miércoles, 21 de mayo de 2025

El 29 de mayo comienza La Furia del Libro

 Durante cuatro días, desde el 29 de mayo hasta el 1 de junio, la Estación Mapocho se transformará nuevamente en un punto de encuentro vital para los libros, la música y el arte en vivo, con una programación que contempla, además, talleres, jornadas profesionales y una exposición.

“La Furia del Libro no solo es un festival literario, es un espacio de diálogo y circulación de ideas. En su edición 2025, reafirmamos nuestro compromiso con la bibliodiversidad, la descentralización cultural y la proyección internacional del libro chileno”, señala Simón Ergas, director de La Furia del Libro.

Una feria con mirada hacia el mundo y hacia las regiones de Chile

En un esfuerzo continuo por descentralizar el acceso a los espacios culturales, este año La Furia del Libro destaca la participación de editoriales regionales provenientes de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Coquimbo, Biobío y Valparaíso. A través de un programa de apoyo institucional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, estas editoriales participan en mesones colectivos, con alojamiento, transporte y espacio de exhibición cubierto por la organización de la feria.


“Sabemos que muchas veces todo pasa en Santiago. Por eso trabajamos para visibilizar y apoyar la producción editorial desde regiones”, afirma Ergas.


En paralelo, la presencia internacional crece con fuerza este año, con editoriales      que la visitan desde España, Argentina, México, Uruguay y Perú, entre ellas,     como Eterna Cadencia, Caja Negra, Godot, Fiordo, Candaya, Alastor, y Zahorí Books.

Invitados e invitadas internacionales y actividades destacadas

Entre los invitados internacionales confirmados se encuentra el escritor argentino Martín Kohan que dará una charla el día viernes 30 de mayo, Víctor Malumian y Hernán López Winne, destacados editores de Godot y organizadores de la Feria de Editores de Buenos Aires (FED), Diana Castro, directora de la Fundación Malpensante de Colombia, Olga Martínez, directora de la editorial española Candaya,  la escritora Patricia Almacegui también de España, y el agente literario francés Nicolas Grivel, especializado en cómics y novelas gráficas.

También algunas de las editoriales participantes han invitado a escritores y escritoras. La editorial chilena Banda Propia trae desde México a Clyo Mendoza, la escritora argentina Guadalupe Faraj viene invitada por editorial Falso Azufre, Andrés Mauricio Muñoz, escritor colombiano viene a presentar un nuevo libro publicado por Akén, La Luz de lo Invisible ediciones, entre otros.

Además, La Furia contará con la participación especial del artista Alejandro “Mono” González y el sociólogo y académico Gonzalo Delamaza, ambos postulados a los Premios Nacionales en sus respectivas categorías.

Todos los invitados internacionales y visitas destacadas se pueden revisar en el siguiente enlace: https://lafuriadellibro.com/visitas/      

Contec Chile y el camino hacia Frankfurt 2027

Como parte del fortalecimiento de la industria editorial de cara a la participación de Chile como país invitado de honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2027, La Furia del Libro será la sede de la segunda edición de Contec Chile, un encuentro profesional coorganizado junto con la Feria del Libro de Frankfurt y con el apoyo del MINCAP.

 Este evento, que se realizará entre el 28 y 30 de mayo, reunirá a editores y agentes de Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Brasil, México, India, Egipto y América Latina, que vendrán a conocer y establecer lazos con la industria local con la finalidad de difundir el quehacer editorial chileno en el extranjero.

“Este encuentro consolida a La Furia del Libro como un espacio de reflexión e impulso para el sector editorial independiente y universitario. Así el rol de la feria crece: junto con dar visibilidad y atraer lectores, se convierte en un apoyo directo a la industria editorial de cara a la participación de honor que Chile tendrá en Frankfurt 2027”, comenta Simón Ergas.

“Por un lado traemos a expertos en temas interesantes para la industria editorial, como son la distribución digital y el uso de datos como inteligencia de negocio; por el otro se realiza el primer viaje de editores internacionales, con el objetivo de darles a conocer la literatura chilena y vender derechos.

Estos editores hablarán de sus respectivos mercados para que los editores chilenos valoren sus propias publicaciones de cara a la venta al exterior”, dice Marifé Boix García, vicepresidenta de la Frankfurter Buchmesse, quien inaugurará Contec.
 
Arte y música

Este 2025, la imagen de esta edición fue diseñada por Tite Calvo, ilustrador      conocido por su trabajo experimental con elementos del pop y el fetish. Calvo, además de presentar su obra en un stand propio, dictará un taller de retrato e intervención fotográfica.

