martes, 13 de junio de 2023

Publican la primera novela del dramaturgo Andrés Kalawski

En el mundo de Mario y Elena, un extraño, ominoso y delicado mundo alternativo al nuestro, hay entrenadores silenciosos, guardias con palas, buscadores de yuca, jardineros. Bailarines en lo alto que marcan el sentido del tráfico, y durmientes en el agua. Los profesores y los busca acuerdos errantes se mueven casi exclusivamente por los túneles.

La gente se alimenta de aceitunas blancas, frutillas de mar, apio del monte, hierba de salitre, lonjas de camello. Alimentos de un futuro cercano, quizás. Y en esta distopía hay cocineros. Maestros y aprendices, cocineros excelsos y cocineros que recién empiezan y deben superar algunas pruebas. Hay conformistas y hay artistas, todos con sus cuchillos.

Y para todo hay un proceso, o bien un arte. Quizás una condena o un aprendizaje:
«Solo hay dos tipos de corte: seguir la forma o imponer la forma. Obedecer o mandar».

El libro será presentando el miércoles 14 de junio a las 18:30, en la Sala Acario Cotapos de la Estación Mapocho durante la Furia del Libro. Participarán Amparo Noguera, Paula Molina e Ignacio Álvarez. 
 
Andrés Kalawski (Santiago de Chile, 1977) es dramaturgo, profesor, autor de libros infantiles y doctor en Historia. Ha estrenado una docena de obras teatrales, entre ellas las connotadas Niño terremoto y Mistral, Gabriela (1945). 

También ha escrito guiones para televisión y ha asesorado proyectos de cine. Ha sido seleccionado en la Muestra Nacional de Dramaturgia y recibido, entre otros, el Premio Municipal de Literatura, el premio Marta Brunet y la Medalla Colibrí.

Profesor de la Facultad de Artes UC e investigador asociado del Instituto Milenio VioDemos, entre 2014 y 2020 fue el director artístico del Teatro UC y durante diez años fue panelista en Radio Cooperativa.

Publican libro sobre planificación habitacional.

Lom Ediciones acaba de publicar el libro “El habitante y su vivienda. Planificación habitacional en Chile (1965-1979)

La “Crisis habitacional”, de la que hoy se habla, podemos afirmar que es un antiguo problema en nuevo contexto. El arquitecto urbanista Alfonso Raposo, en el curso de casi tres lustros, elaboró una serie de ensayos que son los que conforma este libro.

Ellos dan cuenta de un conjunto de preocupaciones desarrolladas en el seno de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) sobre distintas materias habitacionales.

 La creación gubernamental del MINVU y sus Corporaciones (CORMU, COU, CORHABIT y CORVI) representaban un accionar tecno-político, que, en el contexto académico de la FAU de entonces, carecían de una enunciación reflexiva.

Los textos aquí seleccionados, dan cuenta de algunas problematizaciones iniciáticas que buscaban superar el momento en materia habitacional, lo que les otorga un valor historiográfico indiscutible.

Estos ensayos permiten encaminar una comprensión que transita por los mismos contextos de carencias del presente, al intentar revelar epifenómenos socio-políticos concebidos en torno al concepto técnico de pobreza.

Sin embargo, no se trata de cualquier pobreza, sino de aquella impregnada de los abandonos y abusos infligidos a gran parte de las familias chilenas y que son efecto de las limitaciones de los derechos constitucionales.

Aquí radica la importancia de esta edición, ya que reúne asuntos que hoy resultan completamente pertinentes para dimensionar el problema de la vivienda.

Alfonso Raposo M. Arquitecto de la U. de Chile. Posgrado en Vivienda y Planeamiento en el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento CINVA, de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bogotá, para continuarlo más tarde en el Department of Urban Design and Regional Planning de la Universidad de Edimburgo, Escocia (1977-1978) en las materias de Diseño Urbano y Planeamiento. “Premio Cátedra Edwin Haramoto Nishikimoto” 2019, por su trayectoria docente y aporte al país otorgado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

La presentación del libro será una conversación con Miguel Lawner, premio Nacional de Arquitectura 2019, el 22 de junio a las 18:00 horas en el auditórium de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (Marcoleta #250, Santiago).

