miércoles, 13 de noviembre de 2019

“La democracia liberal, se ha agotado”


Así lo afirmó el sociólogo español Manuel Castells, en una conferencia realizada el pasado sábado 9 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso, ante más de 700 personas.

 La actividad, se realizó en el marco del Festival Puerto de Ideas Valparaíso, que, a pesar de haber sido cancelado, se hizo la conferencia magistral La crisis global de la democracia liberal pensada, originalmente como actividad inaugural del Festival.

 “Hay una crisis de legitimidad política en el sentido de que la mayoría de los ciudadanos del mundo no confían ni en los partidos políticos ni en los gobiernos ni en las instituciones financieras ni en los medios de comunicación, expuso Manuel Castells.

En la conferencia, el destacado académico analizó el declive de la democracia liberal en las mentes de los ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo, identificando las tres causas estructurales detrás de este fenómeno que serían la globalización, la política ejercida a través de los medios de comunicación y las redes sociales y la economía criminal.

Castells concluyó que en las sociedades actuales es necesario reinventar los modelos como se conocen tradicionalmente.

“El modelo es el idealismo democrático. Es decir, las ideas para construir la democracia. Es esto o el caos, dando paso a un autoritarismo mucho más duro. La democracia liberal, en mi análisis, se ha agotado”, dijo.


Después de la conferencia, se abrió una ronda de preguntas en la que el público pudo participar activamente por más de una hora. Desde el año 2011, Puerto de Ideas ha sido un espacio para la reflexión, el pensamiento y el diálogo. Es por eso que este año, a pesar de la cancelación del 2019.



martes, 12 de noviembre de 2019

Atmósferas de sonido y color en nueva sesión de AME Las Condes



En su quinta versión desde 2015, el festival AME -Audiciones de Música Electrónica- vuelve a tomarse el escenario del Centro Cultural Las Condes este martes 19 de noviembre, a las 19.30 horas, con entrada liberada.


Las atmósferas de sonidos, colores, sentidos y sensaciones saldrán de las propuestas de Uwe Schmidt, músico alemán mundialmente reconocido, y Kamila Govorčin, una de las artistas de la escena electrónica chilena de más proyección nacional e internacional.

A diferencia de las versiones anteriores, donde se presentaron experimentos entre poesía y música o vientos y softwares, esta sesión de Audiciones de Música Electrónica pondrá como eje de su línea curatorial ritmos más tenues y sigilosos que se acercan al ambient o el downtempo. El Festival AME fue fundado por el músico chileno Claudio Pérez y el danés Lars Graugaard.

Uwe Schmidt, músico y productor alemán aclamado mundialmente, con una carrera reconocida desde los años 90.

Ha desarrollado su trayectoria internacional con muchos alias o nombres de fantasía, siendo los proyectos más emblemáticos Atom Heart, Atom™ y Señor Coconut. Sus producciones son prácticamente incontables puesto que es un incansable músico que está a la vanguardia, al punto de ser reconocido como parte fundacional de estilos como el electrolatino, electrogospel y el acitón, cruce entre la electrónica del baile acid y el reggaeton.

 Entre los sellos en los que ha publicado su trabajo destacan Rather Interesting, Raster-Noton y Nacional Records. Está radicado en Chile desde 1997 y ha colaborado con artistas nacionales como Jorge González, Ricardo Villalobos y Vicente Sanfuentes; e internacionales, como Depeche Mode, Air, la Yellow Magic Orchestra y Pete Namlook.

Kamila Govorčin, DJ, productora y gestora del net label Panal Records. Se ha posicionado dentro de los nombres que más destacan en la electrónica nacional. Su principal motor se encuentra en el underground y sus sets sorprenden con una mezcla de techno, electro, breaks y house, con tintes noventeros. Esta vez presentará su faceta más cercana al ambient, que generará un espacio para viajar con distintos ritmos y potencias en una atemporalidad musical.

“En este capítulo queremos promover una instancia de escucha diferente a la faceta más conocida de estos dos artistas, a quienes se les asocia principalmente con la producción musical de ritmos fuertes y marcados, cercanos a la cultura de club.

En esta edición de AME, aprovechando la excelente calidad acústica del Teatro Centro Cultural Las Condes, queremos abrir el abanico estilístico más tradicional, presentando a Kamila Govorčin y Uwe Schmidt con sus creaciones en  tiempo real, desplegando un nivel musical de alto nivel y versatilidad en torno a propuestas sónicas inmersivas, más pausadas, en una instancia que se desplaza como propuesta a una situación probablemente más contemplativa de la música”, dice Claudio Pérez, artista visual, músico y co-fundador del festival AME. 

