domingo, 5 de abril de 2020

Publicaran toda la obra de Albert Camus incluidos textos inéditos

Con la publicación de la novela “La Peste”, Penguin Random House Grupo Editorial inicia la publicación de toda la obra de Albert Camus.

El acuerdo alcanzado con la agencia Wylie y Éditions Gallimard, incluye los derechos en español para todo el mundo, tanto digitales como en libro físico y comprende, sus novelas, ensayos y varios textos inéditos que verán la luz, a partir de enero de 2021 en los sellos Debate, Literatura Random House y Debolsillo, en su colección Contemporánea.

El proyecto se inició el viernes 3 de abril con la edición en eBook en castellano y para todo el mundo de La peste, la gran novela del autor francés, que se ha convertido en uno de los libros más vendidos en Europa durante las últimas semanas, por su relación con el momento actual.

A partir del 30 de abril, Penguin Audio pondrá también a disposición de los lectores el audiolibro de La peste. 

Así como fue un éxito editorial en el momento de su publicación original, La peste se ha convertido estos días en un best seller en varios países de Europa, entre ellos Francia e Italia, durante la pandemia del coronavirus, porque ofrece a los lectores orientación en tiempos de desconcierto.

 «Continuaban haciendo negocios, planeando viajes y teniendo opiniones. ¿Cómo hubieran podido pensar en la peste que suprime el porvenir, los desplazamientos y las discusiones?»
Ambientada en Orán a finales de los años cuarenta del siglo XX, La peste imagina la dura vida en esa ciudad durante un inesperado brote de peste bubónica.

El arco narrativo avanza desde el contagio inicial y el confinamiento de la población, hasta el final de la epidemia y la hondura de sus planteamientos, así como la humanidad de los personajes, confiere a la historia la riqueza propia de la gran literatura.

A lo largo de las décadas, esta obra de Albert Camus se ha interpretado de varias maneras.
Tras su primera publicación, el autor confirmó lo que muchos habían visto con claridad por sí solos al ser, una alegoría de la ocupación nazi en Francia.

Pero a ese paralelismo, se sumó con posterioridad la capacidad profética del relato. Como se dice al final, «el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, sino que puede permanecer durante decenios dormido, hasta el día en que «despierte a sus ratas y las mande a morir en una ciudad dichosa”.

 La peste, pues, advierte sobre los peligros invisibles que acechan a toda sociedad.
Sin embargo, estamos también ante un relato profundamente humanista, que pone de relieve el heroísmo de personas ordinarias, cuando se enfrentan a situaciones extraordinarias.

 La novela aboga por la prudencia, la comunicación y la solidaridad y personajes como el doctor Rieux y el periodista Rambert, enseñan que las desdichas pueden sobrellevarse con determinación y valor. En este espíritu vitalista reside, sin duda, su permanente vigencia.

Albert Camus (Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblevin, Francia, 1960) fue uno de los escritores e intelectuales franceses más importantes del siglo xx.

Escribió novelas, relatos, ensayos, crónicas, tratados y obras de teatro. Es también autor de ambiciosas adaptaciones escénicas de grandes novelas modernas. Durante la ocupación alemana dirigió el periódico de la Resistencia francesa Combat y, después de la guerra, mantuvo una postura de izquierdas, aunque se fue alejando progresivamente del marxismo y el comunismo.

Entre sus libros destacan las novelas El extranjero, La peste y La caída; las piezas teatrales El malentendido, Calígula y Los justos; y los ensayos El mito de Sísifo y El hombre rebelde.

Autor de una obra amplia y polifacética, Albert Camus recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957 «por su importante producción literaria, que ilumina con lúcida seriedad los problemas de la conciencia humana en la actualidad».

viernes, 3 de abril de 2020

Abierta la convocatoria para el XV Festival Arica Nativa


Hasta el 16 de agosto, la Fundación Altiplano recibirá películas y documentales que retraten la vida fuera la ciudad. En total, 9 categorías están abiertas para cineastas y artistas audiovisuales del mundo para participar en la 15° versión del Festival Arica Nativa.

