martes, 9 de octubre de 2018

Reeditan “Estudio en escarlata”.


Poco podía imaginar el Dr. John Watson que compartir piso en Londres iba a ser más emocionante y arriesgado que combatir en Afganistán.



¿El responsable? Su compañero de piso, Sherlock Holmes, cuyas dotes deductivas y personalidad fascinan a Watson hasta el punto de ayudarlo en sus casos y comenzar a plasmarlos por escrito.



Estudio en escarlata, reeditada por Editorial Alma, es el trepidante comienzo de la andadura en común de los célebres inquilinos del 221B de Baker Street, el llamado canon «holmesiano», que se prolongaría durante cuatro novelas y medio centenar de relatos.



Son algunas de las historias escritas por Sir Arthur Conan Doyle (Edimburgo, 1859-Windlesham, 1930), escritor y doctor en medicina escocés, es conocido principalmente por su serie de novelas y folletines protagonizados por el detective Sherlock Holmes, cuya aparición supuso una verdadera revolución del género criminal.



Además de las novelas protagonizadas por Holmes, sus obras dedicadas al Profesor Challenger, así como sus incursiones en géneros incipientes como la ciencia-ficción o el género histórico, tuvieron una gran difusión y relevancia, convirtiéndose en verdaderos clásicos de la literatura popular.



Conan Doyle estudió medicina en Edimburgo mientras escribía sus primeros relatos, actividad que alternó con su trabajo posterior como médico en Aston y Portsmouth. Es en esta última ciudad donde escribe el que sería su primer relato de éxito Estudio en Escarlata (1887) y que supuso la primera aparición de Holmes, a la que seguirían ocho más de un gran éxito en Inglaterra.

Se realiza Encuentro Internacional de Flauta Traversa


Entre el 8 y el 11 de octubre de 2018, se está realizando un Encuentro Internacional de Flauta Traversa en el cual, más de 80 flautistas de diferentes orquestas y de diversos lugares, se han reunidos en la Corporación Cultural de Las Condes (Av. Apoquindo 6570, Las Condes) para aprender y compartir, un enriquecimiento musical de la práctica orquestal de la flauta traversa, piccolo, bajas, para todos los niveles y con profesores instructores de todas las regiones de Chile.

“Este encuentro ha sido muy nutritivo para el acercamiento de los instrumentistas de distintas localidades y fortalecer las redes entre estudiantes, profesores instructores y aficionados”, explica la Jefa de la Escuela de Orquestas FOJI, Carolina González.

Otro aspecto muy importante para la calidad de la interpretación, ha sido la incorporación en el programa de un Taller de Luthería, que busca enseñar sobre la mantención y reparación básica de flautas (ajustes, lubricación y calibración) que está bajo la dirección de Hans Ehrlich

También se, incorporó para ayudar a la armonía corporal de los interpretes de estos instrumentos, novedosas clases de Yoga para flautistas a cargo de Marcela Bianchi.

Durante cuatro días, los participantes han compartido conocimientos y experiencias de la técnica, interpretación y pedagogía del instrumento, trabajando temas distribuidos en módulos, además de clases magistrales de maestros nacionales e internacionales.

Los profesores participantes son Michel Bellavance (Suiza-Canadá); Matej Grahek (Eslovenia); Alberto Almarza (USA-Chile); Sebastián Hidalgo (Alemania-Chile); Niurka González (Cuba); Beatrice Ovalle (Chile); Juan Cortés y Juan Pablo Aguayo (Chile)

El Congreso concluirá con un concierto de clausura a cargo de la Orquesta de Flautas "Illawara" de la Universidad de Chile, dirigida por Wilson Padilla.





Positivo balance del primer Congreso Chileno de Paleontología


Más de cien comunicaciones científicas se presentaron en reunión bienal de la paleontología nacional realizado en las comunas de Punta Arenas y Torres del Paine que se realizó entre el 3 y el 5 de octubre del presente año.



