viernes, 9 de marzo de 2018

Orquesta Sinfónica inicia su temporada con el debut del chelista David Geringas.



Con la presentación del chelista letón David Geringas, se inicia la temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Chile interpretando el Concierto en si menor para violonchelo, op. 104, de Antonín Leopold Dvořák y la Sinfonía N°4 del música alemán Johannes Brahms en el teatro de la Universidad de Chile el viernes 16 y el sábado 17 de este mes.


“Estoy absolutamente emocionado de tocar por primera vez con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y con Leonid Grin” y el concierto que elegimos es una de las obras maestras más importantes para el chelo, una música muy emotiva y hermosa, que siempre toco con gran entusiasmo”.

La obra musical es una obra autobiográfica, en la que Antonín Leopold Dvořák expresó su triste historia de amor ya que mientras escribía este concierto, el compositor se enteró de la enfermedad de su cuñada, su gran amor de juventud y que falleció sin que el músico alcanzara a verla nuevamente.

Por su parte, Leonid Grin, director titular de la Sinfónica Nacional, señaló “que el Concierto para violonchelo representa el alma y la mente de la gente y la cultura checa. Su naturaleza melódica te toma desde el principio y te mantiene hasta el final de esta composición fenomenal”.

Si bien el concierto fue escrito en Estados Unidos, se estrenó en Londres en 1896, dirigido por el propio Antonín Dvorak, con el chelista inglés Leo Stern como solista.

La segunda parte del concierto, estará marcado por el romanticismo del compositor alemán Johannes Brahms y su Sinfonía N°4, la última de que escribió.

“Esta Sinfonía es la quintaesencia de la vida de Brahms como ser humano y compositor, y creo que estaba expresando su propio viaje de vida con más apertura”, comentó al respecto el maestro Leonid Grin.

La Sinfonía se compuso en una pequeña ciudad cercana a Viena, donde “la naturaleza de este lugar era tan atractiva que Brahms mismo escribió sobre ella: tantas melodías están volando por aquí que hay que tener cuidado de no pisarlas", citó el director Grin.

La obra fue estrenada en octubre de 1885, dirigida por el mismo Brahms en Meiningen, Alemania, donde tuvo una muy buena recepción del público a pesar de que era una sinfonía atípica.

David Geringas, ha sido elogiado por su rigor intelectual, versatilidad estilística y sensibilidad melódica, entre otras características.

Alumno de Rostropovich, se ha presentado por todo el mundo junto a destacadas orquestas e importantes directores.

Artista prominente que regularmente edita excelentes CDs, parte importante de su carrera la ha dedicado a la enseñanza del chelo, de cuyas clases provienen algunas estrellas como Gustav Rivinius, Jens Peter Maintz y Wolfgang Emanuel Schmidt, por mencionar algunos.

Galardonado con la Orden al Mérito de Alemania por sus logros como músico y embajador cultural del país en el ámbito musical internacional, es profesor honorario en el Conservatorio de Moscú, en el Conservatorio Rimsky-Korsakov de San Petersburgo y en el Conservatorio Central en Beijing. Junto con ello, fue nombrado Doctor Honoris Causa en la Academia de Música y Teatro de Lituania, y en 2014-2015 fue profesor invitado en la Universidad del Sur de California en Los Ángeles y en la Escuela de Música de Manhattan en Nueva York.

Las entradas para éste y todos los conciertos pueden adquirirse en la boletería del Teatro y a través del sistema Daleticket (www.daleticket.cl), con valores que van desde los $3.600 para estudiantes y adultos mayores, entre otros.


jueves, 8 de marzo de 2018

Se publica una nueva edición de Agonía de una irreverente.




Una nueva edición del libro Agonía de una irreverente, obra que tiene como protagonista a Inés Echeverría, una de las mujeres emblemáticas en la lucha por los derechos de igualdad de género en Chile.

La autora de esta novela es Mónica Echeverría, sobrina de Inés, quien retrata la vida de esta mujer que rompió con todos los estereotipos de la época. Pese a ser una biografía novelada, el retrato de Inés, conocida por su seudónimo Iris, es fiel a los hechos y da cuenta con gran agudeza de una parte de la historia de Chile que tiene como centro a la elite nacional. 

