sábado, 4 de enero de 2020

El rinoceronte zen: buscando la felicidad


La palabra "rinoceronte" (ρινόκερος) proviene de los términos griegos rhino (nariz) y kera (cuerno) y significa, literalmente, "nariz cornuda" aludiendo a los característicos cuernos en el hocico, que son, además, un valorado trofeo y la razón principal de su caza.

 Por otra parte, en la cultura euroasiática, el rinoceronte (más concretamente el Elasmotrium), es el origen del mito del unicornio, un caballo con un solo cuerno en mitad de la frente, que en épocas posteriores se modificó hasta tomar la forma romántica con que se asocia el término hoy en día.

En la cultura oriental, es donde se ha desarrollado más el sentido místico y figurativo del rinoceronte. En ellos, este animal simboliza la protección, es decir, se supone que protege con su cuerpo y su cuerno los lugares donde se le coloca como si protegiera a su propia cría. En el Feng-Shui se le considera idóneo para tenerlo en las oficinas o en el despacho porque protege en contra de los espionajes, los enemigos y las malas intenciones y en el hogar, protegerá de los ladrones.

Por otra parte, en la tradición Zen, el término kōan referido a preguntas que no tienen respuesta o a enunciados sin sentido.

Sin embargo, para un monje zen, un kōan no es algo que carezca de sentido, y los profesores zen aguardan una respuesta adecuada cuando lo formulan. Eso sí, el maestro no está buscando que el discípulo sepa la respuesta correcta, sino evidencias acerca de sus progresos en la filosofía zen y la aplicación en su vida diaria.

Un kōan (公案; japonés; kōan, del chino: gōng'àn) es, en la tradición zen, un problema que el maestro plantea al alumno para comprobar sus progresos.

Los kōan reflejan la iluminación o despertar de tales personas, y tienen el propósito de desconcertar el pensamiento discursivo lógico-racional y provocar un shock mental que lleve a un aumento de conciencia (despertar). Los maestros zen, a menudo recitan y comentan kōan, y algunas veces se concentran en ellos durante sus sesiones de meditación.

La meta del koan zen es la iluminación, es decir, un profundo cambio de actitud. Con este cambio el mundo parece un lugar diferente; con él llegan la libertad de espíritu y la conciencia de la alegría y la bondad que subyacen en la vida cotidiana.

Los koans no buscan prescribir un tipo de felicidad particular o una forma de vida correcta. No te enseñan a construir o a hacer algo que no existía. Muchos enfoques psicológicos y espirituales giran en torno a metáforas de ingeniería y pretenden que tu mente sea más predecible y controlable. 

Los koans van en dirección contraria. Te invitan a aliarte con el lado impredecible de la mente y a transformarte en el artista de tu propia vida.

En ese sentido, el rinoceronte zen ofrece un camino inusual hacia la felicidad. No te anima a esforzarte por las cosas, a manipular a la gente o a convertirte en una versión mejorada y refinada de ti mismo. Por el contrario, sugiere una manera indirecta de acercarte a la felicidad al desmontar, 

deshacer, tirar por la borda y, en general, subvertir la infelicidad. Y este enfoque indirecto ni siquiera parte de un plan: es difícil planear algo que te llevará más allá de lo que puedes imaginar, y precisamente para eso está diseñado este método.

En la cultura occidental, un tanto ajena a las sutilezas de la filosofía oriental, a veces se encuentra el término kōan referido a preguntas que no tienen respuesta o a enunciados sin sentido.   

En su libro, El rinoceronte zen y otros koans que te salvarán la vida, el escritor australiano John Tarrant tiene el objetivo de desconcertar, liberar, serenar y centrar destruyendo los límites del lenguaje y de la lógica al acercar la interpretación de los 15 koans descritos en el libro, con anécdotas y ejemplos, no exentos de sentido del humor.

 El propósito final, es despertar la parte más intuitiva de la mente porque la vida de cada ser humano, es un koan, es decir una pregunta profunda cuya respuesta la vive ya que ello, vive la verdadera inspiración.

 En este libro, el lector recibe quince koans, que son breves historias o sentencias de la milenaria tradición zen concebidas para guiar a la conciencia por caminos insólitos hacia la plenitud y que al mismo tiempo reflejan su belleza y lirismo en el contexto del autor y del lector.