Hace 15 años, Arica Nativa nació lejos de la urbe, compartiendo bellas películas en comunidades andinas de Arica y Parinacota con el propósito, de enamorar a las nuevas generaciones de la conservación de los tesoros naturales y culturales del planeta.

Arica Nativa es uno de los proyectos permanentes de Fundación Altiplano, organización sin fin de lucro que acompaña a comunidades andinas y rurales, en la necesidad de conservar su patrimonio en riesgo.

Junto a la apertura de sus convocatorias, a contar del 31 de marzo, el Festival de Películas Nativas Arica Nativa anuncia la creación de dos nuevas categorías para la difusión y promoción de la riqueza cultural y las historias de la cultura afro en el mundo.

Las categorías referidas son Á(f)rika Cortos y Á(f)rika Largos serán curadas por la directora artística del Festival Internacional Du Film D’Amiens y su antecesor Annoushka de Andrade y Jean Pierre 
García.

A estas, se suman las categorías Rural Cortos y Rural Largos, con imágenes del mundo rural y paisaje cultural que sobrevive fuera de la ciudad; Jallalla Cortos y Jallalla Largos, para todo tipo de películas escritas, producidas o dirigidas por realizadores y realizadoras indígenas; Mallku Cortos y Mallku Largos, para cintas que muestran las maravillas de la Pachamama y la categoría Filmin’ Arica, para películas de hasta 20 minutos de duración que hayan sido producidas en la región de Arica y Parinacota por realizadores locales, que promuevan sus excepcionales tesoros naturales y culturales.

Desde la Fundación Altiplano comentan que “este año, en el que se vive una emergencia planetaria, necesitamos grandes historias situadas en la ruralidad, donde la sabiduría y mirada de los pueblos originarios latinoamericanos, es esencial en los días que transcurren.

Esta versión del Festival, uno de los proyectos principales de Fundación Altiplano, ofrecerá parte de su cartelera en línea, para disfrutar de películas nativas de todo el mundo, manteniendo las medidas de prevención frente al Covid-19.

Misma adaptación tendrá la Escuela de Películas Nativas, dirigida por el cineasta peruano-mexicano Arturo Sinclair.

Las películas deben ser enviadas digitalmente a través de la plataforma filmfreeway.com/aricanativa o adjuntando un link de visualización al formulario en la página web de

l Festival. También se recibirán en formato físico en DVD o disco duro en Andrés Bello #1515, Arica, Chile, CP 1001108.

Las bases estarán disponibles desde el martes 31 en www.aricanativa.cl y las dudas deben remitirse al correo contacto@aricanativa.cl

Durante su trayectoria, el Festival ha contado con la participación de destacadas personas del área audiovisual, entre ellas, la sonidista y diseñadora de sonido, Catherine van der Donckt; el director, productor, guionista y montajista Pablo Perelman (La lección de pintura, Archipiélago y Los Jaivas en Vivo), director, guionista y actor Chris Eyre, ganador del Festival de Sundance con su cinta Smoke Signals entre muchos otros.

Este año, Arica Nativa viajó al Berlin International Film Festival, Berlinale, en busca de películas para la versión 2020.


jueves, 2 de abril de 2020

Llega a librerías novela ganadora del Premio Alfaguara 2020.


Salvar el fuego, la novela ganadora del premio Alfaguara 2020 y escrita por el mexicano Guillermo Arriaga, narra una historia de amor entre el miedo y la rabia en un país dividido.  «La llama de un fósforo dura solo unos segundos, pero es capaz de incendiar un bosque.»

Salvar el fuego, es una historia que explora la capacidad de los seres humanos para cruzar las fronteras de la locura, el deseo y la venganza.

Marina es una coreógrafa, casada, con tres hijos y una vida convencional. José Cuauhtémoc proviene de los extremos de la sociedad, un homicida condenado a cincuenta años de cárcel, un león detrás del cristal, siempre amenazante y listo para atacar.

Entre ambos se desarrolla una relación improbable. Poco a poco, ella entra en un mundo desconocido y brutal hasta que desciende a las entrañas mismas del fuego.

De tintes shakespearianos, ritmo trepidante y gran tensión, esta novela relata las paradojas de un país y las contradicciones más feroces del amor y la esperanza,

Con esta obra, escrita desde diversos puntos de vista y en diferentes tiempos, Arriaga se sitúa entre los escritores más arriesgados y apasionantes de la literatura actual.

