El Seminario internacional “Derechos humanos, memoria y
políticas públicas se realizará el próximo viernes 30 de octubre, que estará
centrado en discutir sobre la construcción de políticas públicas respecto a los
derechos humanos.
Organizado por la
Oficina de la
UNESCO en Chile, el seminario que tendrá lugar en el Centro
Cultural Palacio de La Moneda,
se realiza dentro del contexto de la segunda conmemoración del Día
Internacional contra la
Impunidad en los Crímenes contra Periodistas
En la discusión estarán presentes temas como los delitos de
lesa humanidad cometidos en dictadura y las responsabilidades de las
instituciones en el proceso de reparación y reconciliación.
La conversación también se centrará en la administración de
la memoria y el patrimonio documental, tanto desde la perspectiva de los
periodistas e investigadores como de la sociedad en general, con el fin de
sensibilizar a los actores sociales respecto a la gravedad de dichos delitos.
En ese marco, se espera que sea un espacio de
discusión que permita abrir aún más el tema de la seguridad de los periodistas,
los derechos humanos y la importancia de la memoria colectiva. También habrá un
espacio de expresión artística para jóvenes, niños y niñas, con la intención de
incorporar y reforzar los conceptos básicos de Derechos Humanos en su
formación.
El programa comenzará a las 9:30 cuando el director de
UNESCO Jorge Sequeira de la bienvenida a los participantes y le ceda la palabra
a la ministra de Justicia Javiera Blanco.
Luego comenzaría el primer módulo que trata cómo construir
políticas públicas eficaces planteado por Alfredo del Valle, autor del Modelo
de Innovación Participativa.
Luego y hasta mediodía se hará la mesa redonda “Políticas
públicas sobre derechos humanos. Chile y la experiencia internacional” en el
que participan Manuel Gárate de la Universidad Alberto
Hurtado; Carmen Hertz – Abogada en Derechos Humanos; Lorena Pizarro, Presidenta
de la Agrupación
de Familiares de Detenidos Desaparecidos; Belela Herrera, profesora, ex vicecanciller
del Uruguay. Modera este panel Javiera Olivares, Presidenta del Colegio de
Periodistas.
Más tarde se entregará el premio Universidad Mayor para
jóvenes periodistas que dará lugar, a la mesa redonda denominada “Preservación
del patrimonio documental. La importancia de la memoria histórica” en el que
participan Martín Almada, Premio Nobel de la Paz alternativo y descubridor de los archivos del
Plan Cóndor; Mauricio Weibel, Director
de la Biblioteca
de la Memoria,
USACH; Cristián Galaz, cineasta; Emma de Ramón, Subdirectora Nacional de
Archivos y Conservadora del Archivo Nacional y Cristián Orrego, Director del
Programa Forense en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de
California en Berkeley.
Moderará este panel la periodista Vivian Lavín Almazán.
La fecha para esta conmemoración, fue elegida en recuerdo
del asesinato de dos periodistas franceses en Malí el 2 de noviembre de 2013.
La
Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución
A/RES/68/16 por la cual se proclamó el 02 de noviembre como el "Día
Mundial contra la Impunidad
de los Crímenes contra Periodistas" (IDEI), donde se insta a los Estados
miembros a aplicar medidas concretas en la lucha contra la actual cultura de la
impunidad.
Esta resolución histórica condena todos los ataques y la
violencia contra periodistas y trabajadores de los medios, instando a los
estados miembros a que hagan todo lo posible para prevenir la violencia contra
los periodistas y trabajadores de los medios, para asegurar la rendición de
cuentas, enjuiciar a los autores de crímenes contra periodistas y trabajadores
de los medios, y garantizar que las víctimas tengan acceso a recursos
adecuados.
Además, exhorta a los Estados a promover un entorno seguro y
propicio para los periodistas que realizan su trabajo de forma independiente y
sin interferencias indebidas.
En la última década más de 700 periodistas han sido
asesinados por informar de las noticias y llevar la información al público, es
decir en promedio una muerte cada semana.
En nueve de cada diez casos los asesinos quedan impunes lo
que conduce a más muertes y es a menudo, es un síntoma de empeoramiento de los
conflictos y la ruptura de los sistemas de derecho y de justicia. UNESCO
advierte que la impunidad daña a sociedades enteras por encubrir los abusos
graves contra los derechos humanos, la corrupción y la delincuencia.
Los gobiernos, la sociedad civil, los medios de comunicación
y todos los interesados en defender el estado de derecho, se les está pidiendo
a unirse a los esfuerzos mundiales para poner fin a la impunidad.