miércoles, 20 de marzo de 2024

Foji y Fundación CorpArtes preparan nueva temporada de conciertos gratuitos

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), en alianza con la Fundación CorpArtes presentarán en 2024 un nuevo ciclo de seis conciertos gratuitos dirigidos por grandes maestros chilenos. 

 José Tomás Palma, director general de Fundación CorpArtes, señala que “desde 2022, en Fundación CorpArtes mantenemos una alianza de trabajo conjunto con FOJI, a través de la cual hemos realizado un impacto valioso y significativo en los más de 4.500 asistentes, de todas las edades, que han tenido la oportunidad de disfrutar en nuestro teatro, de manera gratuita, conciertos de excelencia que agotaron todas las entradas disponibles”.

 En tanto, Paolo Bortolameolli, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, reconocido por el Círculo de Críticos de Arte 2023, expresa que como institución “estamos muy contentos de que se haya renovado esta alianza junto a Fundación CorpArtes. 

Por una parte, porque es muy importante para los jóvenes estar tocando en teatros de este nivel y, por otra, porque valida el compromiso permanente de Fundación CorpArtes con el desarrollo del talento juvenil chileno. 

Así que lo aplaudo y lo celebro. Estamos ansiosos por tener una fantástica nueva temporada 2024 en este extraordinario teatro, que además tiene un público fiel seguidor de la Orquesta Juvenil y de ese espacio”.   

Por su parte, Pablo Aranda, director ejecutivo de FOJI, valora esta alianza y declara: “Estoy muy feliz de compartir con ustedes la alegría de la renovación del convenio de colaboración entre la Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.  

Esto permitirá la realización de conciertos de nuestra Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil a cargo de connotados directores, instancias gratuitas que permiten llevar la música a públicos diversos y brindarles acceso a experiencias culturales de alta calidad, de la mano de niños, niñas y jóvenes. Estamos comprometidos en seguir fortaleciendo este tipo de iniciativas que contribuyen al desarrollo cultural de nuestra sociedad”. 

 Los seis conciertos gratuitos de la temporada se realizarán en el teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y contarán con entradas liberadas con stock limitado (máximo 2 entradas por persona). 

El ingreso al teatro y la ubicación del público en cada sector será por orden de llegada. La reserva de entradas se habilitará la semana previa a cada concierto a través del sitio web www.corpartes.cl.   

Entre los ilustres maestros que serán parte de la temporada se encuentran: Juan Pablo Aguayo, director residente de la OSNJ; Paolo Bortolameolli, director titular de la OSNJ y actual director asociado de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles; el flamante director Luis Toro, actual director asistente de la Orquesta Nacional de España; Rodolfo Fischer, maestro chileno-suizo y actual director artístico de la Orquesta de Cámara de Valdivia; y el premiado director de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Max Valdés. 

 Primer concierto: miércoles 10 de abril

 El próximo miércoles 10 de abril a las 20:00 horas se estrenará en el teatro CA660 el primer concierto de la temporada 2024 titulado “Contrastes”, el cual será dirigido por el director residente de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), Juan Pablo Aguayo, quien ha dirigido a las orquestas Filarmónica de Lima, de Cámara de Chile, Sinfónica OSULS, Clásica Usach, Clásica del Maule, Filarmónica de Temuco y Orquesta Escuela Carlos Chávez de México, entre otras. 

Temporada 2024 

Concierto 1: miércoles 10 de abril de 2024 director: Juan Pablo Aguayo. Concierto 2: miércoles 15 de mayo de 2024, director: Paolo Bortolameolli. Concierto 3: miércoles 26 de junio de 2024, director: Paolo Bortolameolli.

Concierto 4: jueves 8 de agosto de 2024, director: Luis Toro. Concierto 5: lunes 21 de octubre de 2024, director: Rodolfo Fischer. Concierto 6: miércoles 27 de noviembre de 2024, director: Max Valdés. 

Desde el nacimiento de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) ha representado una posibilidad única de adquirir experiencia orquestal, trabajando bajo la batuta de destacados directores y contando con la posibilidad de participar en una temporada anual de conciertos en las principales salas del país, así como de giras internacionales. 

Integrada por jóvenes de entre 16 y 24 años, la OSNJ fue creada por el maestro Fernando Rosas en 1992, sin embargo, recién desde 2001 se constituye dentro de la FOJI. A lo largo de su historia ha sido dirigida por los maestros Maximiliano Valdés, Juan Pablo Izquierdo, José Luis Domínguez, Gustavo Dudamel, Paolo Bortolameolli, Nicolas Rauss, Rodolfo Fischer, Helmuth Reichel, Zubin Mehta, entre otros. 

La Orquesta ha realizado giras a Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, España, Alemania, Austria, Eslovaquia y la República Checa, presentándose en algunos de los más importantes teatros europeos. 