Por primera vez, La Furia del Libro tendrá una canción oficial: Canción para los planetas, de la artista uruguaya Flor Sakeo, ganadora del Premio Graffiti 2024 a mejor solista femenina. Flor -junto a su banda- ofrecerá un concierto gratuito el sábado por la tarde, gracias a la alianza con la agencia Uruguay XXI.

Otra de las grandes novedades será la exposición “100 años del Genji Monogatari en Occidente”, realizada en colaboración con la Embajada de Japón. La muestra estará acompañada por charlas, talleres y actividades dedicadas a la literatura japonesa.

Jornadas profesionales y espacio familiar

La feria volverá a contar con jornadas profesionales, organizadas junto a Fundación La Fuente y Troquel. Este año el seminario es Mediación en bibliotecas escolares: experiencias, colecciones y editoriales independientes, y está dirigido a bibliotecarios, mediadores y docentes. Las inscripciones están abiertas en la página web de La Furia.

El espacio familiar también se expande con una zona especial para niños y niñas, con programación continua, editoriales enfocadas en literatura infantil y juvenil, además de un sector de foodtrucks con emprendedores gastronómicos locales.

Con más de 60.000 asistentes en ediciones anteriores, La Furia del Libro es un      espacio imprescindible para conocer, apoyar y celebrar la bibliodiversidad editorial que se produce dentro y fuera de nuestras fronteras. Este 2025, invita a lectoras, lectores, profesionales del libro y curiosos de todas las edades a vivir cuatro días de cultura, diálogo y descubrimiento.   

 Entrada gratuita (previa inscripción)       Formulario de inscripción
https://la-furia-del-libro-invierno-2025.eventbrite.cl

Feria de oficios locales se realizará en Santa Rosa de Apoquindo

 Con el propósito de dar a conocer y valorar el patrimonio cultural del país, Creado en Chile junto a la Corporación Cultural de Las Condes realizarán un evento familiar gratuito del 23 al 25 de mayo, de 11 a 19 horas, en el Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo, ubicado en Avenida Cristóbal Colón 8914, Las Condes.

Esta celebración, la cual durará 3 días, promete ser un encuentro entre la comunidad y el patrimonio, donde se presentarán más de 80 exponentes de distintas partes de Chile y de distintas disciplinas y categorías, quienes a través de su arte rescatan técnicas y oficios tradicionales, y la utilización de la materia prima nacional como centro de su trabajo.

Asimismo, el evento contará con una variada programación para niños y adultos, que incluye: visitas guiadas a la Casa Museo y Museo de la Chilenidad con actores caracterizados de Blanco Encalada y Pedro Lira; un planetario móvil, cortesía de la plataforma educativa Edusmart, el cual proyectará imágenes del espacio y nuestra galaxia como parte de un show didáctico e inmersivo y  Bomberos de Chile, que estará presente con un carro interactivo para que los niños se suban a conocer su funcionamiento.

De igual manera, habrá presentaciones artísticas de grupos folklóricos chilenos; charlas y talleres de oficios gratuitos; juegos de motricidad y madera infantiles a cargo de la Fundación Casa Familia; música en vivo con Dj Manzur; degustaciones gratuitas de agua Maihue y la presentación de la “Bing Band de UNIACC”, conformada por estudiantes, con un repertorio ligado al jazz y la música popular.

Además, la universidad tendrá una muestra permanente desde la Escuela de Diseño y Facultad de Arquitectura y Diseño, con actividades prácticas de impresión análoga.

También, habrá una zona con una variada y completa oferta de comida para que los asistentes puedan degustar productos gourmet chilenos y puedan almorzar en alguno de los foodtrucks, cafeterías y cocinerías chilenas que estarán presentes con corderos al palo, costillares, longanizas y asados autóctonos chilenos. 

Manuel Labra, cofundador de Creado en Chile, plataforma chilena que impulsa el patrimonio creativo local, explicó que “por primera vez celebramos el Día de los Patrimonios en este gran lugar patrimonial.

Esperamos que el público pueda venir a pasar el día y disfrutar, aprender y conectar con los expositores que hemos seleccionado para nuestra feria y que son reflejo de nuestro propósito de poner en valor el talento y creatividad local”.

Por su parte, Martín Vial, director de la Corporación Cultural de Las Condes indicó que “esta feria se enmarca en las actividades oficiales del Día de los Patrimonios y busca ser una instancia de encuentro, aprendizaje y celebración en torno a las tradiciones y saberes que conforman la identidad cultural chilena”. 

La entrada a este evento es completamente gratuita, y se espera que haya una gran asistencia de público que vaya a celebrar, y tomar conciencia de la importancia de proteger el patrimonio cultural.