Este libro, publicado por Editorial Catalonia, enmarcada en el género de las biografías noveladas, esta consignado entre los más significativos registros de la vida de Inés Echeverría Bello (1868-1949), escritora, periodista y una de las principales figuras del feminismo chileno, conocida por el seudónimo de Iris. 

A su muerte la prensa destacó que había sido más escuchada que leída, pues lo mejor de su ingenio no se recogía en sus escritos sino que había quedado diluido en los recuerdos de quienes compartieron sus célebres tertulias.

La autora de este revelador libro, Mónica Echeverría Yáñez, recoge el desafío y reconstruye esa memoria perdida, dando carne y hueso a este singular personaje, una de las mujeres más portentosas de su tiempo valiéndose, del propio testimonio y de quienes la conocieron bien. 

Con gran maestría va urdiendo la narración conjugando recuerdos, documentos, bibliografía y entrevistas para alcanzar la intimidad de Iris con rigurosa veracidad y distancia comprensiva. Al mismo tiempo,  el relato nos sumerge seductoramente en la vida cotidiana de una época de Chile, que está atravesada por personajes relevantes que tuvieron una estrecha amistad con Iris, tales como el presidente Arturo Alessandri, Eliodoro Yáñez, la escultora Rebeca Matte o la poetisa Gabriela Mistral.

El trayecto vital de la protagonista está marcado por un mundo de esplendor y privilegios, pero no exento de tragedias personales, como el asesinato de su hija Rebeca por su marido Roberto Barceló, quien finalmente es llevado al patíbulo empujado por el empeño y fuerza de Iris frente a las autoridades de la época en un caso, que conmovió al país.

Mónica Echeverría Yáñez es profesora de castellano y dedicó veintidós años de su vida a la docencia que no le impidió desarrollar, su vocación por el teatro. 

Fue fundadora del Teatro ICTUS, donde participó como actriz y autora en diferentes obras. Se destacó especialmente como directora del departamento de teatro infantil, dándole a este género una novedosa y creativa forma. Las obras más exitosas de su dramaturgia fueron Quiquirico, El círculo encantado, Chumingo y el Pirata de Lata, Guatapique, Zambacanuta. 

Durante los cuatro años de autoexilio en Cambridge, Inglaterra (1974-1978), fue profesora de literatura y gramática en el Technical School y a su regreso a Chile estuvo a cargo del Centro Cultural Mapocho.
De esa época son sus tres ensayos dramatizados sobre Simone de Beauvoir, García Lorca y María Luisa Bombal, y de la obra para adultos In vitro. 

Es autora de numerosos libros donde se mezclan los géneros histórico, biográfico, testimonial y novelístico. Entre estos destacan: Antihistoria de un luchador (biografía de Clotario Blest); Crónicas vedadas. Radiografía de una elite impune; Difícil envoltorio; El vuelo de la memoria (coautora); Cara y sello de una dinastía; Krassnoff. Arrastrado por su destino; Yo, Violeta; Insaciables (coautora) y; Háganme callar.




Puntete: Relatos de una pasión



En el último tiempo han sido todo un “boom” entre los lectores los libros que relatan la pasión que se vive por el fútbol, como “Relatos Populares”, “Década Loca” o “Barrio Bravo” por nombrar algunos. 

Ahora es el turno de “Puntete, Relatos de una Pasión”, escrito por el licenciado en Ciencias Sociales e hincha irracional del fútbol, Vicente Hübner, donde en sus 188 páginas nos presenta muchos personajes con sus respectivas historias y anécdotas ligadas al fútbol, como un delantero uruguayo que hizo historia, un maestro de la música italiana, una mujer japonesa que reescribió la cultura oriental, el profe Bonini, entre muchos otros relatos que incluye este libro.

El libro, publicado por Editorial Trayecto Comunicaciones trae un verdadero viaje por el mundo del deporte rey contando en sus páginas historias y anécdotas plagadas de emoción y pasión.

Este ejemplar llega a la literatura nacional con historias sobre fútbol, que prometen cautivar al lector con su originalidad y lecciones de vida que entregan. En sus paginas,  se plasma el amor por la pelota y hace referencia a esa famosa frase que todo amante de este deporte sabe: “El fútbol es el deporte rey”.