La estética de este ciclo de música ha estado marcada por el uso de tecnologías contemporáneas e históricas, presentando proyectos interdisciplinarios entre los campos de la instalación, el sonido, la performance y la videoproyección.

Artistas de la talla de Miguel Conejeros, Hugo Espinosa, Felipe Cussen y sus mismos fundadores, entre otros, ya han pasado por los escenarios del festival AME, a los que hoy se suman Schmidt y Govorčin, para expandir su propuesta musical.

"Enfocados en el estilo 'ambient', Uwe y Kamila representan los mejores aspectos de la música electrónica, tanto en el plano nacional como internacional", agrega el otro impulsor y creador de AME, el danés Lars Graugaard.



 La presentación será el próximo martes 19 de  noviembre, a las 19:30 horas en el Teatro del Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570, Las Condes). La entrada es liberada.



Presentan unipersonal “Lily, sin fronteras” en Las Condes

La actriz y reconocida viajera Lilian Rezepka ofrece el jueves 21 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Centro Cultural Las Condes, un espectáculo unipersonal que invita a reflexionar sobre el universo femenino a través de una mirada crítica, divertida y osada. En el show titulado LILY, SIN FRONTERAS, producido por Hilo Rojo y dirigido por Moisés Norambuena, se presenta también el músico Sergio Polansky.


En la oportunidad, la artista contará sus experiencias, riéndose de sí misma y de lo que le ha tocado vivir en las distintas etapas de su vida. Aunque el monólogo está dirigido a mujeres, los hombres podrán identificarse y entenderlas un poco más.

“El espectáculo nos hará reflexionar sobre cómo en ocasiones limitamos nuestra felicidad y capacidad de cumplir nuestros sueños, cuando los miedos, las expectativas y lo que opinen los demás, son más poderosos que alcanzar nuestras metas”, expresa Lilian Rezepka, quien además ha sido conductora de radio durante más de diez años del programa Shalom al Israel, en Radio Armonía, y conductora del programa La ruta de la fe, Red TV, y Viajera sin fronteras, primero en UCV TV y actualmente en Canal Vive.

El músico Sergio Polansky tiene estudios de piano y órgano en la Fundación Musical Yamaha, en Tokio, Japón, y de musicoterapia, especializándose en el uso terapéutico de la música y el sonido como herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas. En 2015 recibió la medalla de la SCD por cincuenta años de exitosa trayectoria artística.

En tanto, Moisés Norambuena es actor y director teatral, egresado de la Escuela de Fernando González. Ha dirigido montajes como “El diario de Ana Frank”, “El príncipe de Egipto”, “Matilda” y “Wicked”.

La función será el jueves 21 a las 20:00 horas en el Teatro Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570, Las Condes).

El precio de las entradas es de $ 9.000 general / $ 7.000 Tarjeta Vecino Las Condes y convenios

Carolina Yrarrázaval presenta muestra textil en Las Condes.

“Capas de recuerdos” se titula la exposición de tapices tejidos en telar vertical, resultado de años de trabajo de investigación, conformando volúmenes ricos en texturas y que se presenta, en el Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570, Las Condes). 


Figura relevante del arte textil contemporáneo chileno, Carolina Yrarrázaval se nutre de diferentes manifestaciones y culturas, desde la geometría prehispánica hasta la sutileza y misterio de la textilería japonesa. Su sello, es la pureza formal y cromática, mediante el uso de colores logrados a través de un personal proceso de teñido.

La muestra Capas de recuerdos, que se exhibe entre el jueves 8 de noviembre y el 1 de diciembre en el Centro Cultural Las Condes, está compuesta por una veintena de tapices tejidos en telar vertical, se aprecia el trabajo de pliegues, alforzas y tejidos sobrepuestos que conforman volúmenes ricos en texturas.

Fiel a un estilo austero, despojado de todo artificio, los trabajos presentados por Yrarrázaval son el resultado de años de trabajo de investigación en técnicas textiles. Son obras prolijas, reflejo de la lenta construcción de los tejidos. Los materiales que utiliza son fibras vegetales; yute, cáñamo, lino, seda. Sus colores se caracterizan por ser insinuantes, logrados en su mayoría luego de un personal proceso de teñido.

Como señalara Nemesio Antúnez: “¿Es arte o artesanía la tapicería? Claro que es arte, dignificado por la artesanía, como lo es el grabado; y no son artes menores comparadas con la pintura y la escultura ¡Cuidado! a veces son mejores”.

Carolina Yrarrázaval (Santiago, 1960), ingresa en 1978 a la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, especializándose en Arte Textil, y en 1983 participa en la formación del “Grupo Arte Textil Contemporáneo”.