Coordenadas

¿Qué?: “Feria Día de los Patrimonios”; Entrada gratuita: Avenida Cristóbal Colón 8914, Las Condes. ¿Cuándo?: viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de mayo de 2025

Horario: 11:00 - 19:00 horas ¿Dónde?: Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo

*Las inscripciones a los talleres gratuitos se realizan en www.creadoenchile.cl, en la sección Panora+ y Eventos.

Invitan a participar del 15 º Encuentro de Diseño Urbano en Puerto Montt

Los días miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de octubre de 2025 se realizará la 15 º versión del Encuentro de Diseño Urbano: Realidades líquidas, transformaciones y resignificaciones territoriales de forma presencial en Puerto Montt.

El evento es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos y se trata de una instancia co organizada y co fundada por la Facultad de Arquitectura y Artes UACh.

Para la nueva versión, investigadore(a)s y académico(a)s están convocados a reflexionar sobre las realidades líquidas de lo urbano, la urbanización y la estructura de los territorios a través de una fluida interacción entre el pasado y el presente e integrando las transformaciones multiescalares y multitemporales con la dinámica social y colectiva.

Con la resignificación territorial se hace un llamado a teorizar sobre la ocupación social de los espacios, sus procesos y vectores predominantes o hegemónicos.

Se busca generar una mirada reflexiva, atenta y argumentada de los nuevos desafíos que plantean los territorios del urbanismo y de lo urbano mediando una resignificación territorial que, a través del presente y las comunidades, permitan dar luces sobre una acción sostenible y contemporánea, entendiendo sus paradojas, sus actores y sus contradicciones históricas.

Al respecto, el académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Director de Postgrado UACh y cofundador de READU Dr. Antonio Zumelzu, indicó que “como cofundadores de esta red, hemos desarrollado estos encuentros anuales de forma ininterrumpida desde el año 2012. 

Este encuentro se ha consolidado como una plataforma fundamental para el de debate crítico y la investigación sobre los procesos urbanos contemporáneos que ocurren en Chile y América Latina siendo la red más importante en temas urbanos de la región”.

“En esta versión principalmente el foco está en cómo se resignifican los territorios desde las comunidades, integrando las memorias y los desafíos actuales para proponer una visión más sostenible e inclusiva del diseño urbano, principalmente en regiones”, finalizó.

Líneas Temáticas

Las contribuciones se orientarán en siguientes líneas temáticas: Territorio, paisaje y metropolización; Gobernanza, participación y migraciones; Crisis climática, sostenibilidad y resiliencia; Patrimonio, creación y cultura y finalmente Espacio público, vivienda y movilidad.

La extensión de los resúmenes es de 500 palabras como máximo, incluyendo el título, problemática, objetivo(s), metodología y resultados logrados o esperados (según sea el caso), y palabras claves (entre 3 y 5). El resumen deberá enviarse usando el formulario disponible en el sitio web www.readu.cl

Envío de manuscritos en extenso para pre-evaluación de Revistas patrocinantes:

Las/os expositoras/os cuyos resúmenes sean aceptados y presentados en el 15º Encuentro de Diseño Urbano, podrán participar de una pre-evaluación para las Revistas patrocinantes para su posible publicación y que forman parte de la READU. Estas son: Revista de Geografía Norte Grande (WoS), Revista de Urbanismo (Scopus), Revista AUS (Scopus), Revista Urbano (Scopus) y Revista Urbe (Redib).

Fechas importantes 2025:

mayo                               Lanzamiento de la convocatoria

02 de junio                      Plazo para la recepción de resúmenes

07 de julio                       Resultados de la selección de resúmenes

22 de octubre                  Día 1 – 15º Encuentro de Diseño Urbano

23 de octubre                  Día 2 – 15º Encuentro de Diseño Urbano

24 de octubre                  Día 3 – 15º Encuentro de Diseño Urbano

10 de noviembre             Envío de manuscritos en extenso

Dudas y consultas:

Las consultas se recibirán al correo readu@uchilefau.cl. Para mayor información  visite el sitio oficial www.readu.cl

Función única: Chile Estyle (2022) + Cineforo con Mono González y Bisy Unah

 Chile Estyle (2022), documental sobre muralismo y arte callejero, llega a Centro Arte Alameda + Cineforo junto a Mono González y Bisy Unah

Este viernes 23 de mayo a las 18:45 horas tendremos en Centro Arte Alameda la función única de Chile Estyle (2022), el documental de Pablo Aravena que traza un recorrido histórico y geográfico sobre la pintura mural y el graffiti en Chile.

