jueves, 20 de junio de 2019

Libro realiza un homenaje a la trayectoria de Chile en Copa América


“Historia de Chile en la Copa América” presenta todas las participaciones de nuestra Selección Chilena de fútbol desde la primera copa que se disputó en 1916 hasta la Copa Centenario de 2016.

El libro cuenta con relatos de los mismos protagonistas del extenso camino de “La Roja” para llegar a ser bicampeón, de referentes históricos como Leonel Sánchez, Elías Figueroa, Carlos Caszely, entre otros.

Este ejemplar escrito por Pablo Arteche y Nelson Osses, contiene entre sus páginas la rica historia de las Selecciones Chilenas de fútbol que han disputado el torneo de selecciones más antiguo del mundo: La Copa América.  

Con un prólogo del histórico capitán de “La Roja”, Iván “Bam-Bam” Zamorano, el lector iniciará un viaje por la historia de la selección en este torneo.

Desde el capítulo 1 del libro, que comienza con el torneo de 1916 disputado en Argentina, denominado por esos años “Campeonato Sudamericano”, pasando por la Copa América como la conocemos hoy en día, hasta su epílogo los autores de “Historia de Chile en la Copa América” , nos traen un completo repaso por cada participación de nuestra selección, defendiendo los colores de Chile en este centenario torneo.

En este libro también, podremos adentrarnos en las participaciones de la Selección Chilena en la Copa América a través de relatos de los mismos seleccionados, como los históricos Leonel Sánchez y Elías Figueroa, hasta los futbolistas partícipes de las recientes Copas Américas ganadas por Chile, Mark González y José Pedro Fuenzalida.

Entre los relatos, se encuentran por ejemplo el de Elías Figueroa, donde se refiere a la primera final que no pudo jugar ante Paraguay, en la Copa América de 1979: “Según dicen, si jugaba habríamos marcado la diferencia, pero la historia ya fue escrita. El equipo me tenía mucha confianza y yo mismo, pues estaba en un excelente momento de mi carrera”.

También el integrante de los títulos de Chile en la Copa América Centenario, José Pedro Fuenzalida, destaca en las páginas del libro el peso de estos campeonatos: “Lo que logramos, sin duda, se le tomará su peso real en el futuro, dándonos cuenta de los difícil que fue. Hoy, uno lo valora, pero con el tiempo será aún mayor”.


miércoles, 19 de junio de 2019

Inauguran exposición del patrimonio artístico del Banco Central de Chile en Concepción


El Presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, junto al rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, inaugurarán, el próximo jueves 20 de junio, la exposición “Itinerancia 2019-2020, selección de la Colección de Pinturas del Banco Central de Chile”, en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción.

La muestra, que estará abierta al público hasta el 18 de agosto, se compone de 37 obras que son parte de la Colección de Pinturas del Banco Central de Chile. La selección busca ser representativa de las líneas temáticas y de los artistas que integran dicha colección.

La Casa del Arte, lugar en el que se realiza la exposición de la pinacoteca del Banco, fue declarada monumento histórico nacional en el año 2010 y es uno de los polos culturales más relevantes de Concepción. En ella se encuentra el mural del mexicano González Camarena, donado por el gobierno mexicano en el año 1964.

Entre los autores de las obras seleccionadas para la exhibición, están las obras de Alfredo Helsby, Thomas Somerscales, Arturo Pacheco Altamirano, Alberto Orrego Luco, Ramón Subercaseaux, Pedro Luna, Camilo Mori, y Ana Cortés entre otros y la mirada curatorial, está centrada en el tema del paisaje chileno, que es el que predomina en la colección del Banco Central.

La exposición, constituye la primera iniciativa itinerante de este tipo que recorre diferentes ciudades del país. Los espacios de exhibición que se han seleccionado, pertenecen a casas de estudios como la Universidad de Talca, Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile.