“El invierno estaba terminando. La ciudad brillaba como siempre y el teatro estaba con todas las butacas ocupadas. El número 14 brillaba luminoso. Letras blancas sobre un fondo rojo. El joven estaba ansioso. Miraba la cancha, miraba el cielo, miraba el estadio”.

El párrafo anterior es solo una muestra de las narraciones que llevarán al lector por un viaje a sentir las mismas experiencias que regala el fútbol y al mismo tiempo, a compartir las emociones con aquellas personas que disfrutan la alegría de vivir la vida, las letras y el fútbol. 

“Y al fin había llegado su momento. Dos compañeros enfermos y otros dos fracturados, habían hecho correr la lista. Sería titular en el partido siguiente y al fin jugaría con el estadio lleno, en horario prime, con su papá mirando. La vida finalmente le sonreía”, reza un fragmento de una de las tantas historias de “Puntete”. 

En el libro también hay historias de futbolistas amateur que viven con la misma pasión el fútbol y todo lo que lo rodea: “El narigón no conocía a nadie. Era la primera vez que se enfrentaba a los míticos amigos de la polola, y le habían contado que los locos eran bravos. Y los rumores se confirmaron al llegar. “Piscola de entrada compadre”, fue lo primero que le dijo el dueño de casa”.


El lanzamiento de "Puntete, relatos de una pasión" será este jueves 8 enero a las 19:30 hrs en las librería Trayecto Bookstore ubicada en Nueva Costanera 4177, local 6, Vitacura y el libro se encontrará disponible en las mejores librerías del país desde este viernes 9 de marzo. 



Museo Nacional de Bellas Artes presenta las Fotografías de Luis Sergio.



El Museo Nacional de Bellas Artes, presenta la exposición PU MAPUCHE, del fotógrafo Luis Sergio en un registro íntimo y revelador, realizado a lo largo de una década, sobre la cultura ancestral del pueblo mapuche contemporáneo.

La muestra que se inaugura el viernes 9 de marzo a las 19:30 horas, se exhibe hasta el 6 de mayo en Sala Chile.

Pu Mapuche (Los Mapuche) nace de la inquietud del fotógrafo Luis Sergio por documentar la realidad y cotidianeidad del pueblo originario.

Con el financiamiento de Fondart 2016 otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y la curatoría de Jorge Gronemeyer, se exhiben en el Museo Nacional de Bellas Artes 65 fotografías captadas en las largas estadías de este artista en los parajes de la región de la Araucanía (donde transitó desde la costa de Puerto Saavedra y las cercanías del lago Budi, hasta la laguna Icalma en la frontera con Argentina) y luego, en Santiago de Chile.

Para poder realizar este registro documental, el artista debió primero establecer una relación de confianza con familias mapuche, antes de captarlos en sus actividades diarias y personales.

El expositor, explica que “el resultado de este trabajo, es un registro íntimo y certero, que muestra los valores del pueblo mapuche en la actualidad y se plantea como un legado para las generaciones futuras, cuyas identidades se han visto mermadas a través de los efectos de la globalización.

 La muestra es un reconocimiento a la fuerza y al ímpetu de personas que han sido capaces de subsistir y mantener vivas sus tradiciones en condiciones adversas. Es una invitación a sensibilizar a cada persona que asista al Museo”.  

El tiempo invertido en este proyecto permitió al fotógrafo representar temáticas como el territorio, lo cotidiano, el hogar, los juegos y las reuniones, el rol de la mujer, los jóvenes mapuche y el desarrollo de los niños todo ello, contrastado con el vertiginoso ritmo, económico y tecnológico de la capital, que en el contexto de esta exposición PU MAPUCHE, se vuelve así un escenario de lucha por mantener las tradiciones, las raíces y la cultura.

Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes, señala que “el trabajo del fotógrafo Luis Sergio es un testimonio sobre el mundo y la vida del pueblo mapuche, consiguiendo captar una cotidianeidad envuelta de tradiciones y ritos, una memoria e identidad que persisten a pesar de los efectos de la migración hacia contextos urbanos”.