En 2013 el Círculo de Críticos de Arte le otorga el premio a la mejor exposición del año en Artes Visuales por la exposición “Formas”, presentada en el MAC, y en 2016 gana el primer lugar en el Salón Nacional Textil, de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Cuenta con un amplio currículum de exposiciones a nivel nacional e internacional y hace treinta y cinco años hace clases de técnicas textiles. Actualmente es representada por Browngrotta Arts Gallery, Estados Unidos.

Trabaja sus tapices desde hace más de cuarenta años. Se aprecia en ellos, reminiscencias del arte precolombino, Bauhaus y minimal art, aunque la artista no se identifique en especial con ningún movimiento, período o tendencia. 

El horario de visita es de martes a domingo de 10:30 a 19:00 horas. La entrada es liberada



Neurociencias en la frontera de lo paranormal


La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos como podría ser su estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica, farmacología y patología y cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta. 

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos.

Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la consciencia, pues, se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

A pesar de todos los estudios realizados, uno de los grandes misterios que aún la ciencia no ha podido resolver es lo que se llama mente.

Hay quienes afirman que la mente es una función del cerebro y quienes, sostienen que son reinos totalmente diferentes.

En el libro, Neurociencias en la frontera paranormal, escrito por Alejandro Parra, el lector podrá encontrar una breve historia de las neurociencias, la anatomía y funciones básicas del cerebro, ¿qué son la telepatía, la clarividencia y la precognición?, ¿cómo se relacionan con las ondas cerebrales?, las experiencias fuera del cuerpo, la sanación espiritual y su relación con el cerebro.


Inteligencia planetaria



Las nuevas tecnologías, el modo en el que nos percibimos a nosotros mismos y al universo que nos rodea, la reconfiguración del cerebro que avanza más allá del pensamiento lineal y la sensación de que formamos parte de una inteligencia mayor que nos contiene, son algunos de las grandes interrogantes que, actualmente, enfrenta el ser humano.

El autor aborda estos y otros tópicos, en un libro singular que lleva a la reflexión personal, frente a un mundo hiperconectado, en el que el hombre comienza a ser consciente de que forma parte de una organización inteligente a escala global.

La lucidez y singularidad del contenido de Inteligencia Planetaria, la convierten en una obra esencial, especialmente para aquellos que perciben que el vínculo entre los individuos y el propio con una consciencia mayor que nos contiene, resulta clave en este punto de la evolución de la conciencia.

Ese aprendizaje vincular, se traslada a la propia estructura del libro que puede ser abordado desde los diferentes eslabones que conforman su contenido, dejando al lector la construcción de su propio recorrido.


lunes, 11 de noviembre de 2019

Teatro en pequeño formato en Patio Bellavista

El sábado 23 de noviembre a las 14.00 horas el teatro en pequeño formato se tomará la Plaza Mayor de Patio Bellavista, en lo que promete ser un panorama imperdible para toda la familia.

“Me contó un pajarito”, “Sueño mágico”, “El angelito”, “Animita del mar”, “Espíritus de hojalata” y “Atardecer” son las 6 obras que se presentarán ese día, en el marco del tercer ciclo de teatro Lambe Lambe en Patio Bellavista. 

El teatro Lambe Lambe tiene su origen en Brasil hace más de 30 años. Se trata de espectáculos, en pequeño formato en los que, usando variadas técnicas de animación, se representan en no más de 5 minutos secretas situaciones teatrales.  

La función será el sábado 23 de noviembre a las 14:00 horas en la Plaza Mayor de Patio Bellavista

La entrada es liberada



Se inaugura exposición de arte contemporáneo de afrodescendientes y mapuches


El Festival de Cine y artes indígenas en Wallmapu, presenta la muestra de arte “Fillke: Territorios en tensión”, exposición de arte contemporáneo afrodescendiente y mapuche, resultado de la residencia de arte realizada en la comunidad mapuche de Challupen, experiencia que contó con la curatoría del artista Eduardo Rapiman.

La exposición reúne las obras de cinco artistas que fueron parte de la residencia de arte “Territorios en tensión” y que son Paula Baeza Pailamilla, Rodrigo Castro Hueche, Astrid González Quintero, César Manquel Godoy y Francisco Vargas Huaiquimilla.

Esta actividad es realizada en conjunto con la sede de Temuco de la Universidad Mayor y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 La curatoría de la residencia y muestra de arte, la realizó el artista mapuche Eduardo Rapiman quien, desde su trayectoria, ha podido acompañar el proceso colectivo, compartir una mirada sobre la genealogía del arte mapuche y proponer, desafíos en torno al patrimonio que el arte actual dejará para futuras generaciones.  