A través de esta muestra, el Banco Central busca acercar parte de su patrimonio cultural a la ciudadanía, permitiendo que sea conocido y apreciado por una mayor cantidad de personas, especialmente en regiones.

La colección del Banco Central está conformada por más de 300 obras entre óleos, acuarelas, grabados y mapas, de diversos artistas, entre los que se cuentan destacados maestros y premios nacionales de arte que abarcan el período comprendido entre mediados del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

Varios de ellos fueron parte de las agrupaciones que marcaron hitos fundamentales dentro de la historia del arte en Chile, como la Generación del 13, el Grupo Montparnasse, la Generación del 28 y la Generación del 40.

Durante la última década, el Banco Central ha realizado un activo trabajo de investigación y conservación a cargo de especialistas, el que se ha traducido en la adecuada catalogación, mantención y restauración de las obras de su colección.

martes, 18 de junio de 2019

Músico de los Tres da a conocer su trayectoria musical y cotidiana.


"Digamos las cosas" es el nombre de la muestra fotográfica que Roberto Titae Lindl, bajista co-fundador de Los Tres, exhibirá por primera vez en una galería de arte.

Los días 21, 22, y 23 de junio de 2019, Galería CIMA (Merced 22, Of. 1101, Stgo, Metro Baquedano), presentará una selección de sus imágenes que registran un recorrido inédito de años por su trayectoria musical y la vida cotidiana.

Con la curatoría de Trinidad Lopetegui, Sebastián Rojas (DJ Caso) y Daniel Aguayo, "Digamos las cosas", revela el particular punto de vista de Titae Lindl a través del lente, instrumento que ha sido su aliado por décadas al igual que el bajo eléctrico, cuyo humor, reflexión y vitalidad son evidentes en su nutrido archivo análogo.

Según el mismo Titae, “esta exposición es una reivindicación de la cotidianeidad de tomar fotos y de que hay arte en eso también, en esa manera de expresarse. Comencé a tomar fotos a los 20 años. Son recuerdos irrepetibles y son súper importantes”.

Esta muestra, surge en medio de los shows de Los Tres para celebrar las dos décadas del álbum Fome en una gira por Chile, cuyos primeros conciertos han recibido elogios unánimes del público y la prensa especializada. Nuevas fechas de la gira serán anunciadas próximamente. 

La entrada es liberada y el público, podrá ver la exposición previa inscripción en este link.

Los niños aprenderán a programar e imprimir en 3D en Espacio Fundación Telefónica


Las vacaciones siempre son entretenidas en Espacio Fundación Telefónica y este invierno 2019, no será la excepción.

Entre los días 17 y 26 de julio, en el edificio de Movistar, Providencia #127 (Metro Baquedano), se estarán impartiendo talleres de invierno gratuitos que, como todos los años, buscan mezclar la educación con las nuevas tecnologías y la entretención.

En esta oportunidad, se tratará de talleres de modelamiento e impresión 3D, que permitirán a los asistentes, una vez terminado el curso, diseñar un prototipo que dé respuesta a un tema ambiental.

Para esto, los participantes utilizarán procesos análogos y digitales que contribuirán a la activación de su creatividad. Así, durante la experiencia, interactuarán con programación en arduino, scratch, diseño digital 3D, diseño manual 3D, dibujo digital y otras herramientas que favorecerán este proceso.

“En el futuro cercano, la impresión 3D podría ser algo cotidiano, convirtiéndonos a todos en creativos, a todos capaces de personalizar nuestras propias joyas, relojes, ropa, alimentos, cubiertos, etc., antes de comprarlos. Y una parte de ese futuro se puede aprender de manera fácil y gratuita acá en Espacio Fundación Telefónica”, señala Angélica Alarcón, gerente de Inversión Social de Movistar Chile.