Además, durante el mes de abril se realizará la presentación de un fotolibro homónimo que contará con la participación del artista, el curador y el historiador Hernán Curiñir.
También están contempladas intervenciones en espacios públicos, entre ellas la proyección de fotografías en una gran pantalla en Plaza Italia, hasta la segunda semana de marzo.

Luis Sergio (Lima, 1978) posee una extensa carrera como fotógrafo en medios de prensa argentinos, chilenos y peruanos. Su labor se ha caracterizado por el registro documental de problemáticas sociales y ambientales, como la de los niños picapedreros en Lima o la marea roja en Quellón, Chiloé.

Su trabajo ha sido difundido en publicaciones de organizaciones no gubernamentales y ha sido invitado a participar en muestras colectivas en distintos países de Latinoamérica. Anteriormente ha exhibido de forma individual en Inglaterra, en Perú, representado por Carlos Caamaño y en nuestro país, por la Galería XS.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Publican las bases de postulación para la XV Feria Antártica Escolar



Este 2018 se cumplen 15 años de la Feria Antártica Escolar (FAE) y las bases para participar en ella, fueron presentadas y están disponibles en el sitio electrónico del Instituto Antártico Chileno (www.inach.cl), entidad que la organiza junto al Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).
 
Paulina Rojas, directora de este encuentro, comenta que “sin duda, será una FAE especial porque en todos estos años, se ha formado una comunidad polar juvenil muy grande, muy fraterna. De hecho, ya hay científicos que se iniciaron en la Feria y que hoy trabajan en temas antárticos”.

Al igual que en la edición anterior, los equipos postulantes deberán ser colaborativos, es decir, deberán estar conformados por dos grupos de establecimientos distintos y que tienen la misión de desarrollar juntos una propuesta de investigación polar.

“La Antártica, sus paisajes y ecosistemas, representan una oportunidad única para despertar en nuestros estudiantes el interés por la ciencia que va, desde la posibilidad de responder preguntas que inquietan a todo el planeta como es el impacto del cambio climático en los polos, hasta conocer las maravillas naturales de estos ambientes extremos, su microbiología, geología y paleontología, entre otras áreas de investigación”, afirma la directora nacional de Explora, Natalia Mackenzie.

En este concurso científico chileno, pueden participar estudiantes de 1er a 3er año de enseñanza media de establecimientos educacionales humanísticos científicos y estudiantes de 1er a 4to año de enseñanza media, de establecimientos educacionales técnicos profesionales.

En el caso de los docentes, estos pueden provenir de cualquier disciplina, mientras pertenezcan al mismo recinto educacional de los estudiantes.

Para Humberto González, director del Centro IDEAL, “llegar a los estudiantes es clave, porque parte de nuestra misión es comunicar y generar conciencia sobre lo que significan los ambientes antárticos y subantárticos junto con su importancia y necesidad de conservación y protección. Entonces qué mejor que las futuras generaciones crezcan y se desarrollen bajos estos conceptos tan importantes.”

La XV FAE se desarrollará en la capital antártica de Chile, Punta Arenas, entre el 19 y 22 de junio. Los estudiantes podrán realizar sus propuestas en tres áreas temáticas: ciencias naturales, ciencias sociales o desarrollo tecnológico. 

Por medio de la entrega de becas de transporte y estadía, el INACH busca eliminar al máximo las barreras socio-económicas que puedan existir y así brindar a todos quienes tengan una buena propuesta la oportunidad de participar en este evento que coincide con el Solsticio de Invierno, una fecha muy significativa para la comunidad antártica internacional.

Los ganadores de la FAE tienen como premio ir al Continente Blanco con la Expedición Antártica Escolar, a realizarse en la próxima temporada 2018-2019.

Para más información sobre el concurso, se pueden revisar las bases en la página www.inach.cl, consultar al correo fae@inach.cl o las redes sociales del INACH, así como también llamar al número +56 (61) 229 8138.