Orquesta Usach recibe a Ana Liz Ojeda para recorrer “Las cuatro estaciones” de Vivaldi

Es una de esas músicas excepcionales que trascienden incluso a su creador. En Las cuatro estaciones hay pasajes reconocibles universalmente, incluso para una persona que no sepa detalles sobre la vida de Antonio Vivaldi (1678-1741), figura indispensable del Barroco y autor de más de 500 conciertos, óperas, sinfonías y piezas corales. 

La más popular de todas las obras del compositor italiano es en realidad una serie de cuatro conciertos para violín y orquesta, dedicados a cada una de las estaciones del año y compuestos alrededor de 1721. 

Tres siglos más tarde, su encanto incombustible se podrá escuchar en la próxima presentación de la Orquesta Usach, que se realizará el martes 20 de junio (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach (Av. Víctor Jara 3659, Metro Usach). 

El programa se iniciará con la sinfonía de Tito Manlio, ópera que el mismo Vivaldi estrenó en 1719 y tiene escasas representaciones en la actualidad, y las entradas gratuitas se encuentran en el sitio Portaltickets.

La dirección estará en manos de Ana Liz Ojeda, violinista chilena que se estableció hace 30 años en Europa y cuenta con una vasta experiencia en el ámbito de la música barroca. “Tocar Las cuatro estaciones completas es un gran desafío”, anticipa. 

“También es emocionante porque a algunos de los colegas de la Orquesta Usach los conozco desde 1992, cuando estuve unos meses en la orquesta antes de irme de Chile. Es bonito trabajar con personas que conocí en esa época”, recuerda.

Ana Liz Ojeda (c) Nicola Dal Maso /
RibaltaLuce Studio.
Solista de segundos violines en la Accademia Bizantina que dirige Ottavio Dantone, Ana Liz Ojeda se ha presentado en las salas más importantes de Europa, Norteamérica y Asia. En paralelo, realiza innumerables grabaciones y conciertos con diferentes ensambles.

Luego de tocar con la Orquesta Usach, de hecho, volverá a Europa para retomar una intensa agenda que contempla conciertos con el ensamble romano Concerto de Cavalieri y la guitarrista italiana Laura La Vecchia, además de actividades con la Accademia Bizantina y el cuarteto Il Tetraone, que ella misma lidera.

Especialista en la interpretación de música antigua a partir del estudio de fuentes históricas y con instrumentos originales, la violinista recuerda que Las cuatro estaciones es una obra que Vivaldi concibió junto a una serie de poemas: “Cada soneto está inspirado por una estación, son ilustrativos, así que es música muy descriptiva.

La lengua italiana es muy clara y abierta y musicalmente funciona de la misma forma. Yo no quiero transmitir muchas ideas nuevas o experimentar con colores o tiempos diferentes, sino que el discurso musical tiene que ser claro”, explica.

El concierto del próximo martes 20 será también una oportunidad para escucharla en el rol de directora, que asumió por primera vez públicamente en el Festival Barroco que la Orquesta de Cámara de Valdivia realizó el año pasado en el sur de Chile. 

Orquesta Usach en el Teatro Aula Magna 
(c) Mila Belén 
“Es algo que ha ocurrido sin mucha planificación, pero me hace sentir satisfecha. Me gusta que la gente pueda reaccionar a mis ideas musicales”, comenta. “Para mí, tocar violín es indispensable y no me puedo detener. Mi actividad musical en Europa es como violinista, pero de alguna forma también me quiero concentrar en la dirección”.

La presentación junto a la Orquesta Usach será también el retorno de Ana Liz Ojeda al Teatro Aula Magna luego de su participación en el XVI Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA), que se realizó entre abril y mayo de 2022. 

En esa ocasión, presentó un programa titulado Maestros italianos del Barroco.

El 1° de septiembre se publica en Chile la nueva novela de la serie "Millennium"

Karin Smirnoff 
Ediciones Destino publica el 1 de septiembre “Las garras del águila”, la nueva novela de la

Serie Millennium, de la mano de Karin Smirnoff, autora revelación de la narrativa sueca,

Las garras del águila es uno de los mayores fenómenos internacionales del año y se publicará en más de 35 países. Ediciones Destino se unirá al lanzamiento mundial desde España y Latinoamérica. La versión en catalán será publicada por Columna Edicions.-

Las garras del águila es una novela autoconclusiva que conecta directamente con el universo y los personajes de Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire; las tres novelas de Stieg Larsson que iniciaron la serie que cambió historia de la edición, con más de 105 millones de lectores en todo el mundo. -

Karin Smirnoff es una de las grandes voces de la narrativa sueca contemporánea y fue seleccionada personalmente por los herederos de Stieg Larsson para continuar la serie y llevar el universo Millennium a nuevas generaciones de lectores.