Para la ocasión nos acompañará el muralista Alejandro “Mono” González (Brigada Ramona Parra) e Isidora Rivas (aka Bisy Unah).

Con estilos e identidades muy propias, diversas generaciones de artistas callejeros chilenos han  alcanzado renombre internacional, mientras su trabajo cala hondo en las ciudades de nuestro país y en los recorridos cotidianos de los barrios en que se emplazan, en una singular tradición que proviene de una mezcla de muralismo político y graffiti.

El documental estuvo en la selección oficial del último festival IN-EDIT, recorriendo estas expresiones que han sido parte fundamental de la vida cultural y política del país desde los años 60, iniciando con la Brigada Ramona Parra.

Uno de los hilos conductores del relato es la experiencia de Nelson Rivas, aka Cekis, referente de la escena del graffitti en Chile desde comienzos de los años noventa, estrechamente conectado con el mundo del hip hop y trayendo estos imaginarios a los muros chilenos, desde la comuna de Macul.

También se hacen presentes en Chile Estyle artistas callejeras como Isidora Rivas (aka Bisy Unah), activa desde 1996, y también gestora e investigadora de arte urbano. Una de las mujeres pioneras del movimiento graffiti en Chile, su estilo se enmarca en el graffiti writers, con técnicas como throw ups, y la manuscrita abierta a gran formato.

La diversidad de encarnaciones del arte callejero chileno entretejen una película visualmente impactante, informativa y entretenida, que profundiza en el rol de este arte y sus efectos en la identidad cultural chilena.

El conversatorio posterior a la función será mediado por Martín Castillo, programador de Centro Arte Alameda, y contará con la participación de Alejandro "Mono" González y Bisy Unah, dos de lxs protagonistas del film.

Función única: viernes 23 de mayo, 18:45 horas en Centro Arte Alameda (Arturo Prat 33, Santiago).

Pablo Aravena - Productor, director y escritor chileno-canadiense radicado en Londres, cuyo trabajo explora las subculturas urbanas. En 2005 estrena el largometraje documental NEXT: A Primer on Urban Painting, sobre el graffiti como cultura global filmado en más de 10 países y exhibido en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. En 2022 estrena el largometraje documental Chile Estyle sobre la historia del arte callejero chileno. Actualmente desarrolla Aquí Estamos: A Portrait of the UK Latinx Club Music Scene.

Invitan a conmemorar Gran Terremoto 1960 con seminario sobre desafíos y aprendizajes para un futuro resiliente

 “Gran Terremoto 1960: Desafíos y aprendizajes para un futuro resiliente”, es el título de la actividad que conmemorará los 65 años del Terremoto de Valdivia de 1960, organizada por la Facultad de Ciencias, la Escuela de Geología y el Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral de Chile en conjunto con la Dirección Regional de SERNAGEOMIN Los Ríos.

El evento, que se realizará el jueves 22 de mayo a las 15:30 en el Teatro Lord Cochrane Valdivia, contempla un programa que incluye charlas sobre el contexto histórico del mega terremoto, la investigación y sus desafíos para esta área, aspectos de planificación territorial, además de experiencias interactivas. 

Se trata de un trabajo conjunto con el apoyo de Sernageomin, Senapred, la Municipalidad de Valdivia y el Laboratorio Natural Andes del Sur.

“Para la Universidad Austral de Chile es fundamental conmemorar esta fecha y reflexionar sobre la relevancia de investigar los terremotos y los procesos geológicos gatillados por la actividad tectónica, como son tsunamis, erupciones volcánicas y deslizamientos de tierra.

Así podremos avanzar en la comprensión y mitigación de los riesgos naturales en una región sísmicamente activa como la nuestra, además de socializar el conocimiento y fortalecer la resiliencia de nuestras comunidades”, sostuvo el Dr. Pablo Sánchez A., Director de la Escuela de Geología y académico del Instituto de Ciencias de la Tierra de la UACh.

Por su parte el Director Regional Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin Los Ríos, Carlos Johnson Nieto, señaló que este evento es una “gran oportunidad para la Dirección Regional de SERNAGEOMIN, poder contribuir con información del antes, durante y después de un evento sísmico, aportando información sobre las características de los suelos de la región, tanto en Valdivia como en los alrededores que actualmente son zonas en poblamiento, además de mapas, estudios y bases de datos en que se señalan y alertan sobre zonas susceptibles a peligros geológicos (como remociones en masa) las que se pueden activar con un terremoto.

Esto lo hacemos con el fin de generar conciencia a través de la difusión del conocimiento de las características de las zonas donde estamos viviendo, y así alertar sobre cómo usamos el territorio y los peligros que lo afectan.