Al igual que en la Feria del año pasado, se dispondrá de un grupo de Facebook para favorecer la comunicación entre los grupos.

martes, 6 de marzo de 2018

Ministerio de las Culturas lanza segunda convocatoria del concurso de cocina patrimonial “El menú de Chile”



El Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ernesto Ottone R., abrió la convocatoria para la participación   en el concurso de cocina patrimonial “El menú de Chile”, en el restaurante Liguria Lastarria, donde además fue lanzada la segunda edición del concurso, cuya convocatoria se extiende hasta el 13 de junio.

La convocatoria este año mantiene la modalidad de los equipos, por un mínimo de tres integrantes que en conjunto deben representar a los diversos oficios y saberes relacionados a las cocinas patrimoniales y que deberán presentar una Propuesta de Menú Patrimonial, que considere una secuencia platos o servicios (entrada, sopa, plato de fondo, postre) y bebidas asociadas, si las hay o bien, de no existir una secuencia, dar cuenta de las características de todos los elementos que constituyen el plato y que lo hacen propio de alguna ocasión particular y/o festividad. 
 
Además de la propuesta de menú y sus recetas, los equipos deberán adjuntar una investigación con los fundamentos y la sustentación analítica acerca del carácter patrimonial del menú. 

El equipo ganador recibirá $4.000.000 y $600.000 cada mención honrosa (4 este año). La convocatoria estará abierta hasta el 13 de junio de 2018. 

Mayores detalles se pueden encontrar en http://www.cultura.gob.cl/menudechile/.  

Además, en la oportunidad el ministro Ottone presentó además dos libros relacionados con el patrimonio culinario nacional y migrante. 

El primero de ellos, es el libro “Tu receta, tú historia migrante”, publicación que reúne a las recetas premiadas del concurso del 2017 (tres primeros lugares y tres menciones honrosas) y que fue editada por Anabella Grunfeld, investigadora y profesora de cocina chilena.  

El maíz empiedrao preparado por la colombiana y afrodescendiente Elba Caicedo se quedó con el primer lugar de la iniciativa de rescate gastronómico y arte culinario impulsada también por el Ministerio de las Culturas, que busca reconocer identidades y prácticas culinarias incorporadas con la llegada de migrantes a nuestro país, tendiendo puentes para promover la interculturalidad.

La publicación está formada por seis capítulos: Recetas premiadas; Mariscos, pescados y algas; Carnes blancas, rojas e interiores; Verduras y legumbres; Postres y repostería; y Miscelánea.

En segundo lugar, se publicó por primera vez, el concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile”, que premió una propuesta inspirada en la pampa que incluía pantrucas con salsa de ají colorado como entrada, picante de conejo con yuca y camote dorado como plato de fondo, crema de mango piqueño de postre y chicha de piña como bebida.

Ésta receta, además de ganarle a otros 59 menús que se presentaron desde distintas zonas del país, es parte del libro “El Menú de Chile. Reconocimiento a las cocinas patrimoniales”, que fue presentado esta tarde por el Ministro Ernesto Ottone R.

"En esta primera invitación a participar llegaron más de 60 menús representativos de las cocinas a lo largo de todo Chile y contribuyó a difundir los productos, oficios, saberes, recetas, formas de consumo, contextos sociales, significados, historia y prácticas tradicionales que conforman el universo de las cocinas, alimentando la identidad de grupos y comunidades que habitan nuestros territorios y paisajes.

Fue un experimento muy bien recibido por la ciudadanía que entregó propuestas que constituyen un verdadero relato culinario y una caracterización cultural que quedó plasmado en esta publicación y nos estimuló a abrir una nueva convocatoria”, dijo el Secretario de Estado. 

La publicación incluye además de “Cuando fui para la pampa”, el detalle de las tres menciones honrosas y otros nueve menús destacados por el jurado liderado por la premio nacional de humanidades y ciencias sociales, Sonia Montecino. 

La edición de los menús ganadores y destacados estuvo a cargo de las historiadoras Olaya Sanfuentes Echeverría y Bárbara Ossa González.

Publican libro sobre Políticas Públicas e Inmigración.






¿En qué medida la emergencia de ciertos temas culturales de la agenda política transforma las reglas locales de interacción del orden social?, ¿de qué manera influye ello en las distinciones y formas de lo político? 