Sobre Karin Smirnoff: «Ningún otro escritor podría haberlo hecho mejor, salvo el mismísimo Stieg Larsson.»,Upsala Nya Tiding.

La elección de Karin Smirnoff va mucho más allá de su demostrada y premiada calidad literaria. Tal y como afirma la propia autora, «leí las tres novelas de Larsson de un tirón. Quedé totalmente deslumbrada por ella. Por Lisbeth Salander».

 La conexión con el personaje de Salander es total, pero no es la única. Los vínculos con el propio Larsson se manifiestan en una trama magnética. En palabras de Elena Ramírez, directora editorial de Ficción Internacional de Grupo Planeta, «desde que conocimos a Karin Smirnoff supimos que la magia de la serie Millennium volvería con más fuerza que nunca gracias a su enorme carisma.

Como Larsson, es una autora literaria, una mujer de pocas palabras y un espíritu luchador, de pluma y mirada afilada, dispuesta a señalar los problemas de la convulsa sociedad actual desde su hogar en la inhóspita región de Norrbotten, donde crecieron ella y Stieg».

En la trama del libro, múltiples intereses están en juego en el Norte de Suecia: tierras apenas habitadas y ricas en recursos naturales son codiciadas por las multinacionales más poderosas bajo la excusa del ecologismo. 

La corrupción y el dinero fácil pronto atraen a los grupos criminales más peligrosos. Hacia allí se dirigen Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist por diferentes motivos: los servicios sociales han informado a Salander de que su sobrina adolescente, Svala, necesita un tutor legal tras la desaparición de su madre, y Mikael acude a la boda de su hija con uno de los políticos más influyentes de la región. 

El frío norte se convertirá en el escenario en el que Lisbeth Salander, Mikael Blomkvist y la indomable Svala se enfrentarán a una red de corrupción amparada en la explotación de energías renovables y combatirán la violencia contra las mujeres, en medio del ambiente político en el que asciende imparable la ultraderecha.

 Karin Smirnoff (1965), fotógrafa y periodista de formación, dirigía la pequeña empresa familiar dedicada a la madera hasta que a los 54 años decidió retomar su amor por las letras y matricularse en un curso de escritura creativa en la Universidad de Lund.

Allí escribió en 2018 lo que se conviviría en su debut, Jeg tog ned til bror, primera parte de su celebrada trilogía literaria, que terminaría en 2020. La serie tuvo una magnífica acogida entre los lectores, con más de 700.000 ejemplares vendidos, además de magníficas críticas y ser nominada al Premio August.

UTEM firma convenio con el SENAME para el fomento de la lectura

 Con el objetivo formar como mediadores de lectura y escritura a 43 educadoras y educadores de trato directo (ETD) de la Dirección Regional Metropolitana del SENAME, la Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM, y el SENAME, firmaron un convenio de colaboración que impactará positivamente en la vida de jóvenes infractores de ley. 

Este convenio nace del proyecto presentado al Fondo del Libro, titulado “Superando barreras para la reinserción social en jóvenes infractores de ley: desarrollo de Capacidades de Mediación de la Lectura y Escritura para Educadores de Trato Directo, ETD, de los Centros de Régimen Semicerrado de Santiago, La Cisterna y Calera de Tango, pertenecientes a la Dirección Regional Metropolitana del SENAME 2023”, a cargo de la directora del Departamento Gestión de la Información, Alicia Ramírez González, junto con las académicas Paula Silva, Fabiola Valle y el académico William Romero Urzúa, pertenecientes a la carrera de Bibliotecología y Documentación de la UTEM.

“El proyecto se fundamenta en la necesidad de desarrollar oportunidades para los jóvenes que atiende el SENAME en centros, y cuya característica etaria comprendida entre los 14 y 18 años de edad, los sitúa en condición de estar en proceso de completar su madurez. 

