lunes, 23 de enero de 2017

Biblioteca Pública Digital invita a leer gratis este verano



Para transformar la lectura en un panorama de verano sólo se necesitan las ganas. 

Es la apuesta de la Biblioteca Pública Digital (BPDigital), que invita a todos los habitantes del país, así como a los chilenos y chilenas residentes en el extranjero a sumarse a su comunidad de usuarios y leer libros digitales gratis, desde cualquier lugar del mundo. 

Su colección cuenta con una gran variedad de títulos, entre los que destacan autores como Bolaño, Fuguet, Baradit, Houellebecq, y muchos más. Además de una amplia gama de temas, tanto de ficción como no-ficción, BPDigital ofrece libros para todas las edades.

En la playa, el campo, la montaña, el norte, el sur, el centro, la Biblioteca Pública Digital este verano invita a sus usuarios a leer alguno de sus más de 21 mil libros totalmente gratis. Quienes aún no son usuarios pueden inscribirse fácilmente y bajar la aplicación móvil que les permitirá leer desde teléfonos y tablets.

La gran cantidad de títulos, muchos de los cuales figuran en los listados top de ventas en el país, así como su fácil acceso han hecho que ya sean más de 76 mil los usuarios de BPDigital, iniciativa inédita en Latinoamérica que forma parte del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP) de la Dibam.
Esta biblioteca, opera con acceso vía web desde 2013 y con su aplicación móvil, desde hace un año. Su éxito se puede ver en el aumento de préstamos ya que subió de 13 mil en 2015 a más de 113 mil en 2016, un crecimiento superior al 700%.

En noviembre, la iniciativa fue galardonada con el Premio Nacional de Innovación Avonni 2016, el más importante reconocimiento a la innovación en Chile, que en su décima versión fue concedido en la categoría Innovación Pública Laboratorio de Gobierno. 

Este premio destaca iniciativas en la gestión pública -ya sea a través de programas, servicios o procesos- que logren impactar de manera positiva y novedosa en la población. 

Ángel Cabeza, Director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), el gran aumento de los usuarios y préstamos de esta biblioteca digital, es un indicador de la necesidad creciente de servicios que posibiliten el acceso a la lectura e información. 

“La Biblioteca Pública Digital es una iniciativa que nos llena de alegría y orgullo ya que, además de ser inédita en Latinoamérica y al dejar de lado las barreras geográficas y entregar un servicio público gratuito y de calidad, nos permite garantizar la lectura como un derecho social para todos los habitantes de nuestro país y los chilenos que estén en el extranjero de forma transitoria o permanente”, explica el Director de DIBAM.

En tanto, Florencia García, directora de la Biblioteca Digital,indica que “el explosivo aumento de usuarios y préstamos durante 2016 nos posicionó como la tercera biblioteca pública que más libros presta en el país. Esto nos demuestra que si implementamos proyectos innovadores y a bajo costo, las personas sí manifiestan un interés por la lectura”. 

Para satisfacer la gran demanda, que ha llegado a registrar 35 mil reservas de libros, BPDigital aumentó su colección: de 8 mil títulos disponibles en 2015 a 12 mil en 2016, de los cuales se cuenta con un total de 21 mil ejemplares.


Ex edificio Diego Portales se transformará en un espacio ciudadano y abierto a la comunidad



El Ministerio de Defensa entregó el recién pasado viernes 20 de enero, a la Ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma,  la torre Villavicencio del simbólico ex edificio Diego Portales para transformarlo en un inmueble con carácter ciudadano y abierto a la comunidad

En la ceremonia de entrega, la ministra Palma explico que “respecto de lo que haremos de ahora en adelante, puedo señalar que lo que hemos conversado con la Presidenta Michelle Bachelet es darle un carácter de edificio de la ciudadanía y por tanto, entregaremos un espacio a organizaciones de tipo cultural, derechos humanos, del mundo sindical, organizaciones ligadas al tema de género, de la infancia y también a la seremi metropolitana de Bienes Nacionales”. 
Junto con expresar que la emoción del acto “ya que nosotros como Bienes Nacionales recibimos este edificio tan emblemático para nuestra sociedad a nombre de todas las chilenas y chilenos”, la ministra Palma señaló que “estamos ante una gran oportunidad para devolver el sentido más profundo que tenía el edificio cuando el Presidente Allende inicia este proyecto y creemos que es coherente con lo que la presidenta Bachelet ha hecho con el GAM”.

