una selección de lo que la orquesta viene haciendo en su temporada de conciertos, para que la gente pueda escucharnos sin moverse necesariamente hasta la Usach. 

Es como llevar un pequeño buffet de los platos principales que estamos presentando”, explica David del Pino. “En Santiago, más central que la Plaza de Armas no existe”. 

David del Pino, quien acaba de dirigir a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón de la capital argentina, considera además que la Catedral es un espacio que otorgará un marco especial a la música: “La acústica de una iglesia no necesariamente es muy clara, pero tiene una resonancia que crea un ambiente de majestuosidad. Eso hace que la música se escuche de otra manera”, afirma.

“Como otras iglesias, la Catedral Metropolitana es hermosa, tiene una arquitectura imponente y la estética que rodeará a la música será un elemento que le dará una emotividad especial. La belleza de la arquitectura hará que captemos el sonido de otro modo”, anticipa.

Orquesta clásica Usach (c) Gary Go
La presentación en la Catedral Metropolitana de Santiago forma parte de las actividades que la Orquesta Clásica Usach ha anunciado para festejar su cuadragésimo aniversario, que se extenderán durante todo agosto.

Este miércoles 10 el elenco se presentó en el Teatro Aula Magna Usach,bajo la dirección del director argentino Ezequiel Silberstein y entre el 24 y 31 de agosto habrá una serie de conciertos educativos y clases magistrales dictadas por los solistas Oriana Silva (violín), María Gabriela Olivares (cello), Diego Vieytes (flauta) y Santiago Espinoza (contrabajo). Asimismo, la programación contempla el estreno del registro audiovisual del reciente Concierto de Aniversario de la Usach, donde la agrupación interpretó la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, también bajo la dirección de David del Pino.

Fondos Cultura abre su convocatoria 2023 con foco en la reactivación económica, género y territorialidad

 

Con énfasis en la reactivación inclusiva, territorialidad y enfoques de género, además de la simplificación y mayor orientación para los postulantes en el proceso, este martes el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrió la convocatoria 2023 de los Fondos Cultura, versión que a través de sus cinco fondos y 46 líneas entregará más de $34 mil millones ($34.141.179.392) para el financiamiento de proyectos culturales y artísticos de todas las regiones del país. 

“Los fondos de cultura son un instrumento icónico e histórico que este año presenta todas las transformaciones que pudimos realizar dado el contexto presupuestario. Profundizamos el enfoque de género en todos los fondos, eliminamos la etapa de admisibilidad que solo era una barrera para segregar y, por primera vez, las Becas Chile Crea permitirán rendir gastos de cuidado de niñas, niños y niñes en etapa preescolar y escolar básica, lo que representa un primer paso para reconocer los cuidados como una actividad, y también para ponernos al día con la responsabilidad que nos compete para permitir que quienes cuidan, que son en su gran mayoría mujeres, puedan estudiar y recibir el apoyo que requieren”, destacó la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez. 

La convocatoria 2023 apelará también a mejorar las condiciones de participación de mujeres en los proyectos. Dentro de las medidas contempladas está la ampliación de criterios asociados al género, donde las mujeres puedan -por ejemplo- desarrollar roles de los que han sido excluidas históricamente, y la modificación del concepto “currículo”, dado que muchas veces las mujeres se ven impedidas de realizar una carrera de forma sostenida al mismo tiempo que los hombres. 

Otro énfasis es la priorización de iniciativas que tengan un alto impacto social, comunitario y sectorial, lo que significará priorizar la selección de agentes sectoriales que tengan un importante vínculo con las comunidades y el territorio. En esta materia se integran cuotas de selección por región, que aseguren la adjudicación de a lo menos un proyecto regional con puntaje elegible y adicionalmente se presentan líneas con selección por macrozona.

Para agilizar el proceso de postulación y lograr que todos los proyectos que cumplan con las condiciones sean evaluados, se elimina la etapa de admisibilidad. Solo quedarán fuera de bases aquellas iniciativas que, por ejemplo, no cumplan con el anonimato exigido y/o con los derechos autorales, o que sus integrantes presenten incompatibilidades u otros requisitos de relevancia. 

DETALLE POR FONDO

 El Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2023, en sus convocatorias Fondart Nacional y Fondart Regional, tiene un presupuesto de $5.740 millones ($5.739.600.668) y $6.615 millones ($6.615.138.724), respectivamente. Este último registra un crecimiento de un 12% respecto del año anterior.