Fundación CorpArtes, es una fundación privada sin fines de lucro que nace en 2002. Desde los inicios, nuestro objetivo ha sido ser un aporte real en el proceso de democratización y consolidación del capital cultural de Chile, buscando potenciar el derecho de cada persona a participar en actividades culturales de calidad en nuestro país. 

Anualmente ofrecemos una programación artística, cultural y educacional que incluye exposiciones de arte contemporáneo, espectáculos de artes escénicas, conciertos de orquestas y músicos nacionales e internacionales, y un festival de cine: SANFIC. 

El sello de todas nuestras actividades ha sido siempre la excelencia y el amplio alcance, logrando convocar a un público diverso, que abarca a todas las generaciones. 

Entendiendo el arte como un medio para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico de las personas, contamos con un Área de Educación y Mediación dedicada a promover el acceso a experiencias artísticas, el desarrollo de habilidades y fomentar la curiosidad en las personas mediante diversas actividades de educación y mediación en torno a la programación. A su vez, realizamos actividades de extensión con el objetivo de proyectar y difundir los contenidos de la programación en las distintas regiones de nuestro país.

Florilegio: un poemario de luz

En el nuevo libro Florilegio, publicado por Editorial Forja, Claudia Venegas nos sumerge en un viaje poético que transita desde la soledad en la urbe hasta la intimidad de lo cotidiano. Un poemario que nos invita a reflexionar, a sentir, a detenernos en medio de la vorágine diaria y apreciar la belleza que nos rodea.

Florilegio de Claudia Venegas es un compendio de reflexiones y emociones que invitan a detenerse y valorar la vida en su más pura esencia. 

En sus páginas, la autora abre su corazón y su mente para compartir con el lector sus pensamientos más íntimos, desde la melancolía de una ciudad bulliciosa hasta la calidez de lo familiar. Sus poemas nos llevan a reflexionar sobre la soledad, el amor, la justicia y el arte.

Para Venegas, Florilegio es un conjunto de aquellos pensamientos que solemos guardar para nosotros mismos y un espacio donde encontrar compañía en cada instante de la vida. “Espero que se encuentren con aquellos pensamientos que muchas veces nos guardamos dentro, que nos da vergüenza compartir; a veces ese lado más filosófico, más existencial que se nos critica mucho, o esas apreciaciones de cosas tan sencillas que la gente cataloga como cursis”, afirma.

La joven autora se desafió a encontrar poesía en la simplicidad, en las cosas cotidianas que nos rodean, y el resultado es un libro que nos invita a detenernos y apreciar cada momento, por simple que parezca.

En la presentación del libro, realizada en el Café Sotomayor de Valparaíso, el escritor Juan Carlos Díaz, señaló que "Florilegio es como una selección de flores, pero en vez de flores, palabras. Palabras hermosas, bien dichas, bien puestas en contexto; sentimientos de una joven poeta que ha recorrido el mundo y que nos regala este libro de poesía que es un deleite leerlo. 

Es poesía fresca, nueva, con nuevo lenguaje, positivo. No quiere decir que no se alimente también del dolor, que es parte de la poesía, pero la gracia está en ponerlo en bellas palabras y con harto sentimiento, y eso está muy bien logrado”.

Claudia Venegas nos regala un libro lleno de luz, de vida, de amor y de poesía, que sin duda dejará una huella en cada lector que se sumerja en sus páginas.

Florilegio ya está disponible en formato impreso y también digital. Encuéntralo en www.editorialforja.cl y en las principales librerías del país.

Fin de semana multicultural en el Barrio Bellavista

 ¡A bloquear la agenda desde ya! Un panorama para grandes y chicos promete tomarse uno de los barrios más emblemáticos de Santiago el sábado 23 de marzo.

 Ese día en Patio Bellavista estará abierta al público la exposición “Ellas por Ellas”, la que reúne las obras de 18 artistas visuales – parte del Colectivo de Mujeres Pintoras - que reflexionan a través de sus obras en torno a la figura de la mujer y su rol protagónico dentro de la sociedad y la cultura actual.

“En este mes, en que conmemoramos la lucha femenina en todo el mundo, nuestro Colectivo Mujeres Pintoras, también se suma desde el arte y agradece este espacio para ejercer instancias de apreciación, reflexión, cuestionamiento, sueños y sin duda esperanza para un presente y futuro de igualdad y respeto para nosotras y para todos”, indica Virginia Cordero, Coordinadora Colectivo Mujeres Pintoras. 

A ello se suma la “Feria de la Francofonía", un encuentro cultural y gastronómico de países de habla francesa que se celebrará plena Calle Constitución (entre Av. Bellavista y Dardignac) el mismo sábado 23 de marzo, de 11:00 a 18:00 horas. 

El encuentro familiar de entrada liberada contará con expositores provenientes de países como Marruecos, Haití, Francia, Bélgica, Mónaco, Rumania y Canadá, quienes venderán artículos tradicionales como joyería, libros, arte, vestuario, artesanías, y también productos gastronómicos como bollería y panadería. 