Esta información la estamos entregando tanto a las autoridades que planifican la ciudad, como a sus habitantes y también a la academia y futuros profesionales para que sigan en la labor de hacer crecer nuestra región con seguridad y menos riesgos”.

PROGRAMA 

15:30- 15:35 Recepción y bienvenida asistentes.

15:35- 15:50 Saludos autoridades.

15:50 – 16:00 Registro Audiovisual.

16:00 – 16:15 Contexto histórico terremoto 1960. Expositora Dra. Karen Alfaro, académica y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

16:15 – 16:30 Terremoto de 1960 en Valdivia y sus desafíos en la investigación. Expositor Dr. Daniel Melnick, académico Instituto Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias UACh.

16:30 – 16:45 Erupción del volcán Cordón Caulle a 36 horas del terremoto. Expositor Dr. Luis Lara, académico Instituto Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias UACh.

16:45- 17:10 Planificación territorial y ocupación de territorios afectados por remociones en masa y licuefacción durante el terremoto de 1960. Expositores Paola Ramírez y Eleonora Muñoz, SERNAGEOMIN.

17:10- 17:30 Experiencias interactivas Laboratorio Natural Andes del Sur, Escuela de Geografía y Escuela de Geología UACh. Hall del edificio.

Diálogo, café y cierre de las actividades.

Mes de la Cultura y los Patrimonios UACh.

 Información de contexto: en este 2025, la Dirección de Vinculación con el Medio (DVcM) coordina el Mes de la Cultura y los Patrimonios UACh, lo que permitirá poner en relieve el amplio trabajo desarrollado por la institución en torno al arte, la naturaleza y los conocimientos, con la participación conjunta de profesores, profesionales y estudiantes.

La nutrida agenda de mayo incluirá, entre otros, conciertos, cine, danza, una feria del reciclaje, exposiciones, conversatorios, un programa en radio y un recorrido histórico por el Jardín Botánico. Estas actividades –la mayoría gratuitas- se realizarán en todos los campus y sedes de la UACh y en locaciones externas en Valdivia, Los Molinos, Frutillar y Puerto Montt.

Además del concierto de la OCV realizado el pasado viernes 09 de mayo, se podrá disfrutar de muestras en el Cine Club UACh, un concierto y presentaciones en Puerto Montt, conciertos en el Conservatorio de Música UACh, una exposición en el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele y la Feria del Reciclaje en el Edificio Emilio Pugin.

Asimismo, se realizará una muestra de danzas andinas en Los Molinos a cargo del BAFUACh, un concierto del Coro UACh, un concierto de la Orquesta Estudiantil DAE, y un concierto de estudiantes, ex alumnos y profesores de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras UACh.

A esto se suma una presentación de danza del grupo de folclore de adultos de la Sede Puerto Montt UACh, una intervención artística en el Museo Colonial Alemán de Frutillar, una actividad sobre innovación, museos e industria creativas en el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, un especial del programa “Libros con Causa” de Ediciones UACh en Radio UACh, un concierto de los coros infantil y sinfónico de la Sede Puerto Montt en el Museo Colonial Alemán de Frutillar, una instalación botánica en el Museo de la Exploración R.A. Philippi, y un recorrido histórico en el Jardín Botánico.

 Asimismo, el Campus Patagonia UACh organizó, en el marco de este mes, una Semana de la Cultura que incluirá eventos los días lunes 12, martes 13, miércoles 14 y vienes 16 de mayo. Más informaciones en www.uach.cl y en las redes sociales de esta casa de estudios.

Documental “Changos del Éxodo” se estrenará a un año de la partida de Jorge Chamber Galea

El sábado 31 de mayo se realizará una jornada comunitaria en el Sitio de Memorias Ex Comisaría Barón en homenaje al músico, escritor y referente en la reivindicación del pueblo Chango, Jorge “Chamber” Galea. 

Una jornada que incluirá cine, conversación, teatro y música, en honor al pueblo Chango.

A un año de su partida, el legado de Chamber Galea sigue latiendo en Valparaíso. En esta jornada se estrenará el documental Changos del Éxodo: Territorios, Prácticas e Identidad, una obra audiovisual dirigida por Lupan Godoy y producida por Carolina Lara, que recoge parte del trabajo artístico y político de Galea en torno al pueblo Chango.

 A través de relatos, imágenes del territorio y memorias compartidas, el documental restituye una historia silenciada, desde una mirada comunitaria, ancestral y profundamente viva.