La exposición “Patagonia en Fotos” (en exposición en el edificio de Movistar) será utilizada como inspiración para que los participantes creen propuestas vinculadas a la conservación ambienta
l.
Los participantes de los talleres serán divididos en 2 grupos, basados en su edad:


Semana del 17 al 19, intensivo para niños, niñas y adolescentes de 13 a 16 años (40 cupos). Inscripción acá https://forms.gle/M34TS3XsbMEVJvmu9

Semana del 22 al 26 de julio, niños y niñas con edades entre 9 a 12 años (60 cupos). Inscripción acá https://forms.gle/pF9DMbFBeTNeKxLAA


De contenedor a generador de contenidos, diálogo desde la experiencia de Nau Ivanow


¿Cuál ha sido la experiencia y el recorrido de este centro de residencias? ¿Cómo pasar de ser un contenedor de acciones diversas a un espacio cultural generador de contenidos para el desarrollo? ¿Cómo es su vinculación con el territorio? ¿Cómo se hacen parte las audiencias/públicos y especialmente lxs ciudadanos y lxs comunidades de este recorrido y devenir? ¿Cómo el acompañamiento se da más allá del seguimiento y profundizando en la colaboración programática o curatorial?

Sobre estos temas se conversará el martes 18 de junio a las 11 horas en el Parque Cultural de Valparaíso ya que está de visita en Valparaíso, David Marín, a cargo de Nau Ivanow: Centro de Residencias de Artes Escénicas de Barcelona y con quién queremos compartir una conversación ampliada sobre estos temas.

Los espacios culturales, artísticos y sociales pasan hoy por varias discusiones, desde los contenidos que se disponen, los procesos de creación que catalizan, las prácticas que se materializan, los públicos/audiencias/comunidades que se convocan y hacen parte, hasta los procesos educativos, administrativos, y de gestión que los soportan.

David con el equipo de Nau Ivanow, han tenido un recorrido de más de 20 años y en su camino han gestionado procesos de trabajo que responden a contextos territoriales y creativos acorde a la búsqueda personal, colectiva e institucional de un espacio de residencias escénicas que entrega acompañamiento a las compañías en todas las etapas de su proceso creativo, especialmente enfocado en las compañías emergentes.

Convocamos a todas/todos aquellas/ aquellos que quieran dialogar y hacer parte de una conversación abierta sobre otras maneras de hacer y proyectar los espacios culturales y se compartirá un café de bienvenida.

Invitan el Parque Cultural de Valparaíso - Nau Ivanow - Balmaceda Arte Joven, Valparaíso

Para participar inscribirse en el siguiente link  https://docs.google.com/

Más información: territorios@pcdv.cl


¡Una rutina "Digna" de ver!


"Gabriela del Río, conocida por su nombre artístico "La Gaby Actriz", comienza a posicionarse en el mundo de la comedia chilena, gracias al éxito de su primer unipersonal llamado "Digna"

 La rutina de la Gaby es una historia bien contada, intensa, tan chistosa como real, familiar y representativa tanto para hombres como mujeres, donde apuesta a vivir la vida de forma única y sin miedos, a vivir los 40 como los nuevos 30.

En su rutina podemos descubrir como la Gaby se ha hecho paso en el mundo del humor y también como logra reinventarse luego de pasar por algunos desencuentros amorosos. 

Su monólogo, es una fuente de inspiración para las mujeres, para aquellas que después de criar, de pasar por éxitos y fracasos, quieren y necesitan andar sin tapujo, volver a las pistas y experimentar una nueva aventura.

Con su esencia, ha hecho reír a su fiel público que la ha visto en Bar Comedy, Teatro Coca Cola, Bar Cachafaz, Teatro Bellavista. Entre Otros. Además, cuenta con destacadas participaciones en televisión, donde logró congregar a un mayor público y más familiar.

Estuvo en el matinal Bienvenidos de Canal 13 deleitando a los panelistas y animadores, además con su rutina sorprendió en el programa Mentiras Verdaderas de La Red y en el programa "Me Late".