 Esta versión representa una transición de Fondos Cultura con miras a la implementación de un próximo Sistema Nacional de Financiamiento Cultural. Este año se da inicio a este cambio con un Fondo de Transición que simplifica las líneas de postulación, elimina la duplicidad de financiamiento y permite facilitar la postulación de las y los creadores nacionales.

 El Fondo de Artes Escénicas 2023 y sus 10 líneas tendrán un presupuesto total de $4.193 millones ($4.193.000.000). 

Esta es la primera convocatoria trabajada en conjunto con el Consejo Nacional de Artes Escénicas, que priorizó criterios de selección que potencien la reactivación inclusiva del sector y la equidad territorial. 

Así, por ejemplo, se crea la modalidad de Apoyo a la Programación en Espacios Escénicos, que apunta a fomentar la empleabilidad del sector a través de la contratación de artistas, agrupaciones y/o compañías de las artes escénicas y la reapertura de espacios, mediante la asignación de al menos un 70% del presupuesto al pago de contratos laborales.

Así también, se crea la modalidad de Festivales y Encuentros de Trayectoria, la que entregará financiamiento a iniciativas que cuenten con al menos seis versiones anteriores y que contribuyan a la difusión, profesionalización y articulación de redes y alianzas tanto a nivel nacional como internacional.

 En la Línea de Creación y Producción de Montajes Escénicos se incorpora el criterio de vínculo con el territorio de ejecución, tanto de la persona responsable como del equipo de trabajo, estableciendo que un 50% de los integrantes debe residir en la región donde se desarrolla el proyecto.  

El Fondo del Libro y la Lectura 2023 y sus seis líneas cuenta con un presupuesto total de $5.875 millones ($5.875.000.000). Como parte del cumplimiento de los lineamientos transversales, contempla la priorización de iniciativas que tengan alto impacto comunitario y territorial, como es el caso de festivales, ferias del libro y bibliotecas populares. 

La convocatoria incorpora en la Línea de Fomento a la Lectura criterios de inclusividad, privilegiando iniciativas que involucren audiodescripción, sistema braille, lengua de señas y/o subtítulos descriptivos destinados a la inclusión de personas con discapacidad visual y/o auditiva. 

La convocatoria 2023 del Fondo de la Música y sus ocho líneas contempla un presupuesto total de $3.875 millones ($3.875.000.000). 

Entre las principales novedades está la idea de fomentar la selección de grupos y comunidades que han estado históricamente relegadas en el ecosistema musical, como las mujeres y agentes de regiones distintas a la Metropolitana, mediante la implementación de cuotas de selección y modalidades regionales. 

Asimismo, se podrán mejorar las condiciones salariales de los seleccionados y seleccionadas mediante el aumento de los montos máximos por proyecto y la incorporación de un criterio explícito para priorizar la contratación de agentes sectoriales. 

El Fondo Audiovisual 2023 y sus 12 líneas contará con un presupuesto total de $7.843 millones ($7.843.440.000). Las principales novedades contemplan la creación de líneas de Videojuegos y Audiovisual Interactivo o Experimental y la línea de Webseries, que incluye todos los procesos de creación y producción. 

Además, en la línea de Investigación se incluyen criterios de selección para proyectos que aborden la participación femenina en producciones cinematográficas, además del panorama actual de la distribución de cine en contexto de crisis sanitaria, pensando en la globalidad de las plataformas disponibles en la actualidad. 

Postulaciones disponibles en www.fondoscultura.cl (se debe estar inscrito en Perfil Cultura).

 Las fechas de cierre de los fondos son: Becas Chile Crea: jueves 1 de septiembre; Fondo de la Música: viernes 2 de septiembre.; Fondo del Libro – Línea Creación: miércoles 7 de septiembre; Fondo del Libro – otras líneas: jueves 8 de septiembre; Fondart Nacional: viernes 9 de septiembre.; Fondart Regional: lunes 12 de septiembre; Fondo de Artes Escénicas: martes 13 de septiembre y el Fondo Audiovisual: jueves 15 de septiembre.