Este libro se transforma en un viaje sin mapa, con la única indicación de expandir la mente con el fin de experimentar un profundo cambio de actitud, teniendo paciencia porque la mejor manera de obtener la respuesta a la pregunta es no buscándola, sino dejar que ella encuentre a quien formuló la pregunta para guiar a la conciencia, por caminos insólitos hacia la plenitud.

 En este sentido, un koan es una puerta de entrada. Estos poemas breves, historias imaginativas y diálogos le abren al lector, algo más real que las historias que inventan las mentes.

John Tarrant nació en Australia, en 1949, es un maestro zen que ha estudiado koans durante treinta años. Dirige el Pacific Zen Institute, centro dedicado a la meditación y las artes. Le interesa el zen como una forma de transformar la mente.

Se doctoró en Psicología en el Saybrook Institute de San Francisco y se dedicó a estudiar y enseñar zen de una manera clásica durante aproximadamente quince años antes de desarrollar nuevas formas de introducir los koans para que resultaran útiles incluso a aquellas personas sin experiencia previa en meditación.

Tarrant es autor de varios libros de poesía y de filosofía zen. Actualmente vive entre viñedos cerca de Santa Rosa, California.


jueves, 2 de enero de 2020

Se realiza cuarta versión del concurso Pintando Bellavista


La cuarta versión del concurso In Situ: Pintando Bellavista se realizará el próximo sábado 11 de enero 10.00 a 16.00 horas, y pueden participar personas mayores de 18 años – tanto chilenos como extranjeros - 

¡A inspirarse en barrio Bellavista! Esa es la invitación que la Asociación de Artistas de Barrio Bellavista, hace para participar de la cuarta versión de este concurso de pintura que busca premiar, la representación e interpretación del barrio, su gente y su entorno, a través de obras con técnica libre.

 Los interesados en participar, deben acercarse a Patio Bellavista para inscribirse ($3.000)  y timbrar la tela de 40x50.  

Los 80 primeros inscritos, tendrán gratis una tela los demás deben llevar su soporte con iguales características.  

El jurado, estará compuesto por artistas y representantes de la Corporación Cultural de Recoleta, Apech, Agrupación de Artistas Barrio Bellavista Recoleta, Campus Creativo Universidad Andrés Bello, Patio Bellavista, Junta de Vecinos n° 13 Providencia y Junta de Vecinos n° 35 Recoleta.
La premiación se realizará en la Plaza Mayor de Patio Bellavista el mismo día sábado 11 a las 17:00 horas. 

El 1° lugar recibirá un premio de $ 300.000 (Premio Corporación Cultural de Recoleta); el segundo, $ 200.000 (Premio Corporación Cultural de Recoleta); el tercero $ 100.000 (Premio Apech, Asociación de Pintores y Escultores de Chile) habrá tres menciones honrosas cuyos premios consisten en una cena para dos personas, equivalente a $ 50.000 (Premio Asociación Gremial Barrio Bellavista).

Para acoger la participación espontánea de niñas y niños, esa misma mañana habrá una Jornada de Pintura Infantil, instancia no competitiva en la que se les facilitarán materiales con lo que podrán hacer obras de temática libre.

La exposición de las obras participantes del concurso quedará montada en la Plaza Mayor de Patio Bellavista y podrá visitarse hasta el domingo 26 de enero.



Llega a librerías Lulú en vacaciones


Editado bajo el sello Alfaguara Infantil – Juvenil, llega a librerías el nuevo libro de June García y Josefa Araos: Lulú en vacaciones, ilustrado por Nati Chuleta.

Luego de las publicaciones Lulú quiere ser presidenta, Lulú dice basta, Lulú va al paseo de curso, llega a librerías el reciente trabajo de June García y Josefa Araos: Lulú en vacaciones, ilustrado por Nati Chuleta.

Después de un año de tareas ¡todos merecemos un descanso maravimágico!

Lulú está emocionada porque irá a la playa a pasar las vacaciones con su familia, pero no todo sale como ella soñó: en la costa hace frío, la gente no es taaan amable y además ¡no logra comer pescado frito!

Para no aburrirse, se vuelve adicta a las redes sociales, aunque sus fotos no alcanzan los likes que espera.