Cabe destacar que el próximo 30 de enero de 2017, el Ministerio de Bienes Nacionales recibirá materialmente el edificio para iniciar una etapa de evaluación del recinto y determinar las mejoras que se requieren, para luego dar a conocer el proyecto completo y abrirlo a la ciudadanía.

El acto de entrega simbólica del edificio, contó además con la presencia del ministro de Defensa, José Antonio Gómez; la subsecretaria para las Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic; el jefe del Estado Mayor Conjunto, General de Aviación Arturo Merino Núñez; los Comandantes en Jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, Directores Generales de Carabineros y Policía de Investigaciones, ex ministros y subsecretarios de Defensa, entre otras autoridades. 

El edificio fue diseñado por los arquitectos José Covacevic, Miguel Lawner, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González Espinoza, entre junio de 1971 y abril de 1972, durante el gobierno del Presidente Salvador Allende en un tiempo record de 275 días para, albergar la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD III) que se celebró en 1972. 

Al respecto, Miguel Lawner señaló que “se trata de una obra pionera en nuestro país en muchos aspectos, ya que se construyó en un lapso mínimo de tiempo gracias al compromiso de los profesionales, los trabajadores y los artistas que hicieron de esta una obra inimaginable. Aquí trabajamos los últimos 6 meses en tres turnos diarios ininterrumpidamente, era el compromiso, la pasión de la gente, ya que la tecnología de construcción de esa época era muy distintas y logramos concretar cada cinco días una nueva losas de cada piso”.






Se iniciará el rescate patrimonial del ex pueblo y estación del ferrocarril salitrero de Lagunas en la región de Tarapacá



En la ex oficina salitrera Humberstone, la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, hizo entrega de títulos de dominio y concesiones de uso gratuito, entre los que destaca un terreno fiscal para el rescate patrimonial del ex ­ pueblo y estación del ferrocarril salitrero de Lagunas situado en la comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá.

Dicha concesión fue recibida por la Organización No Gubernamental (ONG), Rescate Cultural e Histórico del Patrimonio del Tarapacá (REPATRIQ), la cual en una primera etapa, realizará el cierre perimetral de la ex estación ubicada a 130 kilómetros de Iquique, frente a la ruta 5 norte; instalará un letrero informativo y gestionará el diseño y ejecución de proyectos de arquitectura y el diseño del plan de manejo para este sitio patrimonial.

La ministra Nivia Palma señalo que “es muy importante que se realice este trabajo de rescate patrimonial en una región que tiene un enorme patrimonio cultural y que evidentemente, requiere de la colaboración del Estado y la sociedad civil, por lo que espero que el gobierno regional, el consejo nacional de la cultura y por qué no el mundo privado, también aporte con esta tarea”. 

Por su parte, Jaime Tamburini, presidente de REPATRIQ, explicó que “se cumple un anhelo que esperábamos hace muchos años y ahora estamos en el punto de partida de este importante recinto por lo que agradecemos la confianza que se nos da y haremos nuestro mejor esfuerzo para cumplir con nuestro objetivo”.

Además, cabe destacar que durante la ceremonia se entregaron en total 29 concesiones de uso gratuito, que beneficiarán a municipalidades, iglesias, juntas de vecinos, adultos mayores y comunidades indígenas de las comunas de Huara, Pica, Pozo Almonte, Camiña e Iquique.

 
Las concesiones fueron otorgadas para el desarrollo de distintos proyectos, tales como sedes sociales, multicancha, cementerio, posta o módulos de atención de salud, rellenos sanitarios, camping, agua potable rural, baños públicos, sitios ceremoniales, y protección de patrimonio.

Asimismo, Bienes Nacionales hizo entrega de títulos de dominio y saneamientos de título a vecinos de las localidades de Huara, Pozo Almonte, Caleta Chanavaya, Caleta Chanavayita y de la ciudad de Iquique.