«Narra con intensidad y dinamismo una historia de violencia en el México contemporáneo donde el amor y la redención aún son posibles.

Según el acta del jurado del XXIII Premio Alfaguara de novela, “el autor se sirve tanto de una extraordinaria fuerza visual como de la recreación y reinvención del lenguaje coloquial para lograr una obra de inquietante verosimilitud.»

El jurado fue por Juan Villoro e integrado por Laura Alcoba, Edurne Portela, Antonio Lucas, Jesús Rodríguez Trueba y Pilar Reyes.

Guillermo Arriaga (Ciudad de México, 1958) ha publicado las novelas Escuadrón Guillotina (1991), Un dulce olor a muerte (1994), El búfalo de la noche (1999), El Salvaje (2016), Premio Mazatlán de Literatura 2017, seleccionada en varios países como una de las mejores novelas del año, y Salvar el fuego, Premio Alfaguara de novela 2020 y la colección de cuentos Retorno 201 (2006).

Su obra, ha sido traducida a veinte idiomas y es autor de las películas Amores perros, 21 gramos, Babel, por la que fue nominado al Oscar, al Globo de Oro y al Premio Bafta al mejor guion original y Los tres entierros de Melquiades Estrada, que recibió el premio al mejor escritor en el Festival de Cannes 2005.

En 2008 presentó The Burning Plain, su ópera prima como director. Produjo y coescribió la historia de Desde allá, primera película iberoamericana en ganar el León de Oro en el Festival de Venecia.
Recientemente, Arriaga fue elegido por un panel internacional como uno de los cien mejores escritores de cine de la historia.

miércoles, 1 de abril de 2020

María Paz Díaz publica su testimonio de vida


Editado bajo el sello Alfaguara Juvenil, llega el libro Todo marcha sobre ruedas. Testimonio de un renacer de María Paz Díaz.

A los dieciocho años, cuando regresaba de una fiesta, María Paz Díaz recibió un impacto de bala que dañó parte de su médula espinal y la dejó con lo que se conoce como paraplejia.

El agresor era un gendarme que portaba su arma de servicio fuera del penal. «¿Por qué disparó?» es la pregunta que ella y su familia se hicieron durante mucho tiempo.

La noche del «accidente», mientras luchaba por mantenerse con vida en el hospital de Talca, Marita supo que no volvería a caminar y pese al dolor y la impotencia, decidió no rendirse.

Así, con esfuerzo y tenacidad, logró salir adelante. Se convirtió en tenista paralímpica, recorrió el mundo con su silla y su raqueta; participó del Miss Wheelchair en Polonia, se casó y se convirtió en relatora motivacional para alentar a más personas para que cambien sus vidas. Ahora, a trece años de su accidente, ha decidido contar toda su verdad en este libro: Toda marcha sobre ruedas. Testimonio de un renacer.

“No esperes estar en el principio para darte cuenta de lo que realmente importa en la vida”, María Paz Díaz Obregón.

María Paz Díaz Obregón nació el 1 de enero de 1989 en la ciudad de Constitución, Chile
A los dieciocho años, después del «accidente» que cambió su vida, trabajó por su independencia y por cumplir sus sueños.

Estudió fonoaudiología en la Universidad Autónoma de Santiago, pero encontró su verdadero camino en el tenis paralímpico, donde desarrolló una carrera llena de éxitos.

Alcanzó el puesto número 2 en el ranking de Chile, estuvo dentro de las 40 mejores tenistas del mundo en la categoría singles, y en el top 35 de dobles.

Participó en torneos en más de veinte países, incluyendo los mundiales de Holanda, Japón y Turquía. Ha sido rostro de marcas como H&M, Flores y LadySoft.

Actualmente trabaja en Kia Chile y da charlas motivacionales por todo el país. A través de su cuenta de Instagram (@mariadiazob), ha logrado inspirar a miles de personas con su historia. Toda marcha sobre ruedas es su primer libro.