Esta actividad es organizada por la Municipalidad de Providencia a través de su Sistema de Bibliotecas Públicas, junto a la Embajada de Canadá, Embajada de Rumania, Consulado de Mónaco, Instituto Francés de Chile, y contará con representantes de la Federación Valonia-Bruselas, en el marco del Día Mundial de la Francofonía (20 de marzo). 

La exposición “Ellas por Ellas” permanecerá abierta a todo el público hasta el viernes 5 de abril en la Plaza Mayor de Patio Bellavista. 

Para garantizar una experiencia segura a sus visitantes, Patio Bellavista cuenta con 5.000 metros cuadrados de terrazas. A ello se suma su amplia oferta gastronómica de 23 restaurantes, cafeterías y heladerías, 22 tiendas de diseño, arte y accesorios, y cómodos estacionamientos subterráneos.

Más información en www.patiobellavista.cl

Marionetas se toman el GAM para celebrar los 14 años de Silencio Blanco

La compañía Silencio Blanco se ha distinguido por su minucioso trabajo con marionetas de gran expresividad, así como la profundidad de sus temáticas. Y para celebrar sus catorce años de vida, realizarán en GAM un ciclo en retrospectiva de sus cuatro montajes.

Con un trabajo que se caracteriza por la observación e investigación en terreno, profundizan en la vida de personas sencillas y oficios solitarios. Explorando desde la gestualidad y prescindiendo de texto, logran traspasar a la marioneta el movimiento humano provocando una ilusión en el espectador hasta el punto de transmitir los latidos del personaje.

Para su director y co-fundador Santiago Tobar, esta es una oportunidad para revisar las obras y pulir estos trabajos, además de seguir reflexionando sobre estos temas: “de cierta forma esta retrospectiva significa reencontrarnos con nuestro origen y revisar nuestro proceso desde nuestros inicios. Significa también levantar y poner en valor la investigación que hemos desarrollado desde el 2010”, comenta.

Para Santiago es muy significativo que estos temas sigan siendo tan contingentes: “me emociona poder seguir hablando de los temas sociales, que en un inicio me hicieron sentido para comenzar con este trabajo, me hace sentir responsable, y orgulloso del recorrido de la compañía en estos 14 años.”

“Antuco”, será la primera obra de la retrospectiva. Inspirada en la tragedia de Antuco ocurrida el año 2005 en la región del Biobío, el montaje recuerda la serie de negligencias y malas decisiones que dejaron a 44 jóvenes de 18 años y un sargento, fallecidos por congelamiento en la montaña.

“Pescador” escarbará en las sensaciones más íntimas de personajes sumergidos en oficios solitarios, y frente a la magnífica inmensidad de la naturaleza. Un homenaje a las personas que viven en torno al mar.

En “Chiflón, el silencio del carbón”, un minero joven es expulsado del pique de carbón en el que trabaja. Su única opción para seguir trabajando es irse a la galería del Chiflón del Diablo, conocida por su siniestra fama.

Y finalmente “De papel”, será una invitación a jugar desde la simpleza e ingenuidad en situaciones cotidianas. Una marioneta de papel, tres manipuladores y el público son los protagonistas de este cautivador montaje.

“Esta retrospectiva significa mucho para nosotras ya que no solo es la revisión de nuestras cuatro obras escénicas, de nuestro lenguaje y poética que hemos ido construyendo poco a poco a partir de una investigación constante, sino también es una celebración, porque cumplir años de compañía en Chile no es nada evidente, es una de nuestras mayores luchas y uno de los proyectos en sí mismo al que le hemos puesto mucha dedicación y corazón”, manifiesta Dominga Gutiérrez, co-fundadora.

Un trabajo que, gracias a la elocuencia emocional de las marionetas, así como la profundidad de sus temáticas los ha llevado a destacados escenarios nacionales e internacionales, entre ellos en Bélgica, Francia, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos, entre otros. 

Las funciones de “Antuco”, serán desde el 28 marzo al 7 abril, jueves y viernes a las 21 horas y el sábado y el domingo a las 18 horas. Tickets aquí

Curantos son analizados en libro sobre patrimonio arqueológico de las provincias de Llanquihue y Chiloé

 “Arqueología de Llanquihue y Chiloé” (marzo 2024, Puerto Montt). Así se denomina el libro de divulgación científica que expone el resultado del Catastro Provincial Arqueológico, efectuado en las provincias de Llanquihue y Chiloé.

Este catastro fue realizado por un equipo de académicos y colaboradores de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile de la sede ubicada en la ciudad de Puerto Montt.

Los autores son Simón Urbina Araya, arqueólogo; Ricardo Álvarez Abel, antropólogo; Carolina Maturana Ibáñez, historiadora; Simón Sierralta Navarro, arqueólogo; Rafael Labarca Encina, arqueólogo; Elisa Calas Pérsico, arqueóloga; Aldo Farías Herrera, geógrafo; Constanza Roa Solís, arqueóloga; Mauricio Álvarez Abel, ilustrador científico; y Víctor Martínez Mellado, diseñador infografista. Ilustraciones: Mauricio Álvarez Abel. Revisión editorial: Carmen Cecilia Díaz.