En la ceremonia de entrega estuvieron presentes los seremis de economía, David Pastén; de energía, Héctor Derpich; de minería, Nora Araya; el alcalde de Iquique, Mauricio Soria; el alcalde (s) de Pozo Almonte, Juan Rojas; la directora regional de Integra, Yocelin Sanhueza; la directora regional de JUNJI, Karina Zamorano; la directora regional del INE, Gabriela Alfaro; y los concejales de Huara, Olimpia Salazar y de Alto Hospicio Giovana Trincado y Alejandro Millán.



viernes, 20 de enero de 2017

Chile: tercer país de la región con sobrepeso

Chile (63%), México (64 %) y Bahamas (69%) son los países de América Latina que presentan las tasas más elevadas de obesidad y sobrepeso con un impacto mayor en las mujeres y una tendencia al alza en niños y niñas, según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, que explica que cerca del 58 % de los habitantes de la región vive con sobrepeso ósea, 360 millones de personas.

Así lo señalaron este jueves, de manera conjunta, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).


Según el Informe, la obesidad afecta a 140 millones de personas, el 23% de la población regional y las mayores prevalencias se pueden observar todas en países del Caribe: Bahamas (36,2%) Barbados (31,3%), Trinidad y Tobago (31,1%) y Antigua y Barbuda (30,9%) impactando este aumento, de manera desproporcionada a las mujeres ya que en más de 20 países de América Latina y el Caribe, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor a la de los hombres.

Eve Crowley, Representante Regional a.i. de la FAO, dijo que  “las tasas alarmantes de sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe deben ser un llamado de atención a los gobiernos de la región para  introducir políticas que aborden todas las formas del hambre y malnutrición, vinculando  seguridad alimentaria,  sostenibilidad, agricultura, nutrición y salud ".

Carissa F. Etienne, Directora de la OPS, explicó que, “la región enfrenta una doble carga de la malnutrición que se combate con una alimentación balanceada que incluya alimentos frescos, sanos, nutritivos y producidos de manera sostenible, además de abordando los principales factores sociales que determinan la malnutrición como son, por ejemplo, la falta de acceso a alimentos saludables, a agua y saneamiento, a servicios de educación y salud, y programas de protección social, entre otros. 

El Panorama señala que uno de los factores que explican el alza de la obesidad y el sobrepeso ha sido el cambio en los patrones alimentarios.

El crecimiento económico, el aumento de la urbanización y los ingresos medios de las personas y la integración de la región en los mercados internacionales, han reducido el consumo de preparaciones tradicionales y aumentado el consumo de productos ultra procesados, un problema que afecta con mayor fuerza a las zonas y países que son importadores netos de alimentos.

Para hacer frente a esta situación, la FAO y la OPS llaman a promover sistemas alimentarios saludables y sostenibles que liguen agricultura, alimentación y nutrición y salud.

Para ello, los Estados deben fomentar la producción sostenible de alimentos frescos, seguros y nutritivos, asegurando su oferta, diversidad y el acceso a los mismos especialmente para los sectores más vulnerables. Esto, debe ser complementado con educación nutricional y advertencias para los consumidores sobre la composición nutricional de alimentos altos en azúcar, grasas y sal.


Uno de los resultados de la investigación es que la región ha logrado reducir considerablemente el hambre y hoy sólo un 5,5% de la población vive subalimentada, siendo el Caribe, la subregión con la mayor prevalencia (19,8 %), en gran parte debido al hecho que Haití posee la prevalencia de subalimentación más alta del planeta un 53,4%.

La desnutrición crónica infantil (baja talla para la edad) en América Latina y el Caribe también ha presentado una evolución positiva: cayó de 24,5 % en 1990 a 11,3% en 2015, una reducción de 7,8 millones de niños.

A pesar de este gran avance, actualmente 6,1 millones de niños aún viven con desnutrición crónica es decir, 3,3 millones en Sudamérica, 2,6 millones en Centroamérica y 200 mil del Caribe. Como resultado, 700 mil niños y niñas sufren desnutrición aguda, el 1,3% de los menores de 5 años.

“Prácticamente todos los países han logrado mejorar la nutrición de sus niños, pero cabe destacar que la desnutrición afecta más a la población más pobre y a las zonas rurales y es ahí, donde los gobiernos deben enfocar sus esfuerzos”, añadió Crowley.

Las prevalencias más altas de desnutrición crónica infantil en la región se pueden observar en Guatemala y Ecuador, mientras que Chile y Santa Lucía tienen las menores tasas. La desnutrición crónica presenta niveles superiores en las zonas rurales de todos los países analizados.


Otra situación que este Informe destaca es que en América Latina y el Caribe el 7,2% de los niños menores de 5 años vive con sobrepeso. Se trata de un total de 3,9 millones de niños, 2,5 millones de los cuales viven en Sudamérica, 1,1 millones en Centroamérica y 200 000 en el Caribe.