A pesar de eso, ¿quién dijo que este no podrá ser su mejor verano?

«En el nuevo libro de Lulú, ella se va de vacaciones junto a su familia pero sus planes no salen como esperaba, tiene que sortear varias dificultades al mismo tiempo que se obsesiona con las redes sociales. Pero su curiosidad y ganas de pasarlo son más grandes y nada le impide vivir grandes aventuras», June García.


June García y Josefa Araos, son estudiantes de la Universidad de Chile, feministas e influencers. En sus canales hablan del patriarcado y de sus vidas cotidianas. En 2017 publicaron su primer libro, Tan linda y tan solita, en 2018 Lulú quiere ser presidenta y Lulú dice bastay en 2019 Lulú va al paseode curso. Lulú en vacaciones es su más reciente publicación.

Reeditan el libro El otro modelo


¿Está agotado el modelo de desarrollo chileno? Esa fue la pregunta que en 2013 motivó a Fernando Atria, José Miguel Benavente, Javier Couso, Alfredo Joignant y

Guillermo Larraín, cinco destacados intelectuales de nuestro país a escribir el libro El otro modelo. Del orden neoliberal al régimen de lo público.

En esta nueva edición, los autores incluyen un prólogo donde analizan las fallas estructurales del sistema que llevaron al estallido social de octubre.

Con una argumentada y novedosa propuesta para el país y la época, el libro demostró la radicalidad neoliberal de las políticas implementadas en las últimas décadas y proponía, un ordenamiento distinto, para lo cual eran necesarias – a juicio de sus autores – profundas reformas políticas, sociales y económicas, como la eliminación del sistema electoral binominal, una nueva Constitución y un enfoque renovado para la provisión de derechos sociales.

El objetivo planteado, es que se transitara desde el orden neoliberal, en el que las instituciones minimizan la figura del ciudadano, hacia un régimen de lo público, donde este debe situarse en el corazón de la democracia.

Seis años después y luego del estallido social que vive el país, el sello Debate publica una nueva edición de este libro, que se transformó en uno de los más leídos de los últimos años y que abrió, un profundo debate político y económico en las postrimerías del primer gobierno del presidente Sebastián Piñera poco después, de las manifestaciones estudiantiles de 2011.

Esta nueva edición de El otro modelo, además de incluir un nuevo glosario, cuenta con un prefacio actualizado en el cual, los autores analizan las condiciones estructurales del país que llevaron al estallido social de octubre - muchas de ellas ya delineadas en el texto original - y la urgente necesidad de impulsar, "una agresiva agenda de reformas económicas y sociales que combine crecimiento, solidaridad y bienestar".

Fernando Atria, Guillermo Larraín, José Miguel Benavente, Javier Couso y Alfredo Joignant son economistas, cientistas políticos, investigadores, académicos, intelectuales todos ellos, referentes en políticas públicas en nuestro país.


Publican historias y biografías de los cracks del fútbol chileno y mundial.


Fútbol Ilustrado II trae nuevamente un registro imperdible para los fanáticos de este deporte.

Tras el éxito de su primer libro, el ilustrador porteño Sebastián Barja, nos trae esta segunda parte llena de novedades.

Su pasión por la ilustración y el fútbol, lo llevó más allá al retratar historias de jugadores mundiales y de la Selección Chilena.

Matías Fernández, Ronaldinho, Fuenzalida, Zamorano, entre otros, quedan retratados de forma única junto a las biografías de destacados futbolistas y de los técnicos más influyentes.

Sebastián Barja, señala que “este libro incluye una parte nueva con relatos de pequeñas historias, que marcaron a jugadores junto a ilustraciones de los goles de esa situación dibujados al estilo de Barrabases.

En estos relatos, conocerás la historia y logros de tus jugadores favoritos, acompañado de unas tremendas ilustraciones de Sebastián Barja, lo que hace que “Fútbol Ilustrado II”, sea un libro imperdible para todo fanático futbolero.


Crónica Circense de un estallido llega a San Joaquín


El próximo viernes 3 de enero a las 19:00 horas, se realizará la presentación del montaje “Crónica Circense de un estallido” realizado por la compañía Circo del Mundo una obra contingente y provocador.