Al revisar el texto, es posible conocer la relación estrecha entre el patrimonio arqueológico de las provincias de Llanquihue y Chiloé y sus habitantes actuales.

Según señala el libro, “el mejor ejemplo de que disponemos son los curantos. Este término huilliche refiere a una forma de cocción de alimentos provenientes del mar y la tierra, en base de piedras calientes, técnica que ya era utilizada por grupos canoeros hace miles de años”.

En la publicación, se relata que el curanto es un medio de subsistencia y socialización.

En algunas islas del mar interior existen curantos situados en el borde costero que refieren a prácticas reiterativas del mariscar colectivo en cada isla. Al parecer, varias familias preferían juntarse y compartir las playas para fortalecer redes de colaboración y cuidado.

Calentando las piedras
Al proveer alimentos para guardar y comerciar en ferias, mediante el chaitún, el curanto permitía también adquirir dinero para comprar otros alimentos.

Hasta el día de hoy, los cantos rodados o piedras que se usan en los curantos son probadas antes de ser usadas. Se llama a esto curantear las piedras, lo que permite evaluar si pueden soportar altas temperaturas sin romperse.

Cuando una piedra es adecuada, su uso se prolongará por muchos años y curantos, siendo incluso obsequiadas o prestadas a otros por su valor práctico.

El Dr. Simón Urbina, arqueólogo y académico de la Escuela de Arqueología UACh, destaca que “elementos del pasado mantienen activos los vínculos identitarios con las personas, territorios y tiempos que habitamos.

Nos permiten reconocer que otras personas, desarrollaron actividades en el pasado, de manera similar a como hoy en día las familias usan el borde costero. Esto ayuda a los habitantes locales, a reconocer un curanto sepultado profundamente en una pared de conchal milenario, como algo propio.

También, nos permite dimensionar cómo estas particularidades culturales se trasmiten de un territorio a otro, tal como sucede con los curantos que existentes en diversos puntos de la Patagonia archipelágica”.

El libro ha sido construido para ser usado o leído de tres maneras distintas: una secuencial, otra temática y otra visual. Por supuesto, pueden existir otras múltiples maneras de leerlo y disfrutarlo.

Talleres educativos

El proceso de recopilación de información fue acompañado por una serie de talleres educativos sobre el patrimonio cultural arqueológico de la región de Los Lagos y el sur austral de Chile.

En estas actividades virtuales y presenciales participaron estudiantes, docentes y comunidades escolares de colegios de Chayahué, Ancud, Chacao y Chonchi. El trabajo de divulgación y socialización del conocimiento científico, ha permitido comprobar los vínculos estrechos entre memoria, identidades y el Patrimonio Cultural Arqueológico (PCA) local y regional con el aula y las comunidades escolares situadas en los territorios estudiados.

El libro se estructura en cinco capítulos temáticos: los dos primeros, describen el contexto que dio origen a este trabajo y la relevancia de preservar y conocer nuestro patrimonio arqueológico en relación, con las diversas identidades y memorias que le dan sentido.

El tercer capítulo aborda temáticas sugerentes sobre investigaciones arqueológicas recientes en las provincias de Llanquihue y Chiloé. Del mismo modo, el cuarto y quinto capítulo abordan temas significativos para la historia colonial y republicana.

Pensado especialmente para docentes y comunidades escolares, el texto incluye un apéndice que detalla el enfoque de educación patrimonial que inspiró los talleres realizados, como una invitación a incorporar métodos innovadores en la sala de clases, utilizando los contenidos de este libro.

En ese sentido, Arqueología de Llanquihue y Chiloé busca dar continuidad al trabajo pionero de dos obras de divulgación de contenidos patrimoniales y arqueológicos en nuestra región: los antiguos habitantes de la Provincia de Llanquihue (2011) y Chiloé y su patrimonio-arqueología insular (2015).

Herencias culturales y sus relaciones

Este libro se trata de las herencias culturales y sus relaciones. En sus páginas, se pueden revisar partes significativas de la historia regional, sin dejar de lado procesos globales y continentales ocurridos hasta el siglo XIX.

Estas herencias que nos conectan, confluyen en el territorio de las provincias de Llanquihue y Chiloé, sus paisajes, comunas y localidades.

Desde aquellas familias que arribaron y poblaron sus distintos espacios hace 12.000 años, hasta nuestros tiempos, identidades y tradiciones se han configurado y transformado producto del crecimiento de la población y la llegada de nuevos habitantes: migración, colonización y urbanización.

En estos miles de años de historia, los conocimientos ancestrales y formas de habitar han cambiado, pero siguen presentes como memorias y experiencias de lugares, como los atardeceres junto al mar, en los artefactos que en conjunto marcan las huellas humanas que la arqueología busca estudiar, compartir y legar a las nuevas generaciones.