Pascuala Ilabaca canta a San Joaquín


El Centro Cultural San Joaquín se une al desafío de ocupar el streaming para continuar siendo el espacio dedicado al arte, teatro y la música dentro de la zona sur oriente de la Región Metropolitana.

Toda la programación del Centro Cultural será adaptada vía online para llegar a las casas de los chilenos y ayudarlos a pasar la cuarentena promoviendo la creatividad y la imaginación. 

“Hoy, en el contexto de propagación del Coronavirus, nuestra principal preocupación son las personas, nuestras vecinas y vecinos, en especial los adultos mayores.

Por eso, hemos decidido explorar esta nueva modalidad, que es llevar el arte y la cultura al domicilio de las personas, con una completa programación en línea desde nuestro Centro Cultural, aprovechando las herramientas que hoy nos brinda la tecnología”, señala Sergio Echeverría, alcalde de San Joaquín.

Gracias a la participación de músicos que ya han estado en los escenarios del centro cultural y artistas locales, se creó el espacio “Escena San Joaquín” donde los artistas ofrecerán conciertos y música en vivo desde sus hogares a través de las redes sociales del Centro Cultural San Joaquín.

El ciclo comenzará con Pascuala Ilabaca autora, compositora, cantante, acordeonista y pianista que ha desarrollado una de las trayectorias más llamativas de su generación llegando con su música a destacados escenarios internacionales. 

“Sabemos que vivimos días de incertidumbre, pero también queremos que sea un tiempo de reflexión y creatividad, para dedicar a instruirnos y a disfrutar desde la comodidad de nuestra casa, con nuestras familias.

Para eso seguimos trabajando, para tener una programación de contenidos desde nuestro Centro Cultural San Joaquín hacia los hogares, con actividades que muchos podrán desarrollar a través de internet, que van desde talleres, música en vivo y datos útiles, entre otras novedades que iremos publicando en nuestra web y redes sociales”, señala Jonny Labra, director de Contenidos y programación del Centro Cultural San Joaquín.

Este primer concierto podrá ser visto desde el facebook live del centro cultural (@culturasanjoaquin) este jueves 2 de abril a las 20:00 hrs y desde la cuenta instagram live (@cultura_sanjoaquin) o a través del hashtag #JuntosEnCasa.

En la programación también se asoma la presentación de Manuel García el martes 7 de abril a las 20.00 hrs.


martes, 31 de marzo de 2020

Elige cultura en casa y participa en el IX Concurso Mi Libro Favorito


El “IX Concurso Mi libro favorito”, es parte de las actividades que hace nueve años organiza el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural junto a sus instituciones Biblioteca Nacional, Biblioteca de Santiago, Bibliometro, Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas y la Biblioteca Pública Digital, en el marco del Mes del libro y la lectura.

Este año, de acuerdo a la contingencia y a la declaración del estado de Catástrofe, la realización del Concurso IX Concurso Mi libro favorito se adaptó para que su difusión y participación se realicen en el contexto de la Campaña “Elige Cultura en casa”, invitando al usuario o usuaria a compartir su gusto por la lectura desde su hogar.

En esta, ocasión, no se llevará a cabo la categoría “Mejor foto en una biblioteca o institución del Servicio”, por la seguridad de los/as participantes y público en general. Además, en esta ocasión, se sumará a la difusión el programa Bibliometro Valparaíso, creado en 2019.

La convocatoria del concurso Mi Libro Favorito 2020 se extenderá desde el miércoles 1 de abril a las 00:00 horas hasta el lunes 20 de abril de 2020 a las 15.30 horas, momento en que se efectuará el cierre de la recepción de imágenes.

 Para esta versión, se agregó la categoría “Juvenil”, por lo tanto, en esta versión los concursantes deberán indicar si participa en la categoría Infantil (hasta 12 años), Juvenil (de 13 a 17 años) o Adulto (desde 18 años).

También, por vez primera, en paralelo al desarrollo del concurso en Facebook, se hará un llamado a mostrar su libro favorito en la cuenta Instagram del Servicio, a través de los hashtags #MiLibroFavorito y #EligeCulturaEnCasa, para lo cual el/la usuario/a debe usar una cuenta pública que permita al organizador cuantificar los corazones o Me gusta. Cada participante podrá concursar con una sola foto y con ambos hashtags.