Biblioteca Pública Digital incorpora más de 11 mil nuevos ejemplares durante este invierno

 La plataforma de libros digitales puso a disposición de sus usuarios más de 400 títulos de editoriales chilenas, repartidos en más de 11 mil libros que pueden ser descargados gratis desde celulares o tablets con la APP BPDigital, disponible para dispositivos iOS y Android. 

Año tras año la Biblioteca Pública Digital, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, suma a su plataforma la reposición de textos y novedades literarias a las que usuarios y usuarias de BPDigital pueden acceder gratuitamente. Esta vez serán más de 400 títulos los que se agregan a los más de 3000 audiolibros que fueron incorporados en mayo de 2022. 

En esta oportunidad los libros estarán enfocados en autores y autoras nacionales, y abarcarán materias como psicología, poesía, biografía, humor y muchos otros. Esta adquisición de 145  millones de pesos forma parte de un convenio de colaboración con la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, en el marco del Plan Nacional de la Lectura, destinados a apoyar la producción literaria nacional en el contexto pandémico. 

La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Paulina Soto Labbé, sostuvo que “esta iniciativa democratiza el acceso a la lectura a través de los dispositivos móviles que constituyen verdaderas extensiones de las personas en la vida contemporánea, contribuyendo además a la dinamización del mercado editorial local, a la difusión de nuestro patrimonio literario, así como a la salud psicoemocional de las y los chilenos, lo cual es función fundamental de la cultura”. 

Entre los títulos destacan: Nuevas ficciones, de Raúl Zurita; Patrimonio en construcción, de Macarena Ibarra; Ropa usada, de Pía Barros; De amor no se muere, de David Montoya; Sin tolerancia 2, de Malaimagen, y un largo etcétera de colecciones seleccionadas desde 2012 por el Programa de Adquisición de Libros de Autores Chilenos para Distribución en Bibliotecas Públicas, que ejecuta la Secretaría Ejecutiva del Libro y la Lectura. 

“Este convenio tiene el objetivo de apoyar a la industria editorial nacional a través de la compra de ejemplares electrónicos de sus publicaciones y al mismo tiempo renovar los títulos de autores nacionales disponibles para préstamo en la BPDigital.

Es fundamental mantener una oferta de la creación literaria nacional diversa y actualizada en las bibliotecas públicas y, dentro ellas, la BPDigital es una de las que más préstamos y usuarios tiene a lo largo del país, por lo que estamos muy contentos de que esto se concrete”, señaló Karla Eliessetch, coordinadora nacional del Plan de la Lectura. 

Algunas de las casas editoriales que se pueden encontrar figuran Lom Ediciones, Catalonia, Forja, Ediciones UC, Cuarto Propio, Oxímoron, Universitaria, Asterión, Ekaré Sur, entre muchas otras. 

“Las compras a editoriales locales son una forma de ayudar a la activación de un mercado que se ha visto muy afectado por la pandemia. En este sentido, la adquisición de estos textos ayuda a dinamizar los títulos chilenos en una plataforma de alcance nacional como lo es la Biblioteca Pública Digital, acercándolos a los distintos lectores que hacen uso de esta la misma”, comenta Paula Larraín, subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. 

Para hacer más fácil la búsqueda de los títulos cargados la Biblioteca Pública Digital tendrá activa en su página inicial una colección llamada “Novedades invernales”, donde se pueden encontrar los diferentes títulos que se vayan incorporando a la misma. 

Para hacer más fácil la búsqueda de estos títulos la Biblioteca Pública Digital habilitará en su página inicial una colección llamada “Novedades invernales” donde se pueden encontrar las nuevas adquisiciones literarias. 

Esta no es la única instancia en que la Biblioteca Pública Digital integra libros a su plataforma. También existe la opción de que los mismos usuarios y usuarias elijan títulos que quieran ver en la biblioteca. 

¿Cómo? Desde un computador ingresando a www.bpdigital.cl. Luego iniciar sesión y en “área de usuario” ir a la opción “sugerencia de compras”, donde es posible añadir el título que quieran leer. También lo pueden hacer desde celulares y tablets: Solo deben ingresar a la APP BPDigital, iniciar sesión, luego tocar “más” y después “sugerencia de compras”.