En las tres jornadas, los científicos participantes compartieron reportes sobre los extintos cocodrilos marinos de Antofagasta, pasando por la descripción de las posibles patologías de los ictiosaurios hallados en el glaciar Tyndall hasta el análisis de huellas fósiles de variados animales.



Estos y otros trabajos formaron parte de las más de cien presentaciones en modalidad oral y de póster, en la más grande reunión de paleontología nacional celebrada hasta ahora y que fue organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), la Asociación Chilena de Paleontología (AChP) y la Universidad de Magallanes (UMAG).



El Dr. Marcelo Leppe Cartes, director del INACH y presidente del comité organizador del Congreso, calificó la cita como un gran éxito y destacó que “una comunidad científica joven está realizando investigación en temas complejos, abordando preguntas científicas muy interesantes, pero además están íntimamente vinculados con actividades productivas e iniciativas patrimoniales”.

 

Durante el congreso se presentaron 76 exposiciones orales y 27 pósteres, y se contó con las conferencias magistrales del Prof. Adrian Lister, del Museo de Historia Natural del Londres, y de la chilena experta en biogeografía, Dra. Carolina Villagrán.



El congreso fue además cita para la asamblea de la Asociación Chilena de Paleontología (AChP) y en ella, los especialistas definieron profundizar su compromiso con iniciativas de valoración patrimonial a escala nacional y, mediante votación, definieron que el segundo Congreso Chileno de Paleontología se celebrará en San Vicente de Tagua Tagua, en noviembre del año 2020.



La doctora Ana Abarzúa, presidenta de la AChP, señaló la satisfacción de los miembros de la asociación por los avances socializados durante este Congreso e invitó a la creciente comunidad de paleontólogos a prepararse con tiempo para la próxima versión del encuentro.

 

En eventos asociados a este congreso, se organizaron en Punta Arenas tres talleres abiertos a la comunidad en temas como panóptica regional sobre patrimonio cultural, comunicación de la ciencia paleontológica, y paleoarte y ciencia.



También se realizaron los cursos “Técnicas de extracción, preparación mecánica y conservación de vertebrados fósiles” y “Métodos estadísticos en paleobiología: métodos de muestreo y medidas de diversidad biológica”, dirigidos a estudiantes y especialistas del área paleontológica.



En tanto, en la comuna de Torres del Payne se realizó la última jornada de presentaciones, en el hotel Las Torres y una excursión en el sector de Cerro Guido.



Este congreso contó con el apoyo de las empresas Antártica 21, Aerovías DAP, Agunsa, Cervecería Austral, Mina Invierno, Estancia Cerro Guido, Reserva Cerro Paine y Hotel Las Torres.



El documento que compila los resúmenes de los trabajos presentados se encuentra disponible en el siguiente enlace:













Liberalia Ediciones inaugura colección patrimonial LA DÉCIMA MUSA

Bajo la dirección de la editora y decimera Berta Inés Concha y al cuidado de Loreto González y Esteban Cabezas, nace una colección compuesta por libros escritos en décimas que es el antiquísimo canon de poesía en castellano, prodigiosa en recordación, inspiradora de creatividad y agudizadora del ingenio poético nacional e hispanoamericano. 

La editora y directora de Liberalia Ediciones, Berta Concha explica que “esta es una propuesta que busca realzar esta legendaria forma de poesía popular y criolla. 

Elegimos escribir en décimas, porque exigen gran ingenio, gran sentido del humor, un uso muy rico, sofisticado pero popular, de las palabras y de contenidos vernáculos y, además, porque tienen un tremendo poder retentivo, de memorización”.

El primer título de LA DÉCIMA MUSA es Recita tu Receta, ingenioso y serio recetario escrito en verso por el artista visual y avezado decimero Jorge Lillo Valenzuela con prólogo del escritor y crítico gastronómico Esteban Cabezas.