Además, en ambas redes sociales, el participante deberá señalar en tres líneas por qué es su libro favorito.



Clásicos Sin Vergüenzas: ¿nueva vida a o traición?


El libro “Clásicos sin vergüenzas” de Roberto Matamala Elorz, publicado por Ediciones Universidad Austral de Chile, presenta una antología inédita de las obras que el autor ha adaptado durante toda su vida académica, entre las que destacan creaciones de Shakespeare, Chejov y Moliére, entre otros.

El nuevo libro de Roberto Matamala, “Clásicos sin vergüenzas. Nueve textos teatrales adaptados para la representación actual”, reúne una cuidada selección del repertorio dramatúrgico de los autores más trascendentales desde el siglo XV y hasta inicios del s. XX, para dar vida a una antología inédita de adaptaciones que “chilenizan” estas obras al lenguaje y tiempos contemporáneos, tornándolas más atractivas para estudiantes, profesores y amantes de la dramaturgia en general.

La principal novedad de la obra radica, según Matamala, en “la dramaturgia considerada no como la creación y la escritura de un texto dramático, sino como una operación de reescritura del texto original con un sentido de respetar en cuanto sea posible el nivel temático de este texto, pero poniéndolo al alcance de una audiencia contemporánea”.

Ahora bien, la pregunta que surge es qué tan efectivo puede ser adaptar una obra clásica a la época contemporánea y si esa obra clásica puede conservar su fuerza o su poesía en versiones adaptadas.

En el artículo “Reescribir los clásicos, ¿nueva vida o traición?, publicado en elcultural.com, Alberto Gordo expresa que “si uno pregunta a un puñado de escritores sobre la actualización, reelaboración o reescritura de los clásicos, sobre si este ejercicio les parece bien, mal o regular, lo más probable es que todos se muestren partidarios.

Lo anterior porque las adaptaciones permiten transmitir un mensaje universal, acorde al momento del presente en que este inmerso el público modificando, el habla, el vestuario, las referencias históricas.

Eso sí, en muchas oportunidades la adaptación, no consigue la fuerza la poesía de la obra original, aunque siempre cabe la posibilidad, de que la adaptación supere a la obra que la inspira, aunque existen aquellos que frente a una adaptación de un clásico, fruncen el ceño.

Para el escritor Andrés Trapiello “todas las traducciones son en realidad adaptaciones.  Y defiende las versiones en español de “todos los grandes libros que de no haber leído en traducción me habría quedado sin leer”. De Homero a Tolstoi”.

Lo importante en una adaptación, es mantener el núcleo de cada obra, es decir, la metáfora constitutiva de cada pieza narrativa o teatral. Entonces, en cada adaptación que se hace de una obra artística (sea visual, escénica, narrativa o de dramaturgia) el artista se apropia, de manera natural, de las obras de arte y las reinterpretan para reelaborar o recrear la obra original.

Las adaptaciones de los clásicos, permiten abrir la literatura a un público que no los ha leído antes les pierdan el miedo y se abran a un mundo nuevo y se den cuenta, que no son difíciles ni tediosos de leer y comiencen a amar la literatura.

Las adaptaciones permiten que se despierte el interés en una historia que podrían leer más tarde en su versión original, convirtiendo la obra en algo asequible a todos los públicos.

Y algunos autores, piensan que los lectores podrían partir de las adaptaciones contemporáneas y terminar con los clásicos. 

Roberto Matamala Elorz (1950), es Doctor en Teoría Literaria y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor del Instituto de Lingüí­stica y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Su línea de investigación se orienta al drama chileno nuevo y al teatro regional. Desde 1970 se dedica al teatro universitario e independiente y a la literatura, obteniendo diversas di­stinciones en la materia.

Es también editor de Repertorios, en busca de una poética para el drama nuevo (2010) y Teatro de Los Ríos, una antología crítica de la dramaturgia valdiviana contemporánea (2011).