Esta y otras preguntas intenta responder el libro Políticas Públicas e Inmigración, una interesante investigación de Caterine Galaz, Rolando Poblete y Carla Frías, publicada por Editorial Universitaria,  que intenta aportar críticamente al debate sobre la dinámica política en el marco del cambio cultural del Chile de la posdictadura.

El objetivo de Políticas Públicas e Inmigración,  es presentar las miradas que surgen en torno a la relación que establece actualmente el Estado con las personas inmigradas en Chile, en particular a través de las políticas sectoriales dirigidas a la satisfacción de necesidades de la población. 

A diferencia de estudios anteriores existentes relativos a identidad y el carácter social, este libro apunta a cómo el Estado se ha hecho cargo del nuevo concepto de Ciudadano que surge desde la accesibilidad de derechos, la consolidación de  redes de reciprocidad y la participación social, económica y cultural.
Bajo una dinámica oscilante, los conflictos en este periodo generan tres movimientos. 

El primero de ellos apunta a los límites culturales de la política con los casos Represa Ralco, Gasoducto Pirque y Parque Pumalín. 

El segundo, pasa por “la estructuración política de la cultura”: La última tentación de Cristo y Jornadas de Educación Sexual, JOCAS. 

El tercero propone un planteamiento sobre los límites políticos de la cultura con la obra de teatro Prat y con Barrio Rojo de Santiago. 

Todo lleva al exceso político de la época, tanto por refundar el pasado como por definir un futuro con bases estables de convivencia. 

Rolando Poblete M., es Doctor en Antropología Social y Cultural y Master en Investigación (U. Autónoma de Barcelona), Licenciado en Filosofía (UCV), académico de la Facultad de Cs. de la Educación (U. Central de Chile) e investigador del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva de la misma universidad, además de académico del Instituto de Asuntos Públicos (U. de Chile) e integrante del núcleo interuniversitario Estudios Críticos de la Diversidad.

Caterine Galaz V., coordinadora del núcleo interuniversitario Estudios Críticos de la Diversidad, miembro del Programa de Psicología de la Memoria de la U. de Chile y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Magíster de Educación de la U. Autónoma de Barcelona, Magíster en Políticas Públicas de la U. ARCIS, Licenciada en Comunicación Social de la U. de Santiago de Chile.

Carla Frías O., Doctora en Sociología por la U. Autónoma de Barcelona (UAB), Master en Sociología, Diploma de Estudios Avanzados en Sociología, Diploma de Estudios Superiores Especializados en Sociología, Magíster en Desarrollo Local y Políticas Sociales, Diploma en Administración de RR HH(USACH) y Licenciada en Trabajo Social por U. Católica de Valparaíso.

El misterio del holandés errante

El holandés errante o el holandés volador (De Vliegende Hollander en neerlandés y The Flying Dutchman en inglés) es un barco fantasma, protagonista de una leyenda muy extendida alrededor del mundo.

Según la tradición, es un barco que no pudo volver a puerto, condenado a vagar para siempre por los océanos del mundo. El velero es siempre oteado en la distancia, a veces resplandeciendo con una luz fantasmal. Si otro barco lo saluda, su tripulación tratará de hacer llegar sus mensajes a tierra, a personas muertas siglos atrás.

Es esta leyenda que Franco Vaccarini toma para construir su novela “El misterio del holandés errante” que publicada por editorial Pictus, intenta desentrañar este misterio que navega en todos los mares y en todas las épocas.

La trama, nos sitúa en la ciudad de Londres en el siglo diecinueve.  Charles, un periodista de poca monta, descubre la terrible leyenda de un capitán y un buque fantasmas condenados a navegar por toda la eternidad, aterrorizando a cuanto navío se les cruce en el camino.

Con la ayuda de una extraña condesa, se embarca en busca de una crónica que lo ayude a evitar hundirse en la pobreza. Para ello deberá poner en juego su propia vida y probar que es capaz de enfrentarse con el mal y salir airoso.

Las versiones de la leyenda son innumerables, pero la original comenzó con el capitán de un barco holandés, un capitán burgués de Holanda llamado Willem van der Decken, quien hizo un pacto con el diablo para poder surcar siempre los mares sin importar los retos naturales que pusiera Dios, en su travesía.