Reflexionando sobre el momento actual en el cual se realizará la inauguración, Eduardo Rapiman señala que “por el contexto que estamos viviendo, este trabajo de expresión que, habitualmente se ha hecho al margen de los circuitos establecidos de arte, ahora toma relevancia.

Esta es la voz que la ciudadanía está demandando, las voces de los pueblos originarios, de la gente que también está en ciertos márgenes, que ahora se revela con un montaje precioso de obras de arte. La fuerza de lo que se está comunicando, es trascendente por el momento que estamos viviendo”.

La muestra, que circula desde distintas formas de expresión contemporánea, es el resultado de un proceso de residencia de arte realizado en la comunidad mapuche de Challupen, localidad ubicada alrededor del lago Calafquen y a las orillas del gran Ruka Pillan (volcán Villarrica).

Junto con compartir los saberes y las experiencias de la cotidianeidad, los residentes han podido conocer la lucha política y cultural que las comunidades cercanas al Volcán llevan a cabo desde hace años, frente a los proyectos que implican enajenación de territorio ancestral y el despojo de espacios sagrados como el caso del Peweñantu (Parque Nacional Villarrica).

Fruto de este compartir, el escultor César Manquel Godoy trabajó durante la residencia, junto a Rodrigo Castro Hueche, en la elaboración de cuatro che mamüll/esculturas humanas de madera, que quedaron en el espacio Rayen Mawiza, de Challupen.

Desde FICWALLMAPU cada año se propone una temática al trabajo. Este año, la invitación ha sido a dialogar en torno a las diversidades sexo-afectivas desde los pueblos originarios y comunidades afrodescendientes, lo que otros pueblos han denominado Diversidades sexuales ancestrales.

Paula Baeza Pailamilla, artista de performance, que expone en la muestra expresa que, “somos artistas mapuches y afrodescendientes, que estamos proponiendo otra sensibilidad, otra mirada sobre la diversidad sexual. En mi caso, hice un video performance basándome en el relato de una lamngen del territorio y aborda, el erotismo, el cuerpo de la mujer desde el pewma/sueño y eso lo represento a través de dos imágenes, dos fotografías y un video. Es un viaje por el pewma de esa lamngen, que ella misma cuenta, y su relato nos lleva a experimentar ese erotismo”.

Por su parte Rodrigo Castro Hueche, artista visual, reflexiona sobre el trabajo presentado en la exposición.

“Buscamos entender que nuestros cuerpos han sido víctimas de la colonización, y esto requiere una toma de posición. Lo que presentamos son nuestras miradas sobre cómo entendemos las relaciones entre distintas presencias, no solo humanas. En la gran diversidad que nos plantea la naturaleza, respondemos a nuestras propias identidades ya no desde lógicas extranjeras, sino con nuestras propias lógicas de cómo entendernos mujer, cómo entendernos hombre y darnos cuenta que nuestra concepción sobre sexualidad y género responden a otro tipo de sistema”.

Por su parte, Astrid González Quintero, artista plástica afrocolombiana, adelanta sobre lo que presentará en la muestra.

 “Mi trabajo, se llama saberes diaspóricos y habla de cómo hay prácticas ritualistas, en relación con la placenta y el ombligo en las comunidades mapuche y en las comunidades del Pacífico, en Colombia, en mi familia. Es un proyecto, que busca prácticas que se desarrollan en la tierra y cuando no hay tierra por destierro o migración voluntaria, desaparecen y ver cómo se vuelven a ellas es un proceso de reivindicación y hacerlo también en las ciudades, es un acto político de memoria”.

La muestra colectiva de arte contemporáneo, estará en exhibición desde el 12 al 29 de noviembre de este mes en la ciudad de Temuco para luego, comenzar su itinerancia por diversas salas y espacios comunitarios.

 Francisco Vargas Huaiquimilla, uno de los artistas que inaugurará este martes, manifestó: “Es una invitación a experimentar un arte joven mapuche, creo que eso es muy relevante, que se fue creando en un espacio que nos dio herramientas, desde Ficwallmapu y desde la comunidad donde trabajamos. Nació algo nuevo que es revitalizador y que en esta conmoción y revolución me parece indicado venir a compartir y experimentar diversas visiones de lo que es el territorio, el cuerpo, lo que es ser mapuche y afro viviendo en este territorio”.

La exposición se inaugurará el martes 12 de noviembre a las 18:30 horas en la sala de arte de la sede de la Universidad Mayor en Temuco (Avenida Alemania 0281, Temuco).