El libro es un glosario donde tradicionales platos chilenos, se lucen gracias a sabrosos versos. En él encontramos picoteos, entremeses, sopas y caldos, guisos de mar y tierra, como también postres.


Recita tu receta, cuenta con apetitosas ilustraciones a cargo de su autor, evocando cada una de las preparaciones y sus ingredientes, transformándose en una constante invitación a la poesía y cocina chilena.

En cuidadas ediciones enfocadas a lectores de todas las edades, dos nuevos títulos engrosaran esta colección. 
El primero será “Décimas de la Botica”, serie de remedios naturales y recetas caseras para diferentes males del cuerpo y del alma y el segundo, será Y DOÑA INÉS, una selección de versos publicados en DIARIO EL SIGLO durante la década de los 60’ por la pareja de escritores Inés Valenzuela y Diego Muñoz.

lunes, 8 de octubre de 2018

Los tesoros de los piratas de Guayacán.


En 1578, Francis Drake, corsario al servicio de Inglaterra, llegó a la bahía de Cicop, hoy conocida como La Herradura, en la región de Coquimbo. Ante las inclemencias climáticas recaló su navío Golden Hind en una bahía protegida de los vientos del sur, a la que nombraría com
o El Refugio.

El mito popular sostiene que el mismo Drake enterró ahí un valioso tesoro, pero los expertos difieren y aseguran que Subatol Deul, pirata hebreo, habría realizado el entierro. Otros afirman que fue lord Anson, quien 200 años después escondió el botín.

Esta reedición del libro que en 1935 publicó el ingeniero y arqueólogo Ricardo Latcham, narra y recopila en detalle todas las aristas de esta historia que sigue vigente, encendiendo la imaginación, el deseo y la esperanza de encontrar la riqueza oculta.

El interés de Latcham en el presunto tesoro lo llevó a realizar en 1930 una exhaustiva investigación financiada por el Estado chileno, empresa que le permitió conocer al único testigo de la llegada de un barco supuestamente holandés a comienzos del siglo pasado, un personaje que a su vez dedicó su vida a escarbar en la zona y a interpretar los vestigios encontrados.

“El tesoro de los piratas de Guayacán” no solo recopila antecedentes, documentos y otras pruebas que dan pie para creer en la existencia de este misterioso tesoro, sino que también invita al lector a sacar conclusiones propias, entregando nuevos antecedentes y puntos de vista sobre esta fascinante –y de algún modo inagotable– historia.

Originalmente publicado en 1935 El tesoro de los piratas de Guayacán revela el lugar donde se ubicaría un tesoro oculto en la bahía de Guayacán.

Un libro originó la leyenda del tesoro de Guayacán, quizás el último destello de la fiebre de buscadores de tesoros a fines del siglo XIX inspirados por otra novela histórica, “La Isla del Tesoro” (1883) de Robert Louis Stevenson.

Ricardo Latcham nació en Bristol, Inglaterra, en marzo de 1869, y falleció en Chile en 1943. Muy dedicado a las matemáticas, se tituló como ingeniero civil y de minas, pero su afición por la lectura lo llevó a estudiar en profundidad los problemas de la raza humana, especialmente de los autóctonos chilenos.

Era este un hombre de gran sobriedad en el comer y en el vestir. Mantuvo su agilidad física hasta los 70 años. Introdujo, con otros ingleses, el fútbol en Santiago, cuando era profesor en el Colegio Inglés. Aventurero y soñador, residió cinco años entre los indios de la frontera araucana y aprendió el mapuche.

Después se instaló en La Serena, donde se casó y nacieron cuatro de sus hijos. Antes de viajar a nuestro país, Ricardo E. Latcham era ya considerado como una eminencia por sabios de la época tales como Rivet, Joyce y Nordenskiold, entre otros. Durante su estadía en La Serena fue profesor de inglés en el Liceo. Más tarde se trasladó a Santiago, dio conferencias, y escribió numerosos estudios y ensayos, especialmente antropológicos. Además, recorrió varios países y gran parte de la zona norte de Chile.