Pero Dios, omnisciente, se entera de esto y en castigo, lo condena a navegar eternamente sin rumbo y sin tocar tierra, por lo que recibe el nombre de «Holandés Errante».

De acuerdo con ciertas fuentes, el capitán holandés Bernard Fokke (del siglo XVII) sirvió de modelo para el comandante del buque fantasma, porque era célebre por la extraña velocidad de crucero que alcanzaba en las travesías entre Holanda y Java, por lo que se sospechaba que había firmado un trato con el demonio. En algunas versiones holandesas del mito, el capitán recibe el nombre de Falkenburg.

Marryat, en su versión, le da el nombre de van der Decken (que significa «en cubierta»), y recibe el de Ramhout van Dam en la versión de Washington Irving. Unos y otros no se ponen de acuerdo a la hora de llamar «holandés errante» al barco o al capitán.

Asimismo se dice que éste juró, de cara a una tormenta, que no daría marcha atrás hasta doblar el cabo de Buena Esperanza, aunque le tomase hasta el día del Juicio Final hacerlo.

Se ha hablado también de un horrible crimen cometido a bordo del barco e incluso, de una terrible epidemia que infectó a la tripulación, a la que por ese motivo no se permitió desembarcar en ningún puerto, siendo condenados desde entonces —barco y marineros— a navegar eternamente, sin posibilidad de pisar tierra.

lunes, 5 de marzo de 2018

Festival de Cine de la Patagonia abre convocatoria para recepción de obras



Hasta el 29 de abril de 2018 estarán abierta la convocatoria a participar de la octava versión del Festival de Cine de la Patagonia Aysén, certamen que desde 2009 viene realizando la agrupación cultural Patagonia Visual.

Nacido bajo el objetivo primario de exhibir la creación cinematográfica ante un público local carente de dicha oferta, el proyecto ha crecido encontrando espacios de visibilidad de propios temas y lugares, siendo apropiado por la ciudadanía como un espacio de resumen y narratividad de sus propios conflictos, intereses y búsquedas estéticas.

El festival que se realizará entre el 27 de agosto al 2 de septiembre del 2018, contempla dos categorías en competencia.

Este Festival se realiza bajo una llamada “Patagonia Territorio Cine”, cuya filmografía es para producciones realizadas en o sobre el territorio Patagonia, chilena o argentina, en los géneros de ficción o documental de un mínimo de 60 minutos.

La otra categoría es cortometraje Patagónico, con trabajos de 5 a 30 minutos, realizados en o sobre la Patagonia chilena o argentina, tanto en los géneros ficción o documental.

El Festival de Cine de la Patagonia Aysén, se lleva a cabo desde el año 2009 por la Agrupación Cultural Patagonia Visual, organización sin fines de lucro, que realiza la dirección, producción, programación, comunicación y mediación artística de este proyecto que busca unirse al cine nacional y del sur del continente.

Tras siete versiones desarrolladas, ha logrado afianzar una plataforma independiente para estimular la creación audiovisual, atraer la producción cinematográfica nacional y de Patagonia, movilizar voluntades de distintos sectores, como al propio público aisenino alrededor de la idea de un territorio fílmico, como espacio competente para soportar el desarrollo de nuevas producciones audiovisuales, artísticas y creativas.

Se enlaza, con las dinámicas creativas, económicas y culturales de las regiones australes del continente, las que son crecientemente requeridas por sus valores ambientales y paisajísticos, vitalidad que traslada a otras iniciativas creativas con quienes comparte espacio y sinergia.

El Festival enfrenta el desafío de la construcción de un espacio público heterogéneo y crítico, donde se encuentren lo local, nacional y regional, abriendo una convocatoria para hacer dialogar esta nueva frontera del territorio chileno, que implica situarse en este borde austral para levantar proyectos fílmicos, que relacionen la ficción y el documental como lenguajes, lo artístico y lo político.

La inscripción y descarga de las bases se realiza a través de las páginas www.patagoniavisual.cl o www.fecipa.cl



Tras una exitosa primera temporada obra de teatro regresa a Matucana 100



Tras una exitosa primera temporada (que se realizó en los meses de octubre y noviembre del año pasado), la obra “El desmontaje de los Pereira” vuelve a Matucana 100, esta vez, al Teatro principal.