El espectáculo circense del egreso de la octava generación de la Escuela de Artes Circenses del Circo del Mundo -junto al director Alain Veilleux y el trabajo de profesoras y profesores de la Escuela de Artes Circenses- se presentará en el Centro Cultural San Joaquín (Coñimo 286).

Este montaje, se hará en el marco de la celebración del XXII Encuentro Internacional de Teatro en San Joaquín, que se celebrará en la comuna durante el mes de enero con obras de teatro y danza de compañías locales, nacionales e internacionales.

Desde el año 2000, Circo del Mundo-Chile se ha posicionado como una escuela que ocupa las artes circenses como medio de intervención en el ámbito psicosocial, educacional y cultural, potenciando la transformación social hacia el desarrollo humano y en colaboración con la comunidad.

A veces, la realidad sobrepasa la ficción y cuando eso ocurre, es necesario parar y preguntarse sobre el papel del testimonio. Relatar lo que está pasando, se transforma entonces en un compromiso con la realidad, en este mundo de las “fake news”. 

"Justo en el momento del egreso artístico del Circo del Mundo, se produjo el estallido social en Chile y junto con ello, sentimos que era ineludible, como misión, hacer una crónica, a partir del lenguaje propio del circo, sobre este histórico estallido.

Es una crónica construida desde el cuerpo presente de los y las estudiantes, día tras día en la primera línea y del pulgar hacia arriba, del “comparto” de las RRSS. Hemos indagado en cómo, el circo contemporáneo puede ahora mismo, en este presente, ofrecer un relato de esta realidad. Diferentes formas de relatos, pueden nacer y han nacido en períodos extraordinarios. Nosotros, hemos elegido la crónica, desde el cuerpo circense", relatan los artistas en la reseña de esta obra.

Para conocer este relato, esta reflexión física sobre este presente, qué tipo de “historia” se está contando desde el circo, sobre este momento, se invita a asistir a las 2 últimas funciones de “Crónica Circense de un estallido”, un montaje con contenido y totalmente contingente. 

La dirección artística y diseño integral es de Alain Veilleux; coreografía de Úrsula Campos; la construcción de escenografía es de Diego Rojo; la música de Marcelo Troncoso, Jorge Ganem y Luz Cuadros.

Los artistas del egreso que conforman el elenco son Maite Alday Maza, Sebastián Campos Sandoval, Alcide García Román, Oriana Gutiérrez Valdez, Enrique Hernández Hernández, Diego Muñoz Muñoz, Xavier Oportus Días, Fabián Peña Silva, Javiera Ríos Escobar, Maximiliano Valderas Cortés y Oscar Valenzuela Candia

El coaching estuvo a cargo de Ana Harcha y Sara Pantoja; el rigging es de Daniela Torreblanca, y Felipe Ramos; la técnica es de Nilton Gutiérrez y René Seguel del Rio; el afiche es de Iván Muñoz y, finalmente, las fotografías son de Tahia Muñoz

El retiro de invitaciones es en el Centro Cultural San Joaquín de lunes a viernes en horario de 10:00 a 13:30 y 15:30 a 19:00 hrs. 

La función del domingo 5 enero es a medio día. La entrada para todas las funciones, es liberada, previa reserva de invitaciones en invitaciones.teatro@gmail.com (se enviará correo de confirmación e indicaciones para retiro de invitaciones)


lunes, 30 de diciembre de 2019

Fotógrafo valdiviano presenta su primer libro

 El libro de fotografías "The sound of silence”, del artista valdiviano Eduardo Asenjo será presentado el próximo martes 7 de enero a las 19 horas, en la Casa Prochelle Uno (Los Robles N°4, Isla Teja).
 El título de la obra, remite al característico estilo de trabajo desarrollado para hacer registros de situaciones urbanas.

Los protagonistas son personajes incógnitos, en situaciones cotidianas rodeados de tumultos desenfocados. Con ello, el autor busca demostrar que, en medio del ruido, hay sonidos que vale la pena escuchar. 

De esta forma, levanta una propuesta estética en cierta forma inspirada en sus propias limitaciones auditivas.

En la publicación, el autor valdiviano reúne 59 imágenes en blanco y negro que corresponden a cinco series en desarrollo. En 79 páginas están las obras de "White shadows", "Little star", "Scars", "Freedom" y "Take the power", que se basa en las manifestaciones tras el estallido social.