Su más reciente aparición, fue en el último programa de concurso de TVN, La Huincha, donde logró convencer a los jurados y público en general con su apuesta humorística, logrando avanzar a finales. Actualmente, se encuentra abriendo todos los shows del gran Felipe Avello en Café Palermo, convirtiéndose en host oficial de este rinconcito de Santiago.

Hoy la Gaby Actriz está más resuelta que nunca y busca transmitir esta energía a todos aquellos que creen que la vida se hizo para vivirla una vez. Con un show robusto e intenso sigue sumando fechas, la próxima es este jueves 20 de junio en Café Palermo, José Manuel Infante 1414, Barrio Italia. 

Providencia a las 21.30 horas. Las entradas se pueden comprar a través de Chilecomedia.com



domingo, 16 de junio de 2019

Ministerio de las Culturas anuncia a los nuevos Tesoros Humanos Vivos de Chile

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció hoy a los nuevos Tesoros Humanos Vivos de Chile, reconocimiento correspondiente a la convocatoria 2018 y que recibe José Eduardo Huerta Serano, constructor y reparador de ruedas de agua de Larmahue, y un grupo de cinco cantores a lo poeta de las regiones Metropolitana de Santiago y del Libertador Bernardo O’Higgins. 

“Es un honor poder entregar esta buena noticia a cultores que en muchos casos sin darse cuenta son portadores de la riqueza de nuestro patrimonio cultural inmaterial y que sin mayores pretensiones han dedicado su vida a salvaguardar expresiones arraigadas en nuestros territorios y en nuestra gente.

Además, con este anuncio estamos iniciando un nuevo ciclo de este reconocimiento, que entre sus cambios considera el que solo puedan postular individuos, grupos y colectivos que sean cultores/as de elementos ingresados al Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en Chile”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.
El maestro y artesano José Eduardo Huerta Serrano -de la localidad de Larmahue, comuna de Pichidegua, en la región de O´Higgins-, recibe la distinción por su activa labor de transmisión y salvaguardia de los conocimientos y experiencia en la construcción, mantención y reparación de las “ruedas de agua”, ícono de la vida rural y de las labores agrícolas en Larmahue.

Huerta, quien aprendió el oficio a través de la observación y que lo perfeccionó gracias a la práctica durante décadas, es altamente valorado por la comunidad a la que transmite sus conocimientos. Como artesano, además, se ha especializado en realizar réplicas pequeñas de las azudas, como también se les llama técnicamente a las ruedas de agua. 

Por otra parte, y en la categoría “grupo de cultores”, reciben el reconocimiento Tesoros Humanos Vivos los cantores de la Región Metropolitana de Santiago José Manuel Gallardo Reyes (Paine) y Juan Domingo Pérez Ibarra (Pirque); y los cantores de O´Higgins Juan Andrés Correa Orellana (Las Cabras), Gilberto Alejandro Acevedo González (Chimbarongo) y Carlos Santiago Varas Yáñez (Rancagua).

El grupo de cantores, custodios de una herencia poética y musical de tradición popular y raigambre rural, obtienen la distinción del Estado por ser agentes transmisores de su saber y experiencia, razones por las que han sido honrados con diversos reconocimientos a lo largo de su vida de cantores y poetas de excelencia. Ceñidos a una ética y estética indudables en el ejercicio de su manifestación cultural, son reconocidos también por sus pares como autoridades culturales de sus territorios.

El Estado entrega el reconocimiento Tesoros Humanos Vivos desde 2009, año en que Chile implementó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Es una denominación que se le confiere a personas, colectivos y grupos que han sido considerados como portadores de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial presente en Chile, y que contribuyen a la salvaguardia de manifestaciones consideradas relevantes y significativas para sus comunidades.

Desde entonces a la fecha, se han reconocido 48 Tesoros Humanos Vivos, de ellos 24 cultores individuales, 23 cultores colectivos y un (1) grupo de cultores, categoría que se utiliza por primera vez en la edición de 2018 para reconocer a cultores de una misma manifestación, pero de diferentes territorios.