Es la etapa en la cual el fomento lector constituye una herramienta que contribuye efectivamente con el desarrollo del proceso cognitivo y emocional”, explicó la rectora Marisol Durán Santis durante la presentación del convenio en el que participaron estudiantes, autoridades universitarias, directoras y directores de centros del SENAME, y coordinadoras/es de unidad, retratando la importancia y magnitud del desafío que tomarán ambas instituciones.

En ese sentido, la rectora Marisol Durán Santis comentó: “Desde la perspectiva de la UTEM, se trata de una iniciativa coherente con uno de los sellos institucionales fundamentales: la Responsabilidad Social Universitaria, el compromiso con el progreso social, la sustentabilidad y los derechos fundamentales de las personas. 

En este esfuerzo institucional, el proyecto, que fue presentado por el Departamento de Gestión de la Información de la Universidad, en colaboración con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría Académica, se fundamenta en la necesidad de articular y movilizar recursos y capacidades de las instituciones estatales con una política colaborativa que nos permita servir más y mejor al interés público y a la ciudadanía”.

Por su parte, desde el SENAME también destacaron el carácter social de la iniciativa, declarando la importancia de la inyección de recursos en la rehabilitación de las y los jóvenes vulnerables. A su vez haciendo hincapié en el valor de los vínculos institucionales entre las instituciones del Estado y el aporte de la Academia en el desarrollo de este tipo de proyectos. 

 “Con esta firma de convenio de colaboración, fortalecemos nuestro compromiso con la educación integral de la juventud chilena, desafío en el que se juega en una gran medida la viabilidad de construir un país con dignidad y justicia”, finalizó la rectora UTEM.

Libro cuenta la historia de los seleccionados argentinos que pasaron por el fútbol chileno

En la primera entrega de la colección “Astros: Los seleccionados internacionales que jugaron en Chile”, Carlos Barraza cuenta quiénes fueron los futbolistas albicelestes que pasaron por el Torneo Nacional y el gran impacto que tuvieron muchos de ellos en el país. 

Carlos Barraza es profesor de Historia y Ciencias Sociales de profesión, pero su gran pasión es el fútbol. Hace un tiempo debutó en la literatura del deporte rey con el éxito de ventas “El olimpo de los olvidados”, de ahí no paró más y hoy presenta el primer libro de su saga: “Astros: Los seleccionados internacionales que jugaron en Chile”.  

En 342 páginas realiza un extenso viaje por la historia del fútbol nacional y los jugadores argentinos que vistieron la camiseta albiceleste y tuvieron un paso por los pastos nacionales. En este largo listado aparecen nombres como; Alberto “Beto” Acosta, Claudio Borghi, José Luis Boffi, Mario Alberto Kempes y Marcelo Espina. 

Sobre las historias que le llamaron la atención está la de Ángel Labruna, uno de los máximos goleadores históricos del fútbol argentino y que es referente de River Plate. “Defendió a Rangers de Talca, no alcanzó a jugar mucho porque ocurrió el terremoto del 60’ y se fue. Este libro busca rescatar estos nombres que están ocultos en la historia, fuera de todos estos grandes como Marcelo Espina y otros gigantes que pasaron por acá”, explica el autor.  

Otra de las historias dignas de películas es la de José Luis Boffi. “El fue el primer seleccionado argentino que jugó acá y era un ídolo. Llegó porque hubo un paro en su fútbol, el sindicato armó un equipo para salir a jugar partidos y recaudar fondos. Llegó a jugar contra Everton, un club recién fundado.

Era todo tan amateur, que los chilenos tenían nueve jugadores. Boffi pasó a jugar para el equipo de Viña del Mar y en un choque se fracturó. Le dieron auxilio, en forma de agradecimiento preguntó: ¿En qué les puedo ayudar? Los dirigentes del club no perdieron el tiempo y lo invitaron a ser parte del plantel y ayudarlos con el uniforme. 

Boffi partió a Argentina, pero no encontró una polera con los colores solicitados, lo más parecido era la de Boca Juniors. La trajo, a los dirigentes le gustó y así quedó el uniforme de Everton”, añade riendo el autor.  

Detalla que una de las grandes complicaciones para armar este libro estuvo en la búsqueda de datos, ya que quería que todo estuviera correctamente respaldado. “Me pasó que con algunos jugadores que había registros o datos que daban a entender que jugaron por Argentina, pero no estaba la cantidad de partidos. Algunas historias las tuve que dejar fuera por eso, porque escritores más exigentes iban a decir: dónde está el dato de los partidos. El dato duro da veracidad”, sentencia. 