 “Mi padre desarrolló una obra artística y literaria fundamental para la reivindicación del pueblo Chango, rescatando su memoria y su vínculo con el mar y el territorio de Valparaíso”, señala Milca Galea, hija de Chamber Galea e impulsora de esta jornada como un gesto de continuidad y memoria popular. 

La actividad comenzará a las 10:30 horas en calle Setimio 131, Cerro Barón, e incluirá un café-conversatorio sobre la obra literaria de Jorge Chamber Galea, el estreno documental, un almuerzo comunitario, la presentación de la obra Chango, del colectivo escénico Simbiosis, y un tributo musical titulado Zapateos del Alma, protagonizado por músicos del cerro Barón. 

Será una instancia de encuentro, reflexión y arte, que reafirma el derecho a la memoria y la vigencia de las culturas originarias junto a sus históricas resistencias.

Desde el Sitio de Memorias Ex Comisaría Barón, extendemos esta invitación abierta a toda la comunidad. Porque recordar es también resistir, y porque la memoria, cuando se cultiva colectivamente, es semilla de justicia.

Acerca de Jorge Chamber Galea:

Jorge “Chamber” Galea Maldonado fue mucho más que un músico o escritor; fue un tejedor de memorias, un portador de saberes ancestrales y un defensor incansable de la identidad Chango desde los márgenes. Nacido en la Quebrada de la Calaguala, en el Cerro Barón de Valparaíso, su vida y obra estuvieron marcadas por una búsqueda constante de raíces, espiritualidad y justicia histórica.
 

A través de su creación literaria —que incluye títulos como Pequeña historia del Cerro Barón, Weupife y La Cultura de la Orilla— y su música profundamente conectada con la tierra y el mar, Chamber construyó un puente entre la memoria oral del pueblo Chango y las nuevas generaciones. 

El patrimonio como brújula de nuestro futuro.

A lo largo de sus 26 años de trayectoria, esta conmemoración ha hecho indudables aportes en esta dirección, y se ha convertido en una fiesta patrimonial masiva, que cada año congrega a más de 2 millones de personas. Sin embargo, presenta algunas falencias que es necesario abordar para aumentar su alcance. 

 Ad portas del Día de los Patrimonios, que se celebra este 24 y 25 de mayo, el país se ha conmovido con la profanación de varias tumbas del Cementerio General por parte de un santiaguino y un grupo de personas aún no identificadas, quienes más encima hicieron ostentación de sus actos a través de redes sociales. 

Junto con mostrar un absoluto desprecio por la dignidad humana, este triste episodio nos habla de una total falta de conciencia sobre el valor del patrimonio, un problema que está más generalizado de lo que nos gustaría reconocer.

Así lo revela el estado del mayor camposanto de Chile. Este verdadero museo al aire libre, “donde descansa la historia y memoria del país”, como señala su sitio web, hoy en día luce deteriorado y vandalizado. 

Así, lucen también muchos espacios públicos del país, donde la mugre urbana genera una sensación de descuido y abandono. Las aceras manchadas, los contenedores desbordados y los rayados sin control transmiten una imagen de indiferencia, desincentivando el conocer nuestra memoria, ¿Quién quiere pasear por un lugar donde la basura es parte del paisaje? 

El Día de los Patrimonios -que incluye una actividad en la necrópolis de Recoleta- busca justamente enfrentar este flagelo, siendo su objetivo “promover la conexión de la ciudadanía con el patrimonio nacional, fomentando su apreciación, conocimiento y responsabilidad en su conservación”.

En 2025 se mantiene la tendencia de concentración de las iniciativas en el centro del territorio nacional, así como las debilidades en el enfoque de género, ya que solo el 25% de las actividades las tiene consideradas.

En tanto, en el ámbito de accesibilidad para personas con discapacidad, sólo el 33% contempla esta variable.

Y más preocupante aún: donde todavía queda un largo camino por recorrer es en la presencia de iniciativas con participación del patrimonio inmaterial, que alcanzan un 9%. Esta tierra es un espacio de poetas, poetisas, folcloristas y cultores en diferentes expresiones artísticas.

 Es importante destacar el empoderamiento que han tenido las organizaciones sociales y los municipios en la creación, cada año, de más iniciativas locales.

 Para enfrentar esta realidad, el Estado debe redoblar sus esfuerzos en pos de asegurar un acceso más equitativo al Día de los Patrimonios. También pueden contribuir los ciudadanos, saliendo del circuito tradicional y privilegiando actividades relacionadas con el patrimonio local, con el fin de conocer las prácticas, tradiciones, costumbres y paisajes culturales que constituyen la identidad de los barrios populares. 