Junto con dar a conocer los reconocidos 2018, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrió la convocatoria 2019 de este programa que ha implementado cambios. Con el objetivo de integrar este reconocimiento al proceso de salvaguardia del patrimonio inmaterial que ejecuta el Estado, los postulantes deben pertenecer a alguno de los elementos o expresiones inscritas en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en Chile.
Información, bases, así como el listado de elementos del PCI inventariados, están disponibles en www.sigpa.cl.  

JOSÉ MANUEL GALLARDO REYES. Aprendió de su abuela y padre. Juan de la Cruz Bello le enseñó el “toquío” en la guitarra. A los 30 compone sus versos y el primero, a la Cruz de Mayo. Su admiración por Jesús lo llevó a sentir propio el Padecimiento que canta; y el Hijo Prodigo, lo representa: dejó el hogar en Rangue a los 15 y regresó con el fracaso y la soledad frente al mundo. Agricultor, y en la Universidad de Chile, jardinero, gracias a Juan Uribe Echevarría, con quien recorrió Aculeo en busca de sus cantores.

JUAN DOMINGO PÉREZ IBARRA. Poeta y guitarronero de Santa Rita de Pirque. Su sello es el Canto a lo Divino, con el cual brindó dos veces una visita papal: en 1987 a Juan Pablo II y en 2018 a Francisco. Sus misas en décimas y composiciones recogen versos “enlatinados” tomados de la liturgia católica. Se formó con Santos Rubio, Salvador Cornejo, Manuel Ulloa y Osvaldo “Chosto” Ulloa. Interpreta rabel, guitarra traspuesta, vihuela y salterio. Hoy entrega su saber a través de talleres y al promover desde 2002 encuentros de guitarroneros, posicionando a este instrumento como signo de identidad y belleza.
JUAN ANDRÉS CORREA ORELLANA. De familia de cantores a lo poeta, en Las Cabras, sector La Llavería, antigua hacienda El Durazno. Nacido y criado en Los Aromos, con 8 años aprende el canto y la guitarra campesina. Fue declarado en 1999 “Personaje típico de la comuna de Las Cabras”. Afable en extremo. Hábil laceador, los que hacía él mismo, hombre de a caballo en todo sentido. Con su hermano Segundo salían a cantar desde que estaban chiquillos, y también es un notable “mentiroso”, antiguo oficio de la oralidad de exigente talento. Le siguen los pasos sus hijos Aída y Ramiro.
GILBERTO ALEJANDRO ACEVEDO GONZÁLEZ.  “Pueta” de Chimbarongo, heredó el canto a lo poeta por tradición familiar, devota de la Virgen del Carmen. Memorizaba versos mientras los oía en vigilias a lo divino y lo humano. Canta y toca guitarra desde los 8 años, cuando se integró en una rueda a San Antonio. La mayoría de sus versos son por picardía, y lo acompañan sus hijos y esposa. Transmite su saber en talleres y sale a cantar misas en décimas. Es llavero en el fundo donde vive. Respetado por su comunidad. Su voz, como él mismo dice, es la del campo.

CARLOS SANTIAGO VARAS YÁÑEZ. Del fundo El Crucero, Chancón, en San Vicente de Tagua-Tagua, incursiona muy joven en romances, cuartetas y décimas que aprendió de su padre y éste, de su abuelo, y destaca la calidad de sus versos, aunque se dedicó al canto bien adulto. Quedar ciego no le impidió proseguir; ayudó en la creación del Archivo de Música del Museo Regional de Rancagua, donde recoge los aportes de sus pares cantores. Su poesía acompaña la existencia, sintetiza y amalgama lo actual y antiguo. Poeta-cronista, sus brindis son modelo de deleite y enseñanza de cómo la vida deviene verso.