A cargo de la compañía Equipo Teatro, la obra se presentará entre el 8 y el 17 de marzo, de jueves a sábado, a las 20.30 horas.

Escrita y dirigida por Pablo Greene (webserie Los buenos cabros, película Mala Junta) narra la historia de un joven candidato a alcalde que debe enfrentarse a uno de los momentos más difíciles de su campaña cuando la prensa presiona para conocer a su bizarra familia. Oriundo de un hogar disfuncional, Juan Pereira intenta instruir a los suyos para que proyecten una buena imagen donde, claramente, no la hay.

Un montaje de humor descarnado y delirante que cuenta con las actuaciones de Ana Reeves, Katyna Huberman, José Antonio Raffo, Mario Ocampo, Valentina Parada, Álvaro Valdebenito y Felipe Rojas.

La trama de la novela se sitúa en la comuna de Macul, Santiago. Es una casa de clase media donde hay un living comedor y un patio interior de luz. Aire libre, plantas plásticas, medio feo.

El lugar está a maltraer, el tiempo se lee en las paredes. Así es el hogar de los Pereira, donde viven la Weli (Ana Reeves), Solange (la madre, Katyna Huberman) y sus hijos Jack (José Antonio Raffo) y Rose (Valentina Parada).

En pocas palabras un grupo bizarro y completamente disfuncional. Juan Pereira, el hermano mayor, abandonó esa casa hace ocho años en busca de una mejor vida. Sin embargo, al lanzar su candidatura a alcalde, se ve obligado a volver ya que la prensa insiste en ir a conocer sus orígenes.

Allí comienza una loca carrera por entrenarlos, presionándolos a proyectar una buena imagen donde no la hay. Ante la inminente llegada de los medios y con las rencillas internas al borde de estallar, Solange -la madre- pierde la poca calma que le queda cuando, en vez del niño adoptivo que esperaba (con el fin de calmar su soledad), recibe un abuelito terminal. La familia pende de un hilo. Y las cámaras están por llegar. 

En clave de comedia, El desmontaje de los Pereira instala una parodia al show de las apariencias que desatan las campañas políticas en plena época electoral.

“Al igual que en nuestros trabajos anteriores, tanto Trilogía Equipo como la webserie Los Buenos Cabros, en esta obra abunda el humor absurdo con un fuerte énfasis en el ritmo como recurso cómico.

Si bien es un relato realista sobre una familia que intenta –a cualquier precio- aparentar ante la prensa, se ve intervenido por sucesos arbitrarios e impredecibles que, aunque a primera vista causen risa y extrañamiento, al final culminan en una reflexión real y, ojala, emocionante.

Aquí, lo absurdo opera como detonador de lo real”, explica Greene.

Respecto al título de la obra, agrega que “todo buen montaje depende de cimientos sólidos que lo sustenten. Cuando no es así, se nota a lo lejos y, cuando se le pone presión, se derrumba a la primera. El desmontaje de los Pereira apela a una familia que, presionada en su peor momento, ve amenazada su propia existencia ante la incapacidad de empatizar con el otro”.

Protagonizada por Ana Reeves, Katyna Huberman, José Antonio Raffo (Perdona nuestros pecados), Mario Ocampo, Valentina Parada, Álvaro Valdebenito y Felipe Rojas (Amango) la obra cuenta con la participación especial de Sandro Larenas (voz oficial de Garfield) y los hermanos Camilo y Abel Zicavo, vocalistas de la banda chilena Moral distraída, a cargo de la música original de la obra.

En la producción general se encuentra Francisca Babul; el diseño de escenografía y vestuario es responsabilidad de April Gregory como el diseño de iluminación esta a cargo de Juan Enrique Ananía.

Por otra parte, el asistente de dirección y producción es Pablo Muza, el diseño gráfico de Ignacio Pimentel, la realización escenográfica es de Guillermo Cruz; la fotografía es estará bajo la responsabilidad de Maglio Pérez y el trailer es realización de Claudia Huaiquimilla

En enero 2025 Santiago a Mil llega a Lo Barnechea.

  Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con el Festival Internacional Santiago a Mil, present...