Las imágenes realizadas se lograron tras realizar, largas exposiciones junto con un movimiento intencional de la cámara, utilizando además un filtro de densidad neutra variable, para que la foto no salga sobre expuesta.

Por lo general, las aperturas con las que trabaja son entre ƒ8 y ƒ10, dependiendo lo que quiera mostrar y con el tiempo de exposición de alrededor de un segundo, según la luz y la velocidad de las personas u objetos.

 Eduardo Asenjo, se inició como fotógrafo autodidacta en 2015.

Hasta la fecha su trabajo ha sido expuesto en Chile, España, Ecuador e India; siendo publicado además en diversas revistas y plataformas especializadas. Incluso, fue portada de "Deja Vu" la primera revista de fotografía de Pakistán y fue publicado en "Black & White Minimalism Magazine" de Alemania.

Su trabajo también ha sido mencionado y analizado en publicaciones de Polonia, Francia, Austria, Estados Unidos, Holanda, Italia y Argentina.

Además, es el único embajador de Fujifilm Chile en regiones y también, embajador de la tienda Trípodes con sucursales en Santiago y venta online,

En 2018 una de sus fotografías de la serie “The sound of silence” fue considerada entre las 36 mejores imágenes según el sitio especializado Mymodernmet.com.

"The sound of silence" fue publicado gracias al fondo Conarte y reúne registros en blanco y negro de cinco series en desarrollo. 

Son imágenes en las que el autor muestra su particular forma de ver diversas situaciones sociales y quienes las protagonizan y cuenta, con el respaldo de Fujifilm Chile, la Corporación Cultural Municipal de Valdivia y Tripodes.cl.

 El trabajo del fotógrafo también está disponible en www.eduardoasenjomatus.com y en sus redes sociales.

Festival de Teatro Familiar en Las Condes

 Tres entretenidos montajes infantiles se toman la cartelera en Los Dominicos este verano

Sábado 11 y domingo 12. Historias minúsculas. Compañía La Negra María Teatro
Una escritora pierde la inspiración y para encontrarla debe seguir a su pluma, lo que la lleva a viajar por un mundo imaginario. Así pasa por tres mundos, el del agua, el aire y la tierra. Montaje de marionetas, máscaras, objetos y música.
 
Sábado 18 y domingo 19. Madame Curie. Compañía Teatro del Oráculo
Cuenta la historia de la famosa científica polaca, quien, pese a todas las dificultades en un mundo de hombres, terminó ganando dos premios Nobel, el de Física y el de Química. La puesta en escena es lúdica y dinámica e incorpora un atractivo diseño de vestuario y maquillaje.

Sábado 25 y domingo 26. Alicia en el país de las maravillas. Teatro El Ático
Inspirada en el clásico de Lewis Carroll, y con coloridos personajes, canciones y bailes, cuenta la historia de Alicia, quien escapa de una vida acomodada para entrar en una tierra mágica, caótica y a ratos absurda. 

Una entretenida puesta en escena que mezcla contenidos oníricos, caricaturas sociales y juegos lingüísticos y lógicos.

El festival de teatro familiar se extenderá desde el 11 al 26 de enero los sábados y domingos a las 18:00 en el teatro Los Dominicos (Apoquindo 9085).
El valor de las entradas es de $ 4.000 general / $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes, niños y convenios.


Venta online sin recargo en www.culturallascondes.cl


Vuelve a escena teatro de selección en Las Condes

La Corporación Cultural de Las Condes presenta entre el 5 y 26 de enero, una selección de montajes de la cartelera de 2019, en el Centro Cultural Las Condes, como una oportunidad para disfrutar de entretenidas comedias.

Tesla, escrita, dirigida y protagonizada por José Martínez, se presentará jueves y viernes, en tanto Colegio de monjas, de Casey Kurtti y adaptada por Enrique Inda, estará en cartelera sábados y domingos. Ambos montajes con funciones a las 19:00 horas, con valores de $ 7.000 general y $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes y convenios.

TESLA es una comedia histórica que –con números musicales, humor y proyecciones- nos acerca a la vida de Nikola Tesla (1856-1943), inventor que creó e imaginó parte del futuro que hoy habitamos. Él ideó la corriente alterna y la radio, fue pionero en robótica y energías alternativas, entre otras cosas, pero nunca obtuvo el apoyo que necesitaba ni el reconocimiento que merecía por ello. Además de José Martínez, actúan Constanza Pereira y Pato Martínez.