Los mayores aumentos en el sobrepeso infantil entre 1990 y 2015 se vieron (en términos de números totales) en Mesoamérica donde la tasa creció de 5,1% a 7%, mientras que el mayor aumento en la prevalencia se dio en Caribe, cuya tasa creció de 4,3% a 6,8%, mientras que en Sudamérica, la subregión más afectada por el sobrepeso infantil, hubo una disminución marginal, y su tasa pasó de 7,5% a 7,4%.

Políticas para mejorar la nutrición

Para mejorar la nutrición, algunos países han puesto en marcha programas que apuntan a la educación de los consumidores.

Según el Panorama, Barbados, Dominica y México han aprobado impuestos a las bebidas azucaradas y Bolivia, Chile, Perú y Ecuador cuentan con leyes de alimentación saludable que regulan la publicidad y/o el etiquetado de alimentos.

La Directora de la OPS resaltó que estas medidas deben ser complementadas con políticas para aumentar la oferta y acceso a alimentos frescos y agua segura, con el fortalecimiento de la agricultura familiar, la implementación de circuitos cortos de producción y comercialización de alimentos, sistemas de compras públicas y programas de educación alimentaria y nutricional.


Ahora bien, para mejorar la sostenibilidad de la agricultura la trayectoria actual del crecimiento agrícola regional es insostenible, debido, entre otros factores, a las graves consecuencias que está teniendo en los ecosistemas y recursos naturales de la región.

“La sostenibilidad de la oferta alimentaria y su diversidad futura se encuentran bajo amenaza, a menos que cambiemos la forma en que hacemos las cosas y no hay que olvidar que 127 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician anualmente en América Latina y el Caribe”, explicó Crowley,

Según la FAO y la OPS, hay que hacer más eficiente y sostenible el uso de la tierra y de los recursos naturales, mejorando las técnicas de producción, almacenamiento, transformación y procesamiento de los alimentos y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos para asegurar el acceso equitativo a los mismos

En Panguipulli se realiza la ExpoMundoRural Los Ríos

Más de 180 expositores participarán entre el viernes y el domingo próximos, en la Costanera de Panguipulli (calle Martínez de Rozas), en la tercera versión de la ExpoMundoRural Los Ríos, la feria más importante de la Agricultura Familiar Campesina que organiza en esa región el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y que este año espera recibir un promedio de 20 mil visitantes.

La fiesta campesina, que tiene entrada liberada y abrirá sus puertas de 11 a 23 horas, contará con muestras de cocina en vivo a cargo de la chef peruana Jimena Fiol, una decena de cocinerías que prepararan comidas como asado de cordero, pescado, pastel de choclo, empanadas y preparaciones con quínoa.

También habrá juegos típicos para los niños y un show que incluye las presentaciones de Américo, Los Reales del Valle y las bandas tropicales Sonora Barón, Los Vinilos, La Clave y Lluvia de Amor, además de una veintena de grupos folclóricos de diversas zonas del país.

Entre los productos locales que estarán a la venta destacan sidra y vinagre de manzana, café de maqui y de trigo, quesos gourmet, cervezas artesanales, vinos de cepas tradicionales, mermeladas de frutos silvestres, mieles saborizadas, manjar orgánico y embutidos de cerdo, además de hortalizas frescas, plantas, ofertas de turismo rural y artesanía en lana, boqui pil-pil, greda roja y platería mapuche.

Los objetivos de la expo son mostrar el trabajo de los pequeños agricultores de la zona, servir de vitrina para la comercialización de sus productos mediante un circuito corto -sin intermediarios- y brindar un espacio para que la comunidad y los turistas se vinculen con las tradiciones del mundo rural.

Rodrigo Valdivia, alcalde de Panguipulli, “esta fiesta campesina es una gran vitrina para el turismo local y regional, ya que se une a otras actividades de verano que se realizan en la comuna. Esta es la primera ExpoMundoRural que se realiza en Panguipulli y sin duda valorizará el trabajo de nuestros campesinos”.

Panguipulli (en mapudungun: pangi pülli, ‘tierra de pumas) es una comuna chilena ubicada en la Provincia de Valdivia, en la XVI Región de los Ríos a unos 900 kilómetros al sur oriente de la capital chilena.