Sus publicaciones fueron muy apreciadas por los hombres de ciencia, y el gobierno chileno, en 1927, lo designó director del Museo Nacional, donde, a la vez, continuó sus investigaciones y trabajos.  En 1929, encontró en el valle de Chacabuco el esqueleto petrificado de un mastodonte, al que clasificó dentro de la variedad chilensis, lo cual fue considerado como acertado y científico por los naturalistas consultados sobre el hallazgo. También, mientras ejercía la dirección del Museo, realizó las investigaciones en la bahía de Guayacán que relata en la presente obra.




El misterio Kinzel. El primer caso de Laura Naranjo


Abrumada por una larga cesantía y tras un reciente quiebre amoroso, Laura Naranjo ocupa su tiempo reflexionando sobre las minucias que acontecen a su alrededor. Los pensamientos que le sugieren los ladridos de un perro al amanecer, así como las conjeturas en torno a las vidas de los ancianos de su barrio en Ñuñoa, funcionan para ella como una forma de evasión, una suerte de antídoto que viene a aliviar el tedio de las horas muertas.
Una oferta de trabajo la saca de su ensimismamiento: debe recopilar información sobre criminales chilenos de la primera mitad del siglo XX. 
Estas indagaciones comienzan a obsesionarla más allá de lo conveniente hasta que, empujada por una tétrica coincidencia, logra establecer puntos de conexión entre un asesinato ocurrido en 1947 en la calle Ejército y El Alemán, un excéntrico anciano de su barrio que a poco andar demuestra estar rodeado de enemigos.

Decidida a esclarecer el misterio, Laura Naranjo entra en un mundo donde confluyen antiguas heridas del pasado, intereses económicos y el incombustible deseo de venganza, dando cuenta de una verdad que no por sabida deja de ser menos inquietante: la violencia yace oculta bajo un manto de normalidad, y puede alcanzar a cualquiera. 

Valeria Vargas nació en Santiago en diciembre de 1969. Estudió Literatura y Estética en la Universidad Católica y se especializó en guión en la EICTV, en Cuba.

Codirigió el documental Niños del paraíso, rodado en el Archipiélago de Juan Fernández; fue guionista de las series de televisión Los archivos del Cardenal y Heredia & Asociados, esta última basada en las novelas de Ramón Díaz Eterovic.

También fue coguionista del largometraje documental Allende, mi abuelo Allende, premiado con el Ojo de Oro en el Festival de Cannes. Vive en Ñuñoa y trabaja como investigadora y guionista de ficción y no ficción. Esta es su primera novela. 

Valeria Vargas crea a la detective Laura Naranjo en su primera novela policial publicada por Editorial Hueders.

Ficwallmapu en el Centro cultural de La Moneda


A pocos días que se realice el cuarto Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Temuco, el Ficwallmapu llevará a la Cineteca Nacional un ciclo de ficciones y documentales entre las que destaca la película inaugural aymara "Wiñaypacha", que será la encargada de representar a Perú en los premios Óscar y Goya.
El 12 de octubre llegó Cristóbal Colón a América, hito colonial que escogió el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas para resignificar en torno a las historias audiovisuales de los pueblos originarios del continente, con la inauguración de un nutrido ciclo de cine en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda.

