jueves, 6 de julio de 2023

Galería Aninat se complace en presentar “Señales de humo”

"I come from Chile", Juan Pablo Langlois
 Las señales de humo son un signo paradójico, ya que son una indicación de advertencia y por otra parte de vestigio. 

Las señales de humo hacen referencia a la trampa de la inmaterialidad, son el indicio del fuego (que es el elemento que todo lo crea y todo lo destruye). Es el referente de la agitación y los residuos de la memoria del fuego.

Señales de humo es el nombre de la exhibición grupal que reúne piezas de artistas de diversas edades y trayectorias, pero que han abierto una ruta y han sido punta de lanza de dialectos, han abierto diferentes áreas en el desarrollo en el lenguaje artístico.

 Algunas piezas que forman parte de esta exhibición han alterado la percepción del público y han abierto interrogantes en la escena del arte chileno e internacional, una alarma sin estridencia que comenzó a encender procesos de cambio y a permear nuevos lenguajes y la incorporación de nuevos materiales al lenguaje de la plástica. Los artistas que integran esta exhibición han fracturado esquemas y han creado piezas experimentales, cuyo objetivo ha sido poner el pensamiento crítico en temas de atención sensible de lo invisible, donde al igual que el humo, el rastro ha dejado vestigio, que ha dejado ecos en el tiempo.

Al igual que el chamán que conduce el humo para comunicar, los artistas que integran esta muestra utilizan acciones corporales y la aguda observación crítica para desarrollar un lenguaje e interpelar al espectador. El artista es un médium entre las voces inmateriales de cuerpos materiales, tiene la función mágica de alertar y conmover al espectador.

Mónica Bengoa, su producción artística ha girado en torno al estudio de la naturaleza de la imagen fotográfica y su traslación a los medios manuales, siguiendo procedimientos basados en un sistema de restricciones técnicas y materiales vinculadas a los desplazamientos del dibujo, la pintura, el grabado y el trabajo textil.

Además, incluye preocupaciones interdisciplinares, como las relacionadas con la incorporación de procedimientos y materiales vinculados al reconocimiento intercultural, así como las intersecciones entre las artes visuales y la literatura, y la incorporación de las ciencias, especialmente la entomología y la botánica.

Agostina Branchi, arquitecta y diseñadora industrial, dejó de lado la fabricación de muebles y objetos utilitarios por la “arquitectura blanda”. Radicada en Chile desde 2019, su trabajo está enfocado en obras textiles, piezas de gran formato realizadas en hilo mezclando diversas técnicas aprendidas a lo largo de su carrera como la soguería criolla argentina, conocimientos en cestería y la antigua técnica de embarrilado, arte precolombino que permite envolver elementos para generar estructuras en volumen.

Analivia Cordeiro, ex bailarina, se abocó al estudio del movimiento humano por medio de programas computacionales desde los años 70, siendo pionera en el arte computacional. Su cuerpo se convirtió en su canal de expresión para exhortar la libertad del cuerpo de las mujeres, en tiempos en los que la reivindicación de los derechos de las mujeres empoderaba a toda una nueva generación, mostrando nuevos horizontes creativos a su vez.

 Nicolás Franco, propone relaciones formales y metafóricas entre lenguaje, imágenes, objetos y materiales. Los leitmotiv de muchos trabajos se revelan a partir de experiencias personales y encuentros fortuitos y giran en torno a acontecimientos históricos y material relacionado con el tema de la existencia humana, el esplendor y la decadencia de las cosas y el cruce entre la memoria personal y colectiva.

Jerry B. Martin, (Colombia 1976) . Inició el proyecto transdisciplinar vitalicio La Máquina de escribir. Forma parte de la Residencia Internacional de Performance Cita a Ciegas, Cusco. Inició su carrera usando máquinas de escribir antiguas, transcribiendo y dibujando imágenes a partir de textos teóricos.

Blue Pieces, su primera muestra individual, fue una serie que nació de obras emblemáticas de arte contemporáneo que tenían la particularidad de haber sido rechazadas por el público. Martin las reconstruyó con esta forma tan propia de transcripción y superposición de textos en una maniobra que amplía la experiencia estética y simbólica.

Juan Pablo Langlois, trabajó un conceptualismo local alejado de los grandes relatos, reflexionando desde el cotidiano y utilizando materiales simples y maleables, como por ejemplo: el papel de diario.

 La incursión libre a las líneas propia del arte contemporáneo, lo llevó a crear una serie de índole sentimental extrayendo objetos como colchones, veladores, frascos y televisores, e interviniéndolos con pintura y textos.

Fernanda López, sus investigaciones visuales residen en acciones cotidianas como caminar, tejer, escribir y cubrir, las cuales se materializan en la confección de objetos y textiles que funcionan como depositarios de dichas experiencias, buscando trasladar estas prácticas propias del mundo popular latinoamericano hacia el terreno del arte contemporáneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Arte en Barrica 2024: Donde el Arte y el Vino Convergen

El pasado viernes 15 de noviembre, Viña Estampa, ubicada en el corazón del Valle de Colchagua, celebró la décima versión del evento Arte en ...