De este modo, estaremos haciendo justicia con el significado profundo de lo que es el patrimonio cultural, que -como nos recuerda Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014- no está constituido solamente por “los grandes edificios, los vestigios arqueológicos o los archivos históricos, sino que también por nuestra memoria, que siempre será el ancla de nuestra identidad y la brújula de nuestro futuro”.

Una brújula que ojalá sirva para conducir a los habitantes de nuestro país hacia un mayor respeto por nuestro pasado y, sobre todo, por la dignidad de cada uno de los chilenos y chilenas, tanto los vivos como los muertos.

José Albuccó, académico Universidad Católica Silva Henríquez.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile celebra a los patrimonios con compositores chilenos, Beethoven y Tchaikovsky

 El concierto denominado Composiciones desde las urbes se enmarca dentro de la celebración del Día de los Patrimonios, y contará con funciones el viernes 23 a las 19:00 horas y el sábado 24 a las 17:00 en el Teatro Universidad de Chile. 

Tras presentarse con éxito en las ciudades de Curicó y San Felipe en el marco del programa “Sembrando cultura” -de Coopeuch y el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile-, y de ofrecer un concierto con música de cine en CorpArtes, la Orquesta Sinfónica Nacional regresa el viernes 23 y sábado 24 a su escenario habitual, el Teatro Universidad de Chile.

Lo hará con un concierto especial de carácter familiar, donde abordará un repertorio con obras de los compositores chilenos Pedro Humberto Allende y Próspero Bisquertt, además de Ludwig van Beethoven y Piotr Ilyich Tchaikovsky.

El programa será dirigido por el maestro invitado Miguel Ángel Castro, quien por primera vez tomará la batuta de la Sinfónica Nacional. Con estudios de dirección orquestal con Eduardo Browne, Pedro Pablo Prudencio y Juan Pablo Izquierdo, ha participado también de cursos y clases magistrales con Rodolfo Fischer y Nicolas Rauss.

Asimismo, asistió a la International Masterclass Berlin, dictada por Colin Metters en colaboración con la orquesta Sinfonietta Berlin, en Alemania. Paralelamente a su formación como director, se tituló en Composición Musical en la Universidad de Chile y obtuvo una Maestría en Educación en la Universidad Andrés Bello, lo que le ha permitido desarrollar diferentes funciones académicas en la Facultad de Artes de la Casa de Bello, donde además es miembro del Consejo del Departamento de Música.

El concierto contará además con la dirección artística y dramaturgia de Christine Hucke, quien en 2024 trabajó junto a Mathieu Guilhaumon para el Ballet Nacional Chileno en la puesta en escena de Cascanueces.

Formada en danza clásica y contemporánea, actuación y dirección, se inició en la ópera en el Municipal de Santiago como asistente de dirección, para posteriormente trabajar en variadas temporadas de ópera del teatro.

En 2014 se traslada a Italia para realizar un Máster en dirección de escena de ópera en “Verona Opera Academy” y al año siguiente debuta como regisseur con una puesta en escena de El Barbero de Sevilla de Rossini en el Teatro Regional de Rancagua, recibiendo gran elogio de la crítica y el público. En Europa ha colaborado en el Teatro Comunale de Bologna y Festival de Aix-en-Provence.

Hucke explica que “la idea es poder introducir a un actor que, a través de un guion elaborado, pueda ser puente conector entre el público y lo que vamos a escuchar”.

Así, el programa partirá con dos compositores chilenos nacidos hacia fines del siglo XIX: Pedro Humberto Allende y su obra La voz de las calles, para continuar con dos movimientos de Metrópolis, de Próspero Bisquertt. Al respecto, la dramaturga comenta que las composiciones abordan la forma en que “a través de la música nosotros podemos ver cómo fue la ciudad de la época, los sonidos, los pregones”. 

En tanto, la segunda parte incluirá La victoria de Wellington de Ludwig van Beethoven y la Obertura 1812 de Piotr Ilyich Tchaikovsky. “Llegó la modernidad, pero también las ciudades se empezaron a poner menos amables para el ser humano.

 De esa manera conectamos con la resiliencia de estos pueblos que van en la segunda parte. Ese es un concepto que estamos instalando también, batallas épicas en donde se rescata finalmente al ser humano. Es el pueblo que termina siempre pudiendo sobreponerse a cualquier adversidad”, añade Hucke.

Para establecer esta conexión, la dramaturga cuenta que “vamos a tener un tipo de personaje urbano, cantante, tictoquero”, el que será interpretado por Joaquín Olave, actor y performer escénico, cuya formación y experiencia lo han llevado a desarrollar una carrera versátil que abarca desde el teatro clásico, pasando por musicales y teatro callejero, entre otros, bajo la dirección de reconocidos creadores nacionales como Christian Ortega, Sergio Fajardo y Aldo Parodi.