Editan publicación que reúne propuestas innovadoras para enriquecer la relación entre museos y públicos

 Preguntas como ¿cómo estrechamos vínculos con las comunidades? ¿Cómo traducimos las colecciones de museos en acciones vivas y concretas que despierten la curiosidad de personas de amplios rangos de edad y de diversas partes del mundo?, y ¿cómo enfrentamos los discursos en torno al patrimonio, la memoria y la cultura, en un mundo en constante transformación?, son las preguntas que intenta responder la publicación “Experiencias que nos conectan: Innovación en Educación Museal”, que reúne voces y miradas de diversos expertos provenientes de instituciones internacionales, museos locales y regionales de Chile.

El texto fue puesto en circulación por el Ministerio de las Culturas, a través de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural.

Todas estas miradas, han ideado propuestas innovadoras que buscan enriquecer la relación con los públicos, en un momento en que los museos están repensando su quehacer y compromiso con las personas, considerando que la diversidad es un valor base en la vida de cualquier sociedad sana. 

Este proyecto editorial es el resultado del Primer Seminario de Educación en Museos, el cual se llevó a cabo en 2021 durante la pandemia, impulsado por el Ministerio de las Culturas, el Museo Chileno de Arte Precolombino y Fundación Olivo.

Posteriormente, el seminario se transformó en una publicación editorial que ya está disponible para descarga gratuita. 

“Cuando hablamos de educación patrimonial hablamos también de educación para nuestra convivencia democrática. Es una herramienta crucial para la transformación social, en cuanto construye y pone en relieve nuestras distintas identidades”, sostiene Carolina Pérez Dattari, Subsecretaría del Patrimonio Cultural. 

Por su parte, María Luisa Vergara de Fundación Olivo, señala que “disponer en una publicación las reflexiones y aprendizajes que surgieron del seminario, puede ser una gran oportunidad para quienes trabajan en museos y buscan fortalecer el vínculo con sus públicos”. 

“La educación en Museos representa una oportunidad única, en el que las acciones y decisiones que tomamos propician espacios de convivencia intercultural e intergeneracional, que, no exentos de desafíos, permiten volver a mirar nuestra historia y la forma en que actuamos en el presente”, complementa Gabriela Acuña, Coordinadora de Educación del Museo Chileno de Arte Precolombino. 

Descarga aquí la publicación.

martes, 19 de marzo de 2024

OCV UACh lanzó su temporada 2024

 Un salón repleto y una velada inolvidable.

Así fue la exitosa presentación de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) que se realizó este jueves por primera vez en el Espacio 14K de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, en el contexto del lanzamiento de su Temporada 2024 y la interpretación del Concierto Alla Corda. 

 Más de 150 personas llegaron a la ceremonia que se inició con palabras de su director ejecutivo, Antoine Leuridan, quien, junto al director Artístico, Rodolfo Fischer, dieron a conocer al público el calendario de programas, así como también detalles de los invitados que traerá la orquesta este año. 

La temporada contempla 24 conciertos en total, en distintos escenarios de Valdivia y otras comunas de Los Ríos, a los que se sumarán connotados músicos nacionales como Carla Sandoval, Danor Quinteros, Luis Alberto Latorre y Edith Fischer en piano; el violista Hugo Cortés y la soprano Pilar Garrido, entre otros. 

(Ver galería de fotos).

Alla Corda fue el concierto que acompañó este hito, y el primero de esta temporada, interpretado por el quinteto de cuerdas de la OCV, el que además se presentó en una segunda función este viernes 15 de marzo en el Club de la Unión, a un costado de la plaza de Valdivia, ambos de forma gratuita. 

Temporada oficial con los más destacados músicos chilenos 

Este año la nutrida cartelera de conciertos de la OCV contempla una gran variedad de renombrados solistas nacionales en piano, guitarra, percusión, voz e instrumentos de cuerda frotada. Son ellos quienes, junto al deceto de la OCV, darán vida a los distintos programas en los que se combinan repertorios de compositores clásicos y modernos. 

Entre las composiciones destacan también el estreno de 3 obras del compositor Nicolás Ahumada quien, desde este año, formará parte de la planta de la OCV como arreglista y compositor residente. Como señaló Antoine Leuridan, Director Ejecutivo de la OCV, en el lanzamiento, “este año nuestra programación tiene un sello de creatividad, de innovación, con música contemporánea todo el año. Con un compositor residente, Nicolás Ahumada, joven, talentoso, chileno, increíble, que es uno de los hitos de este 2024”. 

Además de los 12 programas, la OCV también ha preparado para este año 4 conciertos fuera de la temporada oficial que fueron anunciaron en la misma ceremonia. Éstos son distintos encuentros que llevará a cabo la Orquesta de Cámara de Valdivia junto a otras instituciones como la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), el Festival Internacional de Cine Valdivia (FICValdivia) y el Conservatorio de Música UACh.