 Un adelanto de programación de las películas que exhibirá en Temuco entre el 16 y 20 de octubre, fecha central del Ficwallmapu 2018, junto a realizaciones destacadas que han sido parte de estos cuatro años en el territorio ancestral Mapuche.
 La encargada de abrir el espacio será "Wiñaypacha", película dirigida por el realizador aymara Óscar Catacora y hablada íntegramente en lengua aymara, que fue la elegida en Perú para competir por los próximos premios Óscar y Goya con la historia de Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos que desde más de cinco mil metros de altura en los Andes remotos reflexionan sobre la partida de su hijo a la ciudad.
 La exhibición será el viernes 12 de octubre a las 20:15 horas, en la Sala de Cine. La jornada contempla un cine foro con la comunidad aymara en Santiago.
 Posteriormente, el día sábado 13 de octubre será el turno del segundo adelanto de programación 2018 con el documental "Ukamau y ké", seudónimo del fallecido rapero Abraham Bojórquez que con su lírica rebelde desarrolló el rap en lengua aymara y que murió violentamente tras finalizar la grabación de su segundo disco.
 La dirección está a cargo de su amigo y rapero Andrés Ramírez. Posterior al visionado se realizará el "Foro música y pueblos originarios" con la presencia de músicos mapuche en Santiago. La proyección será a las 20:15 horas en la Sala de Cine.
 Los dos últimos días se exhibirán documentales destacados en ediciones anteriores.
El domingo 14 de octubre a las 20:30 horas en la Sala Microcine se exhibirá "Araucaria Araucana" documental chileno-francés dirigido por Rémi Rappe, que con una narración poética cuenta la historia del pehuén o araucaria y a partir de ella se interna en la cosmovisión del pueblo mapuche.
 Seguida del documental "Callaqui Pewenche: memoria y resistencia mapuche", cortometraje del colectivo VocesEnLucha, que narra la resistencia de la familia Treka en contra de los intereses empresariales en Alto Bíobio.
 El ciclo finaliza el lunes 15 de octubre con el documental “Atempa: sueños a orillas del río”, historia dirigida por Edson Caballero que nos muestra a Tino, niño zapoteco que desea lograr su sueño: ser Reina Muxe. A partir de tres historias el documental se interna en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, donde se reconoce la identidad dual sexo-genérica Muxe, homosexual zapoteco que culturalmente desempeña roles femeninos en un pueblo que busca una sociedad diversa.

El Centro Cultural La Moneda está ubicado en Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago Centro. Todas las funciones son con entrada liberada.

Concurso conmemora los 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos”


Desde el 8 de octubre y hasta el 16 de noviembre el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) abre una nueva convocatoria al Concurso Nacional Arte y Derechos Humanos, en las categorías cuento, afiche, fotografía y micrometraje; sumando este año una convocatoria especial de dibujo, dirigida a niñas y niños que cursen entre 5to y 8vo básico.

La proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948, marca uno de los más importantes hitos de la historia moderna, sentando las bases para la construcción de naciones y pueblos respetuosos de los derechos humanos.

Es por esto que al cumplirse 70 años desde su adopción por parte de las Naciones Unidas, el concurso invita a presentar trabajos que reflexionen en torno a la importancia de dicha declaración y los derechos que consagra.

Como una forma de ampliar la participación el concurso abrirá una modalidad de participación especial en la categoría dibujo para niños/as que cursen entre 5to y 8vo año básico. La idea es que niños y niñas expresen sus ideas en torno a los derechos humanos, de manera participativa.

El Concurso Arte y Derechos Humanos cuenta con el patrocinio de la Oficina para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y la colaboración del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y de Balmaceda Arte Joven (BAJ).

Las bases y requisitos de participación, información sobre los premios, el formulario de postulación y el  material de difusión se encuentran disponibles en www.indh.cl

Galería de exposiciones Nemesio Antúnez inaugura muestra colectiva de jóvenes talentos


Constanza Alarcón, Claudia Bitrán, Cristóbal Cea, José Pedro Godoy, Felipe Muhr y Paz Ortúzar son los artistas emergentes, pero ya reconocidos, premiados y con una sólida formación y trayectoria que expondrán en la próxima muestra que inaugura la Galería de Exposiciones Nemesio Antúnez, en la UMCE, este jueves 11 de octubre.