Películas Competencia Cine Chileno en SANFIC 15°


Amukan

Chile, 2019, 77'
Idioma: Mapudungún y español
Subtitulada en español e inglés
Dirección: Francisco Toro Lessen
Producción ejecutiva: Eduardo Villalobos Pino - Nicole Pérez Lizama
Guion: Francisco Toro Lessen
Reparto: Pedro Manquepi, Jorge Manquepi, Julio Manquepi, Lucrecia Paine
Ficción

Este segundo largometraje de ficción del director y guionista Francisco Toro tuvo su estreno internacional en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Hablada en mapudungún, Amukan aborda la vida de Nekul, un joven mapuche que vive en la cordillera de Los Andes. Su madre está enferma y empeora cada día. Con sus hermanos vive las tradiciones ancestrales. El padre los obliga a respetar su cultura por sobre todas las cosas además de obligar a Nekul a trabajar lejos de su hogar. El camino de regreso a casa entrega dudas, miedos y preguntas. La enfermedad de la madre paradójicamente abre nuevas oportunidades para Nekul, un viaje, un camino que recorrer, hasta encontrar su propio lugar en la vida, entender quién es y quién quiere ser.


El día más largo

Chile, 2019, 61'
Dirección: Diego Escobar
Producción ejecutiva: Diego Escobar
Guion: Javiera González – Diego Escobar
Reparto: Vicente Escobar, María José de la Cruz
Ficción

Una mañana de verano, los Del Solar salen de su casa de campo para recoger a su hijo mayor al aeropuerto, dejando a Vicente solo. Encargado de poner la mesa y terminar de preparar la cena para recibir a su hermano, su ídolo, Vicente recorre la inmensidad de la casa, disfrutando su tiempo solo. Así pasa el día, luego la noche, luego una nueva mañana. Los Del Solar no vuelven. Vicente, de haber sabido, hubiese dicho adiós.


Harley Queen

Chile, Chile, 100’
Dirección: José Luis Sepúlveda – Carolina Adriazola
Producción ejecutiva: Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda
Guion: Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda
Ficción

Una mujer anhela encontrar su identidad a través de una personaje supervillana, bailarina y madre, en el sector Bajos de Mena, o lo que llaman “el gueto más grande Chile”, en Puente Alto, Santiago.


Haydee y el pez volador

Chile - Brasil, 2019, 73'
Dirección: Pachi Bustos
Producción ejecutiva: Paola Castillo - María Carneiro da Cunha
Guion: Pachi Bustos - Paola Castillo
Documental

Haydee lleva 40 años luchando por la justicia para víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, pero hoy enfrenta su batalla más íntima: el fin de un largo juicio que condene a sus torturadores, los asesinos del hijo que llevaba en su vientre. En el camino, problemas de salud traerán a su memoria sus días más oscuros.

Este registro de la periodista y máster en cine documental Pachi Bustos fue estrenado mundialmente en el Festival Internacional de Documentales de Canadá, Hot Docs. Además, ganó el mejor Pitch Documental en el espacio de Industria de SANFIC 11.


Lemebel

Chile - Colombia, 2019, 96'
Dirección: Joanna Reposi
Producción ejecutiva: Joanna Reposi
Guion: Joanna Reposi
Documental

Escritor, artista visual y pionero del movimiento queer, Pedro Lemebel sacudió la conservadora sociedad chilena durante la dictadura de Pinochet a fines de los años 80. El cuerpo, la sangre y el fuego fueron protagonistas de una obra que en sus últimos años de vida quiso perpetuar en una película que no alcanzó a ver. En un viaje íntimo y poético a través de sus performances sobre homosexualidad y derechos humanos, retrata la culminación de un anhelo, la inmortalidad. Lemebel fue merecedor del Teddy Award al Mejor Documental en la última edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, certamen en el que fue estrenado el reciente trabajo de Joanna Reposi.

Los reyes

Chile - Alemania, 2019, 78'
Dirección: Bettina Perut - Iván Osnovikoff
Producción ejecutiva:  Maite Alberdi - Dirk Manthey
Documental

Los reyes es el skatepark más antiguo de Santiago. Pero los verdaderos reyes de esta historia son Fútbol y Chola, dos perros callejeros que viven allí. A través de voces fuera de cuadro escuchamos a los adolescentes, cada uno con su historia. Pero las imágenes de esta película se centran en los perros y en su propia forma de existencia.