Realizaran homenaje a Diamela Eltit en Centex

 Este viernes a las 12:00 horas en el Centro de Extensión, Centex, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se realizará el conversatorio “Puño y letra: homenaje a Diamela Eltit”, donde se dialogará en torno a la obra de la autora ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021, que entrega desde 1991 la Universidad de Guadalajara, el Fondo de Cultura Económica y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

“Diamela Eltit es una voz fundamental no solo de nuestra literatura, sino también de nuestras luchas. Su visión artística y activista ha traspasado las fronteras y este homenaje es prueba de ello. Reconocer su trabajo incansable es siempre necesario y nos alegra que el Centex sea el lugar en el que la recibamos y en que podamos honrar su obra”, afirma la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutierrez Vásquez.

 La actividad se enmarcará en la obtención por parte de la escritora chilena del Premio de Lenguas Romances “por la profundidad de su escritura única, que renueva la reflexión sobre la literatura, el lenguaje y el poder en el cambio de siglo. Una voz trenzada con los cuestionamientos más urgentes de la época contemporánea, en tiempos de pandemia, migraciones, depredación y devastación ambientales”, según consta en el acta del jurado. 

 La mesa de conversación contará con la participación de las críticas literarias Patricia Espinosa, Mónica Barrientos, Rubí Carreño y la directora del premio Dulce María Zúñiga, además de la escritora homenajeada, y girará en torno a lo valioso de su obra que trasciende las convenciones literarias para dialogar con la visualidad, la crítica, el feminismo, el psicoanálisis y las teorías contemporáneas posthumanistas. 

Durante el encuentro se transmitirán mensajes a la galardonada por parte de Raúl Padilla López, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; Javier Guerrero, académico de la Universidad de Princeton; y Laura Scarabelli, académica de la Universidad de Estudios de Milán. 

Creado en 1991, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances es otorgado en conjunto por la Universidad de Guadalajara, el Fondo de Cultura Económica y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México como reconocimiento a escritores de cualquier género de la literatura (poesía, novela, teatro, cuento o ensayo literario), que tengan como medio de expresión artística alguna de las lenguas romances por el conjunto de su obra. 

En su primera edición en 1991, el galardón fue otorgado al antipoeta chileno Nicanor Parra y ha reconocido a escritores tan importantes como Olga Orozco, Fernando del Paso, Enrique Vila-Matas e Ida Vitale. Para la versión 2021, el premio recayó en la escritora chilena Diamela Eltit. 

Nacida en 1947, Diamela Eltit es una de las escritoras nacionales más reconocidas en el extranjero y ha sido distinguida con el Premio Nacional de Literatura en 2018 y con el premio Carlos Fuentes en 2020.

En 1979, cuando era una estudiante de literatura en la Universidad de Chile, fundó junto a Raúl Zurita, Lotty Rosenfeld, Juan Castillo y Fernando Balcells el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), a través del que buscaban reformular los circuitos artísticos bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet. 

Entre sus obras más destacadas se encuentran Lumpérica (1983), El cuarto mundo (1988) y Los vigilantes (1994). En los últimos 30 años ha dictado conferencias, paneles, seminarios y foros en diversas universidades chilenas, latinoamericanas, norteamericanas y europeas. Actualmente es Profesora Distinguida Global en el Programa de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York.

martes, 9 de agosto de 2022

Lanzamiento de libro “28 de marzo vida, tragedia y memoria”

 Trabajo editorial que reúne relatos de quienes vivieron la tragedia y su memoria histórica de aquel desastre minero

El próximo sábado 13 de agosto, a las 16:00 horas, en la sede de la junta de vecinos de la Villa Disputada, en El Melón, se realizará la presentación del libro “28 de marzo vida, tragedia y memoria”, escrito por Cristóbal Gaete Araya y Gonzalo Olivares Díaz, bajo la editorial Corazón de Hueso.

 “28 de marzo vida, tragedia y memoria” es un libro que relata, desde los sobrevivientes, el desastre ocurrido en 1965 en el sector de El Melón, comuna de Nogales, en la región de Valparaíso, luego que colapsaran dos tranques de relave y arrastraran cientos de vidas de personas que trabajaban en la minería y sus familias.

El trabajo editorial es el resultado de “una investigación que partió con la familia Miranda Fernández, conversamos con Atilio Miranda, quien perdió a su papá, mamá y hermanos en la tragedia, ahí comenzamos a hacer la investigación, hace dos años cuando comenzamos a grabar un documental, el cual se llama “Pétreos, relatos vivos del pueblo El Cobre”, explica Gonzalo Olivares Díaz.