La entrada es liberada.


domingo, 10 de noviembre de 2019

Ballet Nacional Chileno debutó en Cuarta Bienal de Danza de Cali


Imágenes Edward LoraLa compañía llegó por primera vez a Colombia para ser parte del encuentro que reúne a numerosas e importantes agrupaciones de todo el mundo.

“La hora azul”, del coreógrafo y director artístico del Ballet Nacional Chileno, (BANCH) Mathieu Guilhaumon, fue la obra con que el ballet debutó en el país cafetero.

 “Estamos muy contentos de poder presentar el trabajo de nuestra compañía en Colombia, en un espacio donde además convergen artistas de alto nivel, de distintos rincones del mundo y donde se pueden ver propuestas tan variadas”, comentó Guilhaumon.

La función estuvo antecedida por un emotivo mensaje entregado por parte de los bailarines y el equipo de la compañía, en referencia a las movilizaciones que se han venido dando en Chile.

 “El mundo ha sido testigo del reciente despertar de la sociedad chilena y su anhelo de mayor igualdad social. En este contexto, los artistas y el equipo del Ballet Nacional Chileno no pueden quedar ajenos frente a estas legítimas demandas, por lo que hoy presentan esta función con un sentido especial de esperanza y justicia.

Junto con ello, enfatizan en el reconocimiento de la diversidad y el valor de la danza y las artes, como herramientas que permiten crear nuevos espacios de expresión y diálogo, en busca de una sociedad donde prime la paz, la equidad entre todos los ciudadanos y el respeto por los derechos humanos. Es hora de cambios... es hora de bailar hacia la luz”.

Los aplausos, surgieron espontáneos por parte del público ante las palabras previas. Asimismo, al finalizar la función los asistentes ovacionaron el trabajo presentado por los bailarines.

Por su parte, Juan Pablo López, director artístico de la Bienal, valoró la presencia del BANCH en la cuarta versión del encuentro.

“A mí me parece que el ballet tiene un nivel altísimo, que es una compañía profesional increíble y que a veces conocemos poco la calidad de los artistas de América Latina.

La verdad, estoy emocionado porque, primero, me encantó la obra, me pareció maravillosa y segundo, porque pienso que esa presencia de Latinoamérica en la Bienal es vital y el BANCH la trajo y mostró, ese nivel y calidad que evidencian un rigor y una madurez de los bailarines en nuestra región”.

Tras la presentación de La Hora Azul, durante la jornada siguiente la compañía brindó una clase maestra, dirigida por Mathieu Guilhaumon, ello como una de las últimas actividades complementarias del encuentro, que se realizó entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre.

Imágenes: Edward Lora


sábado, 9 de noviembre de 2019

Publican libro que acerca la ciencia sobre los animales a través de preguntas cotidianas


Editado bajo el sello B de Blok, llega a librerías ¿Por qué los perros mueven la cola? Y otras preguntas raras que hago a veces de Gabriel León, ilustrado por @Balbonta.

Luego de la exitosa publicación de ¿Qué son los mocos? Y otras preguntas raras que hago a veces, Gabriel León regresa a librerías nacionales con una nueva publicación: ¿Por qué los perros mueven la cola? Y otras preguntas raras que hago a veces (ambos editados bajo el sello B de Blok).

La protagonista de esta entrega, Pachi, es una petlover declarada y en las más de cien páginas que componen ¿Por qué los perros mueven la cola? Y otras preguntas raras que hago a veces, explica por qué.

Siempre he adorado a mi perro Lukas, pero mi amor por los animales creció cuando empecé a conversar de ellos con mi papá. Me explicó que los perritos vienen de la domesticación del lobo, que hay arañas ¡voladoras!, que los gatos se comportan de forma taaan rara porque recuerdan su pasado, ¡y hasta vimos un video de palomas jugando al ping pong! 

¡Disfruten de esta segunda entrega!

“La curiosidad es la mejor forma de llegar a la ciencia; y la ciencia, una gran herramienta para entender mejor la naturaleza y lo que hay en ella, teniendo en cuenta que es imposible comprender y conocerlo todo”, dice Gabriel León.

Gabriel León es bioquímico y doctor en biología celular y molecular de la Universidad Católica. Actualmente trabaja como consultor científico independiente y se dedica a la comunicación de la ciencia en diferentes espacios y medios.

Es autor de los libros La Ciencia Pop, La Ciencia Pop 2 y ¿Qué son los mocos? Y otras preguntas raras que hago a veces.


La ópera llega a la plaza de Loncoche

  Este viernes 24 de enero, la plaza de Loncoche será escenario de la presentación gratuita del programa “Amor en la Ópera”, un exquisito pr...