Fue estrenado en el International Documentary Festival Amsterdam donde ganó el premio al Mejor Documental. También ha participado en los festivales de Guadalajara, Hong Kong y Miami.


Perros sin cola

Chile, 2019, 77'
Dirección: Carolina Quezada
Producción ejecutiva: Yeniffer Fasciani - Carolina Quezada
Guion: Carolina Quezada
Reparto: Magdalena Vásquez, Ingrid Rubina, Pedro Lara, Ornella Roco, José Luis Salazar, Bayron Campos
Ficción

La adolescente y errante Rosario cree que Paty, su madre, no la quiere y aparentemente tiene razón. La joven ha encontrado refugio en el baile y en su amigo Jonathan, un joven vendedor ambulante a quien ayuda a reunir dinero para el matrimonio de su hermana Jenny, el silencioso y platónico amor de Rosario. El día de la fiesta el jolgorio y los excesos dan pie a una catarsis colectiva en la que Rosario no logra dar un vuelco a su destino familiar.

Perro sin cola es la ópera prima de Carolina Quezada.

Sumergida

Chile, 2019, 73'
Dirección: Andrés Finat
Producción ejecutiva: Joaquinn Salinas
Guion: Andrés Finat S, Lord-Enzo Galindo, Joaquinn Salinas, Rodrigo Suárez
Bagladi
Reparto: Luna Martínez, Rebeca Pereira, Katty Kowaleczko, Julio Milostich,
María Olga Matte, Gastón Salgado, Nicolás Rojas
Ficción

Ángela, empleada en una piscina, padece de problemas del sueño. Tendrá que lidiar con la repentina desaparición de su madre (40) y la llegada de Rebeca (25), una misteriosa mujer que arrienda una pieza en su hogar. Sin la ayuda de la policía y confundida por la paranoia, se verá sumergida en una lucha por mantener la cordura y recuperar su vida.

Esta ópera prima de Andrés Finat fue estrenada mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Málaga en 2019, tras un anterior paso y galardones en Work In Progress de distintos países y festivales.


Fundación CorpArtes da a conocer las películas que participarán en SANFIC 15°


Ocho largometrajes participarán en la Competencia de Cine Chileno en la decimoquinta edición del certamen, que se llevará a cabo entre el 18 y el 25 de agosto, en el Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC -organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media.

“Este año presentamos en nuestra sección “Competencia de Cine Chileno” una selección de ocho películas de realizadores nacionales que nos conectan con temáticas contingentes como los son la diversidad sexual y las tradiciones del pueblo mapuche, reflejando realidades de nuestro país a través de la ficción y del documental.

Como Fundación buscamos potenciar la difusión de creaciones chilenas, lo que podemos ver a través de esta sección del festival que se ha posicionado como una plataforma fundamental para este fin, y a la vez, buscamos que los espectadores tengan acceso, conozcan y disfruten de producciones recientes de calidad, las cuales en el contexto de esta competencia se exhiben por primera vez en el país”, expresa Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

Entre los ocho títulos destacan las premieres mundiales de Perros sin cola el primer largometraje de la directora Carolina Quezada; El día más largo, segunda película de Diego Escobar y Harley Queen de los reconocidos directores José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola (Il Siciliano).