El concierto se presentará en un horario especial para toda la familia, el viernes 23 a las 19:00 y el sábado 24 a las 17:00 horas, mientras que las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano. 

 Tras este programa, el Teatro Universidad de Chile será escenario del segundo concierto del Ciclo de piano dedicado íntegramente a la figura de Franz Schubert, el que tendrá como protagonista al intérprete Pablo Morales, quien debutará en esta serie el miércoles 28 de mayo a las 19:30 horas.

Edificio de la Aduana de Valparaíso cumple 170 años y abrirá sus puertas por el Día de los Patrimonios

 Como ya es toda una tradición, el próximo domingo 25 de mayo el edificio de la Aduana Regional de Valparaíso abrirá sus puertas a la comunidad como parte de las actividades del Día de los Patrimonios que se realizará en la región y el resto del país.

Pero además lo hará como parte del primer hito de celebración de los 170 años desde su construcción en 1885, convirtiéndose desde entonces en un verdadero ícono arquitectónico, patrimonial, institucional e incluso turístico de la principal ciudad puerto de Chile.

 Así lo destacó la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, quien estuvo este martes en el inmueble para interiorizarse de su valor histórico y del trabajo de las funcionarias y funcionarios aduaneros que lo han usado de manera ininterrumpida desde que fue construido en el siglo XIX.

Durante la visita fue acompañada por la directora nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza Loeb, el director de la Aduana Regional, Braulios Cubillos Segovia, y el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (s), Mario Pulgar Gormás.

 “Estamos en un edificio importantísimo para la historia no solamente de Valparaíso, sino que de Chile. Es un edificio que cumple 170 años y que sigue en su uso original, eso es muy interesante, es muy bueno que la gente pueda venir a conocer la labor que hacen los funcionarios aquí y también este maravilloso inmueble”, indicó la Subsecretaria. 

La autoridad de cultura explicó que “nos trasladamos a la maravillosa ciudad puerto, porque hay muchas actividades increíbles en Valparaíso.

 Es importante decir que queremos llegar este año a las 3.200 actividades a nivel nacional, en una fiesta a la que llamamos la fiesta cultural de Chile porque siempre decimos que es quizás la más democrática y descentralizada del país”. 

Sobre qué pueden esperar los visitantes este domingo, la directora nacional de Aduanas detalló que “se van a encontrar con un edificio muy bonito, que es parte de la historia de la ciudad, un punto de referencia que usamos todos los porteños.

También podrán observar muebles antiguos, cartografías, documento de época, van a poder visitar la bóveda y el museo. 

Nos pone contentos que a través de la Aduana y de este edificio se pueda conocer parte de la historia de Chile”. 

Para quienes deseen conocer cada detalle del edificio, su historia y el centenario trabajo de las funcionarias y funcionarios de Aduanas, sus puertas serán abiertas a la comunidad el próximo domingo 25 de mayo, entre las 9 de la mañana y las 14 horas.

Habrá un completo programa de actividades que considera la actuación del conjunto folclórico Alcabala, visitas guiadas por las oficinas y el museo patrimonial que hay en su interior, música clásica, sala de actividades para niños y fotografías con vestuario de época. 

Monumento histórico  

La Aduana de Valparaíso comenzó a construirse en 1844 durante la expansión del comercio internacional vía marítima, durante el gobierno del presidente

Manuel Bulnes Prieto y bajo la dirección del ingeniero Augusto Charme, siendo finalizado por el constructor norteamericano John Brown Diffin, quien le dio su sello de fusión entre el estilo colonial tradicional y el neoclásico europeo.

Desde el 1° de septiembre de 1855, esta construcción —de 55 metros de frente y 16 de fondo, con muros de 1,20 metros de espesor, de adobe (paja y barro), cal y ladrillo estucado, sólidamente empotrados en fundaciones de piedra — ha albergado la labor aduanera en el principal puerto del país. 

El inmueble fue declarado Monumento Histórico el 10 de junio de 1976 y actualmente sigue en pleno uso por parte de las funcionarias y funcionarios de la Aduana Regional de Valparaíso, además de resguardar y recordar la historia aduanera en el Museo que está en su interior.

GRITERÍO 2025 Invita a la comunidad a honrar el legado de Gabriela Mistral

  Este viernes siete de noviembre, a partir de las 19:00 horas, se conmemorará la Noche de los Teatros 2025, en la Plaza de La Herradura en ...