 Panguipulli también es conocida como la "Comuna de los Siete Lagos”, ya que en su territorio se encuentran los lagos Calafquén, Pullinque, Pellaifa, Neltume, Riñihue, Pirihueico y Panguipulli en cuya ribera se encuentra el pueblo del mismo nombre y cabecera de la comuna.

Panguipulli vivió su época de esplendor con el auge de la explotación maderera tras la construcción del ramal ferroviario, hoy ya no existente. Actualmente está viviendo un nuevo auge, debido al creciente turismo fomentado por su geografía y los centros turísticos de los alrededores.


Alma captura nuevas y misteriosas imágenes del sol

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) capturó nuevas imágenes del Sol donde se aprecian sorprendentes detalles, como el centro oscuro y retorcido de una mancha que tiene casi el doble de diámetro que la Tierra.

Estas imágenes se obtuvieron en el marco del proceso de prueba y verificación desarrollado por ALMA para poner la capacidad de observación solar a disposición de la comunidad astronómica internacional.

Pese a haber sido diseñado sobre todo para observar objetos particularmente tenues y muy lejanos del Universo, como las galaxias y los discos protoplanetarios que rodean estrellas jóvenes, ALMA también es capaz de estudiar astros de nuestro propio sistema solar como planetas, cometas e incluso el Sol.

Estas imágenes de una enorme mancha solar fueron obtenidas por ALMA el 18 de diciembre de 2015 con el receptor de Banda 6 en una longitud de onda de 1,25 milímetros y el receptor de Banda 3 en una longitud de onda de 3 milímetros.

Las manchas solares son fenómenos pasajeros que ocurren en partes del Sol donde el campo magnético es extremadamente intenso y concentrado. Estas zonas son menos calientes que su entorno, de ahí que parezcan relativamente oscuras.

Las imágenes son básicamente mapas de diferencias de temperatura en una capa de la atmósfera del Sol conocida como cromosfera, que se encuentra justo encima de la superficie visible del Sol llamada fotosfera al revés de la cromosfera que es considerablemente más caliente que ella.

ALMA permitirá investigar aspectos clave de la cromosfera como su calentamiento y sus dinámicas, puesto que las observaciones realizadas en longitudes de onda más cortas permiten estudiar la cromosfera con más detalle que las longitudes de onda más largas. De esa forma, las observaciones en longitudes de 1,25 mm (Banda 6) abarcan una capa de la cromosfera que se encuentra más cerca de la superficie visible del Sol que las observaciones realizadas en 3 mm 

Durante un período de 30 meses entre 2014 y 2016, los astrónomos usaron ALMA en configuraciones de una sola antena y de múltiples antenas para detectar y obtener imágenes de la luz emitida en longitudes de onda milimétricas por la cromosfera del Sol, la zona que está inmediatamente encima de la fotosfera, superficie visible del Sol.

Estas nuevas imágenes, demuestran la capacidad de ALMA para estudiar la actividad solar en longitudes de onda más largas que las que se podrían ver con los típicos observatorios solares presentes en la Tierra y añaden, una importante capacidad al rango de observaciones que se pueden usar para estudiar la física de la estrella más cercana a nosotros.

Tim Bastian, astrónomo del Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos, en Charlottesville (Virginia, EE. UU) expresó que “estamos acostumbrados a observar el Sol en luz visible, pero es poco lo que nos dice sobre la superficie dinámica y la atmósfera energética de nuestra estrella más cercana. Para entender bien el Sol, tenemos que estudiar todo el espectro electromagnético, incluidas las emisiones milimétricas y submilimétricas que ALMA puede observar”.

Como nuestro Sol es miles de millones de veces más luminoso que los tenues objetos normalmente observados por ALMA, el equipo de puesta en marcha de las operaciones solares tuvo que desarrollar métodos especiales para que este radiotelescopio fuera capaz de obtener imágenes del Sol sin riesgos para su delicada electrónica.

El resultado de este trabajo se plasma en una serie de imágenes que reflejan la visión única de ALMA y su capacidad para estudiar nuestro Sol en distintas escalas.

Cabo de Hornos: laboratorio natural para investigar el cambio climático

“Así como en Atacama podemos observar con telescopios el macrocosmos, en Cabo de Hornos con lupas, podemos ver el microcosmos".

Así lo manifestó Ricardo Rozzi, filósofo y ecólogo a cargo del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, en una conferencia organizada por la Fundación Imagen de Chile.