La idea de desarrollar este trabajo se debe a la necesidad de marcar un hito o por lo menos entregar un instrumento de conocimiento de esta historia, no solo de la tragedia, sino también la vida del campamento, la memoria histórica.

El libro “consistió en una reescritura de la primera versión que tenía Gonzalo y en la construcción de una segunda parte y el capítulo introductorio. 

Hay decisiones que nos acercan a una escritura más documental que creativa, en el que junto a Gonzalo no somos más que vehículos de la memoria de la comunidad afectada”, comenta Cristóbal Gaete Araya.

Un hecho que impactó a la población y que marcó un hito en la minería, tras este desastre se creó la norma para regular la construcción y operación de relaves mineros a fin de evitar nuevas tragedias.

Por todo es que este nuevo texto viene a remover el pasado y la fragilidad de la memoria colectiva a fin de no olvidar que hay tranques de relaves cercanos a la población y son una amenaza persistente.

“Resulta sobrecogedor la vivacidad donde las personas mayores guardan la tragedia y sus días posteriores. Mientras los deudos y las deudas vivan no pasará al olvido. Creo que en el libro esos testimonios conservan toda su crudeza desplegada”, sostiene Cristóbal Gaete Araya.

Este proyecto es financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Regresa la serie “Bichitos” con nueva temporada a CNTV Infantil

 ¿Cómo podemos cuidar el agua?, ¿Qué hacen en tu comunidad para no contaminar?, ¿Cómo se produce un tsunami?, ¿Qué es el efecto invernadero?, son algunas de las interrogantes respondidas por niños y niñas de distintas regiones del país, protagonistas de la serie infantil “Bichitos”, la nueva apuesta del Consejo Nacional de Televisión y su departamento de TV cultural y educativa.

La serie grabada durante pandemia consta de 16 episodios temáticos que abordan diversas reflexiones sobre el medio ambiente, cambio climático, flora y fauna, de los cuales ocho de ellos ya están disponibles en el canal de Youtube de CNTV Infantil que en casi cinco minutos de duración entrega interesantes y muy particulares opiniones.

Así en el capítulo de “Efectos invernaderos”, que se puede visitar desde este martes 02 de agosto, en todas las plataformas digitales de CNTV Infantil (App, YouTube y redes sociales), conocerán las opiniones de niños y niñas sobre la importancia de este efecto y enseñarán que es un fenómeno natural intensificado por la acción humana, cuyo impacto podría ser irreversible.

Desde Lebu, Martín explica que “el efecto invernadero mantiene a la tierra caliente”. Mientras que Rafaella, desde Santiago, opina que “se llama así porque atrapa el calor, como un invernadero de las plantas”.

Desde CNTV Infantil, su directora Soledad Suit señala la importancia de que niños y niñas vean contenido protagonizado por sus pares de distintas localidades y regiones de Chile. “Poder escuchar, que se vean en pantalla, que reflexionen en sus preocupaciones que muchas veces difieren de la mirada adulta, pero no por ello son menos importantes, han sido los pilares de nuestra producción de contenido”, agregó..

Por su parte, el co-director de la serie Julián Rosenblatt destaca la “necesidad de validar el derecho de los niños a expresarse y ser escuchados, algo que la serie pretende poner en valor mostrando cómo los más pequeños de la casa perciben los desafíos a los que como sociedad nos enfrentamos en lo relativo a la preservación de nuestro planeta”.

Karen Garib, co-directora de la serie por CNTV Infantil, comenta que “a través de “Bichitos” queremos visibilizar y difundir las opiniones de niñas y niños, de diferentes lugares del país, sobre diversos temas relacionados a la contaminación y la relación del ser humano con el medio ambiente.

“Lo especial de esta serie es que fue realizada en tiempos de pandemia, donde niños y niñas estaban encerrados y tuvieron la oportunidad de participar en el proyecto, entregando sus opiniones y conocimiento”, subrayó.

Bichitos es una producción hecha por y para los niños, que, a pesar de adoptar esa mirada inocente e ingeniosa propia de la infancia, enfatiza y cuida el rigor científico de las temáticas abordadas.

Para ello, cuenta con Bárbara Leniz, quien, en su rol de editora científica, contribuye a “definir, investigar y extraer las preguntas que en cada capítulo se hacen los niños; adaptándolas a un lenguaje adecuado y comprensible para el público infantil”.