Finalmente, dice que el libro es rápido de leer y también está pensado para que las personas puedan ir directamente a las historias que buscan. “Funciona también como un anecdotario, es un texto super preciso y conciso”, añade.

“Astros: Los seleccionados internacionales que jugaron en Chile””” se encuentra disponible en Trayecto.cl, Trayecto Bookstore, Antártica, Feria Chilena del Libro y las mejores librerías del país.

lunes, 12 de junio de 2023

Presentan el libro "El sol en la escalera"

Santiago ha sido despedido y recoge sus pertenencias de aquella oficina que el colegio le destinara por varios lustros.

Mientras reúne cada uno de los objetos allí acumulados, tropieza con diversos papeles, fotografías y recortes de diarios que ha ido guardando, entre ellos se encuentra con una noticia que menciona la extraña desaparición de un hombre con el cual trabajó hace muchos años atrás cuando se dedicaba a la fotografía.

Este hallazgo lo motiva para ir en su búsqueda y en esa trayectoria, no solo recorre la geografía de la ciudad de Santiago, sino la de su propia biografía durante las últimas décadas: su extraño matrimonio, la relación con su madre que padece alzhéimer, sus trabajos, el papel y el valor de las imágenes y la memoria; todo esto mientras busca un nuevo empleo en el Chile entre el estallido social y el inicio de la pandemia. 

Una novela entretenida, cuyo desarrollo va estimulando una lectura interesante y significativa.

Juan Ignacio Colil A., (Santiago de Chile, 1966)

Ha publicado los libros de cuentos 8cho relatos y Al compás de la rueda, y las novelas Lou, Tsunami, El reparto del olvido, Los muertos siempre pueden esperar, Un abismo sin música ni luz y Espejismo cruel. También publicó las novelas infantiles Bajo el canelo y Zumbidos y estrellas.

Ha obtenido varios premios de novela y cuento en Chile, España y Argentina, y algunos de sus cuentos han sido incluidos en antologías.

La presentación del libro será el próximo jueves 15 de junio a las 19:00 horas en el auditorium de la Editorial LOM (Concha y Toro 29, Santiago). 

Comentaran el libro Julia Guzmán, profesora y escritora. Magister en literatura Latinoamericana y Chilena de la Universidad de Santiago y Cristián Uribe, profesor y guionista. Es magister en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. 

Sala Negra cierra la temporada con arriesgada puesta en escena

 El próximo fin de semana se presenta ARTIFICIAL, de Teatro del Terror, en Valparaíso, cerrando la temporada teatral Sala Negra con una obra inmersiva, multimedial e incómoda. Sumerge al público en oscuros fragmentos de un futuro en crisis, basado en la actualidad social.

Las escenas se escuchan mediante auriculares inalámbricos, abordando temas como la inmigración, el individualismo digital, la inteligencia artificial y las consecuencias de la guerra.  

Javier Ibarra, director de la obra, detalla: “Artificial se exhibe por medio de un sistema conocido como teatro silencioso. Este sistema es un modo narrativo que emplea tecnología inalámbrica a través de auriculares y transmisores, permitiendo generar una interfaz entre el espacio escénico y los espectadores.

En función de lo anterior, el universo sonoro se ha desarrollado bajo técnicas de edición binaural, formato que tiene la particularidad de ser apreciado únicamente a través de auriculares. Esta herramienta busca recrear en el oyente una sensación auditiva, similar a la de estar físicamente en el lugar de los hechos”. 

Iván Fernández, dramaturgo, comparte: “La obra se mueve bajo conceptos que van desde el narcisismo colectivo hasta la ecología profunda, todo envuelto en un gran constructo distópico en el que dialogan la hiper productividad contemporánea, la explotación del ser humano con sus pares, los animales y la naturaleza, con fragmentos inspirados en futuros posibles, siempre con la idea de transmitir el horror, es el miedo a lo desconocido quizás el gran concepto que envuelve todo”. 

Tamara Ferreira, intérprete, comenta que “es una obra actoralmente exigente, en tanto juega diversos registros actorales: por una parte, lo performativo, donde debo traer al tiempo de la escena el tiempo anímico personal, con el cual entro cada día a función. Eso es desafiante y precioso, porque te pone en un lugar de fragilidad y autenticidad.