Estos conciertos responden al deseo del conjunto valdiviano por colaborar tanto para crear puentes con importantes actores culturales en Chile y la región como también aportar a la formación y fomento del talento musical en Chile. 

Dentro de las sorpresas de la temporada el director Artístico del conjunto valdiviano, Rodolfo Fischer, abordó alguno de los hitos especiales que traerá este año, por ejemplo, el concierto “4 estaciones reinventadas” del próximo 28 y 29 de marzo, una obra “muy impactante y que nunca se ha hecho en Chile, basada en Las cuatro estaciones de Vivaldi. 

Un concierto que hay que ver”, señaló. También el director chileno-suizo destacó la importancia de la participación de Edith Fischer, tía del director y una de las pianistas más reconocidas a nivel mundial, quien está haciendo sus últimas giras en el mundo y que interpretará con la OCV el próximo 24 y 25 de mayo el concierto “Viena Inmortal”; así como también el repertorio de Schoenberg y Brahms y la cuarta sinfonía de Mahler (en el concierto Alma y Gustav), entre otras sorpresas. 

Cartelera en marzo 

La próxima semana la OCV volverá esta vez en el Teatro Regional Cervantes donde presentará junto a la compañía “La Llave Maestra” el concierto El Carnaval de los Animales. 

El programa, un ballet de formas y objetos, pondrá en escena la pieza homónima del compositor francés Camille Saint-Saëns; la obra está compuesto de distintos movimientos que representan diferentes animales los que aparecerán sobre el escenario con los trajes y marionetas creadas por el equipo de La Llave Maestra.

 El programa se presentará el viernes 22 y sábado 23, ambas funciones a las 19:00 horas en el Teatro Regional Cervantes y las entradas ya se encuentran disponibles a través del sistema Ticketplus. Éste es un concierto especialmente pensado para toda la familia y por eso los niños hasta 12 años podrán ingresar de forma gratuita inscribiéndose a través de la misma plataforma. 

Además de este concierto, la Orquesta de Cámara de Valdivia volverá a presentarse el día 28 de marzo a las 19:30 en el Aula Magna UACh en Valdivia con el programa “4 estaciones reinventadas”. 

El concierto será dirigido por el Director Artístico de la OCV, Rodolfo Fischer, y contará con la participación de destacados artistas: la violinista francesa Liza Kerob, el barítono Ismael Correa y el coro EAS (Ensamble de Artes Sonantes) dirigido por la artista Alexandra Aubert.

En el programa se interpretarán una serie de obras de J.S Bach y la reinterpretación moderna de las 4 estaciones de Antonio Vivaldi del compositor Max Richter. Para este concierto las entradas se encuentran disponibles en Portaldisc.

Para conocer más sobre las actividades de la OCV visita www.ocv.cl

Taller 99 y Museo Taller se unen para presentar exposición de grabados

  “Homenaje”, es una carpeta colectiva que realizaron los integrantes del taller recordando a Ángel Santisteban, Urbano González y Roser Bru, Premio Nacional de Artes en 2015.

La muestra, que se inaugura el próximo martes 26 de marzo en Museo Taller, exhibe un conjunto de 55 grabados inspirados en los tres integrantes de Taller 99 fallecidos entre 2021 y 2022. La exposición incluye obras de los homenajeados. 

La conmoción de la partida de estos tres connotados artistas fue muy conmovedora para todos los integrantes del Taller 99, por esta razón acordaron homenajearlos en una carpeta colectiva que se exhibirá en Museo Taller.

Urbano González 
  La muestra encuentra un espacio natural en Museo Taller gracias a su nueva área de impresión, acogiendo el trabajo del Taller 99, el espacio insignia del grabado en Chile fundado por Nemesio Antúnez hace ya casi 70 años.

 
En palabras de Rafael Munita, uno de los directores de Taller 99 “el reconocimiento, el recuerdo vivo y el cariño activo que cada artista plasmó en su obra, es fruto de la madura reflexión y sensible disposición con que se enfrentaron a una imagen, una idea, una técnica, una acción o un gesto de la obra de quienes partieron, como un sentido recuerdo que movilizó su memoria y su gráfica".
 
En 2022, y en plena ejecución de su grabado para esta carpeta, desgraciadamente fallece Raúl Molina, otro miembro valioso y querido del Taller 99, por lo que esta manifestación de afecto se amplió a su memoria, incluyendo la edición póstuma de su trabajo. 

Raúl Molina 
Calibrú

Munita explica, “dedicamos esta exposición a estos cuatro valiosos predecesores, simbolizando en ellos el valor de mantener la memoria activa, acrisolando el presente para vivificar el devenir.”
 
Por su parte, Marcela Bañados, curadora de Museo Taller afirma que “para nuestro museo recibir estas 55 obras, más las de los artistas homenajeados, es un privilegio y una oportunidad exhibir, no sólo el excepcional trabajo de grandes exponentes del grabado en nuestro país, sino también poner en valor las técnicas, el oficio, las máquinas y herramientas que hacen posible el proceso de multiplicación de imágenes e ideas.”