 “La Reserva está ubicada en la zona denominada la ‘cumbre austral del continente americano’, ya que en cuanto a latitud es el área más extrema del hemisferio sur, comparable con el Everest que es la montaña más alta del mundo. Otra peculiaridad es que la Reserva es la única zona terrestre dentro de esta zona latitudinal - el 98% restante es mar- por lo que los estudios realizados en la misma zona del hemisferio norte no son replicables puesto que allí más del 50% es tierra, lo que genera cambios de temperatura muy distintos durante el año”, explicó el académico al destacar la importancia de este territorio a nivel global ya que los ecosistemas costeros del archipiélago Cabo de Hornos son un receptáculo clave para mitigar el CO2 del calentamiento global.

 “Debido a sus condiciones prístinas, elevado nivel de oxígeno, nutrientes y biodiversidad marina, los bosques de kelp de la Reserva Cabo de Hornos están entre los ecosistemas más productivos del mundo y sus fotosíntesis, captura el CO2 de la atmósfera almacenándolo en lo que se conoce como el carbón azul”, detalló Rozzi
Dada la relevancia de este territorio, en el año 2000 se creó el Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS), integrado por la Universidad de Magallanes, el Instituto de Ecología y Biodiversidad, la Fundación Omora y la Universidad de North Texas.

Dicho programa, ha impulsado la instalación de dos nuevos sitios de monitoreo en la isla Hornos y Diego Ramírez, los cuales se suman a la estación de Parque Omora y que funcionan desde ese año. Dichos puntos, forman parte de una red internacional que incluye cinco subredes en 43 países de los 5 continentes y que permiten, medir el cambio climático en toda clase de territorio o región del planeta.

Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, dijo que “la reserva de Cabo de Hornos es un gran embajador del país a nivel internacional, porque este archipiélago se destaca a nivel mundial por sus singularidades ecológicas y porque allí, se encuentran los ecosistemas forestales más australes del planeta y una de las áreas silvestres más prístinas del mundo.

Estas singularidades, convierten a Chile en un verdadero laboratorio natural para el desarrollo de las ciencias, generando un potente atributo diferenciador de nuestro país a nivel global”.

Para medir los efectos del cambio climático en esta zona que cuenta con los bosques preindustriales más grandes del planeta (tres millones de hectáreas versus menos de una hectárea en Europa), en la reserva se toman muestran periódicas del terreno y también se hace seguimiento de lo sucedido con los integrantes del ecosistema como lo son las plantas, los insectos, las aves y los mamíferos.

El programa, también pretende ampliar la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos en 200 millas náuticas al sur de las islas Diego Ramírez, apostando a la creación de un área marina protegida con reserva y parque marino, permitiendo hacer una pesca responsable para los habitantes y potenciar el turismo de navegación ya existente en la zona de glaciares y hacia la Antártica.

En noviembre de 2016, el Consejo Regional de Magallanes aprobó los fondos para la construcción del Centro Subantártico Cabo de Hornos (CSCH), un edificio icónico en Puerto Williams (RBCH), que será la base para los nuevos proyectos en la zona. Incluye instalaciones que permitirá potenciar el trabajo científico realizado en el lugar desde el año 2000, impartir cursos en conservación del territorio y será un lugar para recibir a turistas de todo el mundo.

Para operar la parte científica del Centro Subantártico y complementar los estudios a realizarse en los nuevos sitios de monitoreo a largo plazo, el Centro está estudiando alianzas con universidades de distintos lugares de Chile y el mundo tales como Reino Unido, Estados Unidos y Japón.

Estas mismas alianzas, permitirán reforzar el programa de ecología y ética que pretende valorar la diversidad de formas de vida presentes en el planeta y promover su conservación.

En lo que a turismo respecta, se trabaja con un comité local en el que participan autoridades de la zona y operadores turísticos para potenciar una oferta sustentable que apunte a rescatar lo mejor del territorio, manteniendo su característica de lugar prácticamente no intervenido por el hombre.

Esto se hace con actividades que vinculen a las personas con el entorno, como el Ecoturismo con Lupa que permite mirar las pequeñas formas de vida que hay en el Cabo de Hornos, específicamente los líquenes y los musgos, generando un nuevo polo de observación en Chile.

“La Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, ubicada en el extremo austral de Chile, se está convirtiendo en el nuevo polo de investigación internacional de cambio climático, dada sus condiciones geográficas únicas”, finaliza el académico Rozzi.

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...