Cada semana podrán disfrutar de un nuevo capítulo por todas las plataformas de CNTV Infantil (App, YouTube y redes sociales), que además cuenta con series educativas gratuitas, a la que puedes ingresar en www.cntvinfantil.cl

Encuentros Lectores con personas mayores del Cerro Larraín

 El pasado martes 2 de agosto fue el lanzamiento del proyecto “Encuentros lectores con personas mayores del Cerro Larraín”, gestado por META, organización comunitaria que levantó el Parque Escuela 36, y financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022.

El proyecto está diseñado con el propósito de facilitar el acceso a la lectura, fomentar el placer de leer, potenciar la lectura como vehículo de ejercitación cognitiva y también de inclusión y restauración social, en un espacio cuidado de encuentro y conversación. Todo lo anterior se condice estrechamente con el Plan Regional de la Lectura.

Son seis módulos de cuatro sesiones cada uno. Cada módulo se centra en la lectura de un libro específico, tres se realizarán en los meses invernales, en la sede de la Junta de Vecinos n°9 “Nuevos Horizontes” los martes de 16:00 a 18:00 horas, y los otros tres al aire libre, en el Espacio Comunitario Ecológico "Parque Escuela 36".

Desde el martes 9 al 30 de agosto se leerá “El autodidacta” de Hernán Rivera Letelier. Las personas que quieran participar pueden inscribirse en metavalparaiso@gmail.com o llegar a la sede de la Junta de Vecinos n°9, ubicada en el pasaje Santiago Ramírez 484, cerro Larraín.

Virna Díaz, mediadora de los encuentros lectores, da cuenta del desafío que implica “motivar y convocar a las personas mayores. La  motivación para participar en encuentros y talleres que construyen comunidad es un gran reto.

En este momento, post pandemia, estamos enfrentando serios problemas de participación en muchos espacios. La apuesta principal es crear una comunidad activa y participativa”.

Carolina Osorio, responsable del proyecto y co-tallerista, comenta que “el proyecto fue diseñado desde y para esta comunidad, con una perspectiva situada. Se tomó en cuenta experiencias autogestionadas previas con personas mayores en este territorio, y se imaginó el proyecto desde allí. El cuidado del espacio de encuentro (horarios, la temperatura, la calidad de la alimentación) es intencionado para ser amoroso, respetuoso y adecuado a las necesidades de nuestras y nuestros invitados”.

Matías Salinas, encargado de comunicaciones y tallerista del módulo de alfabetización digital, destaca “la alegría que me causa ser invitado por mis compañeras a formar parte de este proyecto. El cerro me ha visto crecer, conozco a las vecinas, hay una historia familiar de por medio.

Aporto con todo mi amor en generar una difusión pertinente, desde el puerta a puerta al vínculo con otros espacios de encuentro en el cerro, como el Club del Adulto Mayor Padre Alberto Hurtado”.

En el cerro Larraín viven muchas personas mayores, hijas e hijos de ferroviarios que habitan el sector desde hace más de ochenta años. Encontrarse en torno a los libros es una posibilidad de activar las memorias, escribir la propia historia y reconocerse en el territorio.

Pilar Barrera, vecina del sector, declara que “es muy interesante que podamos sociabilizar, intercambiar ideas, conocernos un poco más entre todos. La lectura es importante porque nos hace desarrollarnos, una herramienta para mantenerse activo como adulto mayor”.

Ana Valenzuela, vecina y educadora, dice que “la lectura es una puerta que permite conectar tu mundo interior con todas las realidades del mundo externo. Lo fundamental es partir con la lectura enfocada en la tercera y cuarta edad, porque nosotros desde pequeños aprendemos a través de un modelo, que son los adultos.

En estos tiempos, en que la mayoría de los padres están trabajando, los niños están al cuidado de sus abuelos o tíos mayores, y ellos son fundamentales para poder motivar a los más pequeños a entrar al mundo de la lectura”.

Para más información seguir a @meta_organizacion en Instagram o a Parque Escuela 36 y Junta de Vecinos N9 “Nuevos Horizontes” Cerro Larraín en Facebook.

Tere Paneque presenta el cuarto libro de su saga "El universo según Carlota"

Tere Paneque presenta el cuarto libro de su exitosa saga El universo según Carlota La doctora en Astronomía y divulgadora científica lanzará...