Seis artistas y cuatro técnicas, unidas en el mismo espíritu, trae “Juventud”.  Así lo anunció el coordinador de la puesta escena, Rodrigo Troncoso Gallegos, quien explicó que se trata de una exhibición única, “dado lo ecléctico del conjunto de obras y los artistas que se mueven en área muy distintas, pero que convivirán durante un mes en un mismo espacio, en una exploración multidisciplinaria que reunirá la pintura, la instalación, la escultura, el arte medial y sonoro”.

 “Y pese a su juventud, han expuesto en espacios internacionales como Nueva York, Nueva Zelanda o Beijing. Comparten un fondo común y un vínculo afectivo, producto de sus experiencias y aspiraciones artísticas relacionadas con la experiencia reciente de ser joven en Chile durante los primeros años del 2000”, añade Rodrigo Troncoso. 

La curatoría estuvo a cargo del pintor Jorge Tacla, uno de los artistas chilenos de mayor presencia internacional, quien a fines del 2016 presentó “Informe de Lesiones” en esta misma galería en la UMCE.

Sobre los expositores, Tacla señaló que es “un grupo de artistas que investiga, apuesta e infringe los límites de sus propias prácticas. Desde que compartieron taller durante su juventud, han mantenido una tenaz energía revolucionaria (…). Me interesa su diálogo horizontal, el apoyo y el respeto por el quehacer de cada uno, y que a pesar de ser muy diversos, tienen un inicio en común, una mirada - acaso- compartida”.

 La exposición será inaugurada el jueves 11 de octubre, a las 19:30 horas y permanecerá abierta al público hasta el 8 de noviembre.




Mario Hamuy publica libro sobre el origen y expansión del universo


Publicado por el sello Debate y con el objetivo de responder a algunas preguntas claves sobre la astronomía, Mario Hamuy publica, luego de 10 años, su segundo libro “El universo en expansión. Desde el Big Bang al Homo Sapiens”, como una forma de ofrecer al lector herramientas indispensables para comprender, de forma clara y sencilla, los temas centrales de la astronomía contemporánea.

Para realizar este viaje por el universo, que nos llevará por exo planetas, nebulosas planetarias, supernovas, materia oscura, agujeros negros y que culminará en uno de los hitos de la cosmología: la expansión acelerada del universo, debemos entender primero cuestiones tan fundamentales como qué es una supernova, de qué forma se miden las distancias entre galaxias, qué pasó después del big bang o, por ejemplo, quién es Edwin Hubble.

El libro se divide en dos grandes partes. La primera, donde aborda el tamaño del universo y plantea respuestas a preguntas sobre los asteroides, las distancias en el universo, cómo se producen los eclipses o para qué sirven las estrellas.

En la segunda parte, en tanto, el astrónomo nos explica acerca del dinamismo del universo, los asteroides y sus colisiones, el nacimiento y muerte de estrellas, la formación de agujeros negros, la rotación de las galaxias espirales, la materia oscura o la energía oscura.

Todo esto acompañado de anécdotas personales del autor e imágenes que ayudan a graficar estos temas y una interrogante central, ¿está  el universo diseñado para nosotros o el nuestro es uno más entre un sinnúmero de universos paralelos?


Mario Hamuy (Santiago, 1960) es astrónomo y académico de la Universidad de Chile. Doctor en Astronomía por la Universidad de Arizona, fue investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y el primer director del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS).

Su carrera científica se ha enfocado, entre otros temas, en el estudio de cúmulos estelares, galaxias y supernovas, trayectoria que lo llevó a ser distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015.

Es autor, junto a José Maza, de Supernovas. El explosivo final de una estrella (2008). En la actualidad preside el consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

La presentación de este libro, se realizará el domingo 11 de noviembre en el marco de la Feria de Autores de Santiago (FAS) y tendrá lugar en el Centro Cultural Gabriela Mistral.



Encuentro de trabajadores de las artes busca fortalecer el trabajo cultural regional

  La iniciativa busca generar redes y entregar herramientas para el desarrollo del ámbito laboral cultural en la región de Coquimbo, con una...