Además, se incluyen  los estrenos en Chile de Amukan, segunda película de ficción de Francisco Toro Lassen (Konün Wenu), hablada en mapudungún y español; Los reyes, dirigida por Bettina Perut e Iván Osnovikoff (La muerte de Pinochet) –estrenada en el IDFA, Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam, donde ganó el premio a Mejor Documental–; y Lemebel, de Joanna Reposi (Matiz), centrado en el reconocido escritor, artista y performer chileno Pedro Lemebel  y que fue galardonado este año con un Teddy Award al Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Carlos Núñez, Director Artístico de SANFIC, señala que “en esta competencia incluimos lo mejor y más nuevo del cine nacional contemporáneo; directores y directoras de prestigio y jóvenes talentos, que con sus películas están trabajando interesantes temáticas que conectan con nuestras audiencias y la selección incluye tres premieres mundiales, dos latinoamericanas y tres nacionales, por lo que será una oportunidad única de ver por primera vez en Chile estas películas en el marco de SANFIC 15".

En cuanto a los filmes que tendrán sus premieres latinoamericanas, se encuentran el documental Haydee y el pez volador, de Pachi Bustos (Cuentos sobre el futuro).

Esta producción fue estrenada mundialmente en la reciente edición del Festival Internacional de Documentales de Canadá, Hot Docs y fue reconocido como el Mejor Pitch Documental en el espacio de Industria de SANFIC 11-, además del largometraje de ficción Sumergida, ópera prima de Andrés Finat, y que tuvo su estreno mundial en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Málaga en España.

Presentan compilación de artículos de la escritora Gilda Luongo


El próximo viernes 5 de julio, a partir de las 18 hrs., Tiempo Robado Editoras lanzará el libro Paso de pasajes. Crítica feminista de la autora Gilda Luongo en la sala Musicámara, del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso, Errázuriz 1108, Valparaíso.

La nueva publicación, será presentada por Claudia Montero (Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile), Rosario Fernández (Feminista. Doctora en Sociología de Goldsmiths, Universidad de Londres) y Verónica González (Magister y doctora (c) en Filosofía de la Universidad de Chile).

En esta nueva publicación, se reúnen diversos artículos de Gilda Luongo, conocida escritora, crítica, activista e investigadora feminista que han circulado principalmente en medios digitales.

Articulados en torno a las temáticas abordadas, el conjunto nos ofrece una amplia visión de su trabajo en tanto crítica literaria feminista. Luongo nos propone la lectura de escritorxs como Rosario Castellanos, Carmen Berenguer, Elvira Hernández, Eugenia Brito, Alicia Genovese, Pedro Lemebel, Simone de Beauvoir, y especialmente de mujeres mapuche, Maribel Mora Curriao, Adriana Paredes Pinda, para hacer hablar a ‘las marginales, las desconocidas, las asesinas, las lesbianas y las inmersas abyectamente en lo político, presas-políticas'”.

Adicionalmente, en el libro se incorporan una serie de “Escritos de opinión” que como ella misma señala “portan la belleza del posicionamiento apasionado y activista que he incardinado desde los años noventa. En este paso de pasajes, meandros turbulentos, la pasión y el posicionamiento feminista se abren paso de manera franca, desafiante”.

Gilda Luongo Morales es profesora de Castellano, Magister y Doctora en literatura chilena y latinoamericana por la Universidad de Chile (1980-1996-1999).

Escritora, crítica, investigadora y activista feminista, se ha desempeñado como docente en diversas instituciones universitarias y culturales del país y de Estados Unidos. Sus ensayos sobre literatura y cultura han sido publicados en medios nacionales e internacionales de circulación académica y gran parte de sus escritos ensayísticos se encuentran disponibles en el sitio virtual biblioteca fragmentada que dirige la feminista Francisca Barrientos (www.bibliotecafragmentada.cl).

Sus investigaciones han versado sobre escrituras latinoamericanas en conexión con la diferencia sexual, feminismo, memoria, arte, educación y política. En la actualidad se declara traficante de complicidades feministas, de este modo colabora con instancias activistas que aglutinan a diversos colectivos y agrupaciones en Chile.

"Presentan Guía Patrimonial de Isla Teja Antigua para promover el patrimonio cultural y natural de Valdivia"

 Valdivia industrial   En un esfuerzo por destacar el valor histórico y cultural de la Isla Teja, un equipo de investigadores ha desarrollad...