Tal cual sus anteriores publicaciones, Clásicos sin vergüenzas puede leerse gozosamente como si fuese una novela o útilmente ser exprimido en la escena o la educación.


viernes, 27 de marzo de 2020

CorpArtes lanza programación digital de actividades culturales


Como un homenaje a la memoria del maestro José Antonio Abreu, CorpArtes acaba de compartir con su público a través de sus redes sociales, el concierto dirigido por el maestro Gustavo Dudamel, que fue presentado en el teatro de la Corporación el 2018.

Titulado “A mi Maestro”, este concierto fue dirigido por el reconocido director venezolano, quien se presentó junto a músicos de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), además de consagrados músicos de las orquestas Filarmónica de Viena, Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Los Ángeles, Sinfónica de Gotemburgo y Juvenil Simón Bolívar de Venezuela.

Sin duda, las presentaciones realizadas el 28 y 29 de junio de ese año, fueron dos noches llenas de emociones, en las que se vivió la mezcla de generaciones y de músicos de distintas partes del mundo, bajo la batuta de Gustavo Dudamel, todos unidos por el amor a la música en homenaje al inmenso legado del Maestro José Antonio Abreu.

En el segundo aniversario de muerte del maestro Abreu, CorpArtes recuerda con especial admiración, su labor en la creación de “El Sistema”, iniciado en 1975 y considerado por él, como una “escuela de vida”, a través del cual transformó la vida de cientos de niños y jóvenes de escasos recursos mediante la música.

El concierto, se puede encontrar en este link: https://vimeo.com/401379101

Programa musical
Richard Wagner - Lohengrin, WWV 75: Preludio, Acto I
Ludwig van Beethoven - Sinfonía N°7 en La mayor, Op.92
P. I. Tchaikovsky - Sinfonía n°4 en Fa menor, Op. 36



jueves, 26 de marzo de 2020

Publican libro que analiza el estallido social chileno


El libro “Sobre la marcha. Notas acerca del estallido social chileno, escrito por el periodista Patricio Fernández y publicado por el sello Debate, analiza el estallido social chileno del pasado octubre,
Patricio Fernández registró en terreno, a través de un reporteo en primera línea, distintas escenas sobre lo acontecido en Chile luego del 18-O.

"A lo largo de estos cuatro meses el estallido ha sido fiesta, comunión, reflexión, barbarie, delincuencia y guerra", afirma Patricio Fernández al comienzo de su libro, que se transforma en una crónica en la que analiza, con sagacidad, el malestar social que se ha desatado en Chile y en varias partes del mundo en el último tiempo.

Su registro, similar al de su libro La calle me distrajo, da cuenta de una nueva relación entre las élites y la ciudadanía, pero, sobre todo, de una nueva normalidad.

Un ejercicio literario "escrito en medio de los acontecimientos que relata" y que, en base a lo que el autor observó y escuchó directamente en las calles, reflexiona sobre las consignas, la Primera Línea, la represión, las funas, los amarillos, los grafitis, entre otras escenas, voces y lugares, ofreciendo variadas posibilidades de comprensión sobre lo que ha ocurrido.

 ¿Su propósito? Para sentarse a conversar, asegura Fernández, "hay un mundo nuevo que requiere ser entendido antes que juzgado"

Patricio Fernández es autor, entre otros, de los libros Ferrantes, Los nenes, La calle me distrajo y Cuba. Viaje al fin de la revolución.

Es panelista den las radios Sonar y Tele 13 y columnista de El País y de la edición en español de The New York Times.

Publican historia gráfica del estallido social


Editado bajo el sello Reservoir Books, llega la nueva publicación del destacado dibujante nacional, malaimagen,  Esto no prendió, un recorrido gráfico por los meses más álgidos de la historia chilena reciente.

Parece que Chile no era un “oasis”.

De pronto, el país despertó, los estudiantes evadieron el metro y miles y miles de personas salieron a marchar.

En el gobierno todo era desconcierto y… pizzas. Se inventaron un “enemigo poderoso” y mandaron a reprimir a la gente.

En Esto no prendió, su libro más contingente, malaimagen entrega el registro de los meses más crispados de nuestra historia reciente con una mirada mordaz e implacable.

Un libro que nadie vio venir.

En enero 2025 Santiago a Mil llega a Lo Barnechea.

  Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con el Festival Internacional Santiago a Mil, present...