Roser Bru. Frutos en la
mesa
Entre los artistas presentes en la muestra se encuentran Isabel Cauas, Carmen Valbuena, Patricia Velasco, Javiera Moreira, Carlos Damacio Gómez, Nelson Plaza, Gabriela Villegas, Beatriz Leyton y Magdalena Ludwig.
 
La exposición “Homenaje. Carpeta colectiva para Ángel, Urbano y Roser” estará expuesta hasta junio de 2024 y contemplará la realización de talleres abiertos al público que permitirán conocer algunas de las técnicas utilizadas en la realización de estos grabados, concretamente litografía, xilografía y huecograbado: piedra, madera y metal.
 
Museo Taller: Compañía de Jesús 2784, Santiago. https://museotaller.cl/ @museotaller / https://taller99.cl

Patrimonio y género en nueva exposición temporal del Museo Pedro del Río Zañartu

 El próximo domingo 24 de marzo, a las 16:30 horas, se inaugurará una nueva muestra temporal en la casona museo Pedro del Río Zañartu. Se trata de un gesto museográfico que, durante este mes de marzo, tiene un significado especial al destacar la vida y aportes de Carmen Urrejola Unzueta, mujer comprometida y conectada con la vida cultural y social del Concepción de principios del siglo XX.

 La exposición, que estará abierta hasta el 19 de mayo, compartirá objetos personales, fotografías y documentación de archivo que buscan acercar a la comunidad visitante a una dimensión distinta y más profunda de quien fuera la segunda esposa de Pedro del Río Zañartu y su labor filantrópica.

 La inauguración será abierta a todo público y contará con la presencia del investigador y arquitecto Luis Darmendrail, quien dictará la charla “Casa Urrejola. Arquitectura que trasciende”. 

El ingreso al Parque Museo estará liberado desde las 16:00 hasta las 17:00 horas para quienes deseen ser parte de este hito inaugural.  

“Nos desafía y nos emociona poder vincular al presente la biografía de Carmen, más allá de su relación con Pedro del Río Zañartu.  

Si bien siempre permanece activa a través de nuestras guiaturas por la casona museo, nos interesaba poder relevar otras dimensiones de su vida, los aportes que hizo y darle una vuelta a esa tradicional forma de nombrar a las mujeres dentro de los relatos históricos. 

 Javiera Matus de la Parra, comenta en torno a esta segunda propuesta museográfica de la nueva administración del Parque Museo la que busca dar continuidad y dinamismo a las colecciones de la casona museo.  

“De ahí el título de la muestra, pues hablar de nuevas filantropías nos permite abrir y ampliar la mirada hacia una resonancia política del actuar de Carmen, quien a través de sus donaciones y beneficencias permitió incidir en los procesos educativos, especialmente, de mujeres en el Concepción de principios del siglo XX”. 

Carmen Urrejola, nuevas filantropías y educación  

Valentina Valencia, directora del Museo Pedro del Río Zañartu, destaca la riqueza de los documentos que integran y dan vida al montaje, donde "sin duda, los proporcionados por el Arzobispado de Concepción son los más importantes.  

Estos dan cuenta de las donaciones realizadas por Carmen, reflejo material de su actuar. La figura de Carmen ha trascendido de generación en generación, lo que nos ha permitido estar en contacto con familiares y conocerla desde otros aspectos”.  

 Además de los documentos de archivo y fotografías, la exposición integrará piezas de la Colección de Artes Decorativas del Museo y que pertenecieron a Carmen. 

Durante los dos meses en que estará abierta la exposición, se proyecta realizar actividades de mediación que permitan acercar estos hallazgos, especialmente, con comunidades jóvenes y estudiantes de la región. 

La investigación estuvo a cargo de la antropóloga e integrante del área de conservación y colecciones del Museo, Carla San Martín Cuitiño, quien ha puesto énfasis, especialmente, en activar una mirada de género para revisitar nuestra historia regional. 

Carmen Urrejola, además de ser la albacea del patrimonio que deja Pedro del Río Zañartu, fue una mujer hábil, sensible y con gran espíritu crítico, lo que impactó y movilizó su actividad filantrópica, buscando disminuir, por ejemplo, las brechas educativas para las mujeres de su época. 

A ella, se deben donaciones importantes en el ámbito educativo, entre las que se destacan el “Pensionado Universitario Femenino Carmen Urrejola de del Río”.  

También fue una mujer interesada por el escenario intelectual y artístico de la época, facilitando su casa en calle Castellón, como espacio para socializar y promover proyectos que aportarán al mundo cultural del Concepción de principios de siglo. 

Es esa dimensión, la que será abordada por Luis Darmendrail en la charla que compartirá este domingo 24 de marzo como antesala a la inauguración de la muestra. 