COLEGIO DE MONJAS se ambienta en la década del 60 en un colegio conservador católico y muestra el contraste entre la enseñanza de la escuela y su espacio de confort, y los cambios culturales que se viven en el exterior. Una mirada reflexiva y de humor a la educación, la sociedad y la convivencia en medio de una época muy convulsionada, con las actuaciones de Tichi Lobos, Silvia Novak, Jenny Cavallo y Javiera Hernández.
 
CARTELERA

Tesla. 9 al 24 de enero
Jueves y viernes, 19:00 horas
Colegio de monjas. 5 al 26 de enero
Sábado y domingo, 19:00 horas

Teatro Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570
22 896 98 19

$ 7.000 general
$ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes y convenios

Venta sin recargo en www.culturallascondes.cl

Bienal de artes medievales se realiza en Centro Cultural Las Condes.


Intervenciones y muestras co-curadas por Inés Ortega-Márquez y el director de la Bienal, Enrique Rivera se presentarán en la 14° edición de la BIENAL DE ARTES MEDIALES, entre el 12 de diciembre y 12 de enero de 2020 en el Centro Cultural de Las Condes (Av. Apoquindo 6570).

El eje central de esta Bienal, relaciona la ciencia y la tecnología con la expresión poética del arte, buscando expandir sus fronteras y se inspira en la obra El cuarto mundo, del artista chileno Carlos Ortúzar (1935–1985) que invita a reflexionar en el dialogo arte-ciencia-tecnología con la naturaleza, en el marco de las relaciones socio-ambientales que vivimos.

En el Centro Cultural Las Condes, destaca la metáfora del Viento como fenómeno de la naturaleza generador de transformaciones directas o en sus aplicaciones tecnológicas, que convoca también las inclemencias de los cambios sociales.

Se presentan, dos de los tres videos de la serie Re(habitar), de la artista boliviana Liliana Zapata, un registro visual y sonoro de intervenciones en casas y refugios abandonados en lugares límite entre lo urbano y lo rural.

Asimismo, se exhiben obras originales de Carlos Ortúzar, uno de los artistas pioneros de la relación arte y ciencia en Chile, que contextualizan el eje central de la bienal.

En concordancia con la muestra fotográfica de Robert Doisneau, en el segundo piso, se expone el trabajo de dos autores chilenos de relevancia internacional, Roberto Matta (1911-2002) y Sergio Larraín (1931-2012), que se cuestionaron la relación arte y sociedad y elaboraron obras adelantadas a su tiempo.

De Matta se presenta Hiperespacio, cuatro series de grabados de los años sesenta, que reflejan la constante preocupación del artista visual por la ciencia, la naturaleza y la tecnología en estrecha relación con la exploración de espacios desconocidos en el arte y con la morfología social.

En este contexto, su trabajo cruza exploraciones conceptuales como la del Cubo Abierto, el Hiperespacio y la teoría de los Grandes Transparentes, con conflictos sociopolíticos.

Del fotógrafo Sergio Larraín se exhibe su trabajo experimental Kínder planetario, hojas manuscritas y mecanografiadas que se intercalan con fotografías y dibujos, para que los visitantes puedan componer sus propios libros y continúen así diseminando el mensaje que transmitió el autor durante los años que vivió rodeado de naturaleza y cultivando el espíritu a través de la meditación.

También se exponen en la Bienal las obras de Gaad Baytelman, arquitecto y artista visual que desde los años sesenta, se erige como artista cinético y pionero en efectos especiales, y de Beatriz Palma, quien presenta esculturas en madera con mallas y otros elementos en los “florecen” microorganismos y plantas medicinales.   

La exposición estará abierta entre el 12 de diciembre de 2019 al 12 de enero de 2020 en las salas de exposición del Centro Cultural de Las Condes, de martes a domingo de 10:30 a 19:00 horas.

La entrada es liberada.

En Valparaíso comienza la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

  Diversas actividades se han preparado en Chile para recordar los 80 años del Nobel entregado a la gran poeta chilena Gabriela Mistral; una...