"María del Carmen Urrejola Unzueta: Nuevas filantropías y pulsos educativos", tendrá su inauguración el próximo domingo 24 de marzo, a las 16:30 en la casona museo Pedro del Río Zañartu. 

La convocatoria es abierta y habrá ingreso liberado entre las 16:00 y las 17:00 horas para quienes deseen acercarse a esta exhibición que devela parte de nuestra historia regional. 

Si deseas conocer más detalles del Parque Museo Pedro Del Río Zañartu (Fundo Hualpén S/N Camino a la Desembocadura) te invitamos a seguir sus redes sociales en @parquemuseoprz y en su página web www.prz.cl

Investigación reveló que el mejillón chileno es un potencial invasor de la Antártica

Una reciente publicación en la prestigiosa revista científica Science of the Total Enviroment dio cuenta de la posibilidad de que el chorito (Mytilus chilensis), de gran importancia comercial para el país, tenga la capacidad fisiológica de adaptarse a posibles escenarios de aumento de temperatura en el continente blanco. 

El trabajo científico fue encabezado por el Dr. Jorge Navarro, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh). En los últimos años, el científico ha centrado su interés en la crisis climática y sus efectos sobre organismos marinos de importancia ecológica y económica, que habitan la zona sur-austral de Chile y la Antártica.

Para llevar a cabo el estudio se realizó un experimento durante 80 días. El objetivo fue conocer cómo se comportaba este bivalvo que vive en la Región de Magallanes, está expuesto a temperaturas bajas durante el invierno y cuya producción en Chile sobrepasa las 400 mil toneladas al año y sitúa al país como el segundo productor mundial de este recurso. 

El equipo científico se propuso saber como esta especie, al llegar a la Antártica, podría enfrentar determinadas condiciones térmicas, tanto actuales como aquellas de futuros escenarios de cambio climático.

Los choritos de Magallanes fueron expuestos a cuatro condiciones de temperatura. “La primera era una condición control, en la que estaban a 8° Celsius, que es la temperatura en la que fueron colectados. La segunda, una condición de verano antártico, que corresponde a 2° C. 

Luego, una condición de invierno antártico de -1,5° C. Y un cuarto tratamiento consistió en exponerlos a una Antártica afectada por el cambio climático, equivalente a 4° C”, explica el investigador. La mortalidad del chorito fue muy baja en todas las condiciones experimentales, con valores de 2 a 3 % en el grupo expuesto a condiciones antárticas de invierno (-1,5 °C) y en el grupo control (8 °C).

“La temperatura de invierno sigue siendo una barrera para los potenciales invasores, pero si el cambio climático continúa y la temperatura aumenta de acuerdo a las predicciones que se han hecho, lo más probable es que el chorito sí pueda establecerse en la Antártica”, explica la investigadora del Centro IDEAL y decana de la Facultad de Ciencias de la UACh, Dra. Leyla Cárdenas, coautora del estudio.

El trabajo científico también consideró la actividad de alimentación y crecimiento de los mejillones.  “Detectamos que había una clara disminución de la tasa de ingestión en los animales expuestos a la menor temperatura de -1,5° C. Pese a que no morían, comían poco y al hacer un análisis bioenergético, encontramos que había crecimiento negativo (baja del peso corporal)”. Sin embargo, a las otras tres temperaturas experimentales se observó un aumento de la tasa de ingestión, con diferentes grados de crecimiento, explica el Dr. Navarro.

“Si bien es cierto esta especie ve afectada sus tasas de ingestión y crecimiento bajo condiciones antárticas de invierno, lo que sugiere que no tendría la energía suficiente para subsistir a lo largo de un año en este continente. Eso podría explicar por qué esta especie no se encuentra en la Antártica de forma permanente. Si bien no muere, no tiene la capacidad para crecer y por lo tanto tampoco tendría la capacidad de reproducirse, agrega.

Especie potencialmente invasora

Los mejillones se encuentran en todos los continentes, excepto en la Antártica. El chorito es uno de los moluscos más relevantes para la acuicultura en Chile y, paralelamente, se caracteriza por resistir una amplia tolerancia a diversos factores ambientales, como de temperaturas, salinidad y oxígeno. 

En términos ecológicos se considera una “especie bioingeniera” porque vive en bancos o en mantos y generan sustratos adecuados para otros organismos como algas, microalgas e invertebrados.

En los últimos años, estudios antárticos internacionales han situado a los choritos como las primeras especies potencialmente invasoras de la Antártica. Tras los resultados de la investigación, el Dr. Navarro asegura que “si ocurre el aumento de temperaturas en la península Antártica debido al cambio climático, los choritos estarían expuestos a 3 o 4 grados más. 

Esta sería una condición propicia para que puedan llegar a alimentarse, crecer y posiblemente reproducirse en ambientes como la Península Antártica Occidental, todo esto ayudado por el aumento de la actividad de transporte marítimo a través del Océano Austral.

El estudio puede ser leído aquí.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...