Por otra parte, se juega también un registro de actuación seudo realista, pero muy contenida, donde la emoción no es que no exista, pero se configura desde otras leyes, menos humanas, esto, nos ha servido para crear un lenguaje particular.

Y, por último, el registro del movimiento, lo llamo más bien movimiento, porque es una secuencia que dibuja diversas imágenes desde acciones físicas, con un flujo más cercano a la danza...o podríamos denominarlo una escena danzada...Pero sigue trabajando en términos técnicos, principios de la actuación”. 

Ibarra invita: “Sumérgete en un universo distópico y experimenta una obra de teatro única que desafiará tus sentidos. Ven y sé parte de esta asombrosa experiencia multisensorial, donde cada detalle cobra vida a través de auriculares especiales que te proporcionaremos en Sala. 

Prepárate para ser sorprendido por los increíbles sonidos binaurales que te envolverán por completo, sumergiéndote en un mundo lleno de emociones y fascinación. Únete a nosotros y descubre cómo la combinación perfecta de visión y sonido puede transportarte a una realidad alternativa, donde la imaginación se desata y las emociones se intensifican. ¡No te pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia teatral sin precedentes y sé testigo de la magia que ocurre cuando el arte y la tecnología se unen en perfecta armonía! ¡Te esperamos!”.

Las presentaciones serán en Sala Negra Juan Barattini Carvelli, ubicada en la Escuela de Teatro UV, Av. Brasil 1647. De este modo acaba una temporada marcada por el género y la distopía, donde se presentó Ártica y las Magnéticas, Teatro La Washa, la Compañía Teatral la Lola Vieja y Teatro del Terror, obras escogidas por el Comité de Públicos Programadores. La adhesión a las funciones es $3000, público general $2000 estudiantes y personas mayores.

Las funciones serán el viernes 16 y el sábado 17 de junio a las 19:00 horas en Av. Brasil 1647. Adhesión general $3000; adhesión estudiantes y personas mayores $2000

Las reservas deben realizarse a través del Instagram @escuelateatrouv.

Junio en la Cineteca Nacional: Recuerdos y festivales

Vacío
 En junio, la Cineteca Nacional de Chile será parte del Mes de la Red de Salas de Cine, iniciativa que busca convocar a los públicos nuevamente a las salas, poniendo en valor la experiencia colectiva de ver cine y relevando la importancia social y cultural de los espacios de exhibición a lo largo del país.

La programación de la Cineteca Nacional contempla 9 funciones con entrada liberada, cine foros con los equipos realizadores, actividades con agentes territoriales y películas que abordan diversas temáticas, tales como arte y patrimonio; medio ambiente; memoria y derechos humanos; género y diversidades.

También durante este mes seremos sede de tres festivales de cine.

 Entre el 9 y el 11 de junio se realizó la primera versión en Chile y Latinoamérica del MUBI FEST SANTIAGO, organizado por la plataforma global de streaming, productora y distribuidora de películas.

Entre el 23 y 28 de junio, en tanto, se realizará la vigésimo quinta versión del Festival de Cine Europeo, que en esta versión 2023 ahondará en el tema de la memoria con una programación de ficciones y documentales. Por último, del 28 de junio al 2 de julio, se realizará la séptima versión de AMOR FESTIVAL, Festival Internacional de Cine LGBT+.

Passages
Además, la programación de junio en las salas de la Cineteca Nacional incluye el estreno internacional de Sombras de luz: La fotografía de Carlos Bosch (Daniel Henríquez, 2018, 87 min, Argentina) y dos estrenos de largometrajes chilenos: El vacío (Gustavo Graef Marino, 2023, 95 min, ficción) y Nidal (Josefina Pérez-García y Felipe Sigala, 2021, 61 min, documental) así como nuevas funciones de Proyecto fantasma (Roberto Doveris, 2022, 97 min, ficción), Zoila (Gabriela Pena, 2021, 77 min, documental), Notas para una película (Ignacio Agüero, 2022, 105 min, documental) y Blanquita (Fernando Guzzoni, 2022, 99 min, ficción).

Por otra parte, en junio la Cineteca Nacional iniciará la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, con una muestra de su archivo programada desde el 29 de junio al 2 de julio.

La selección incluye la exhibición de registros del tancazo de junio de 1973, con imágenes del asesinato del camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen -quien filmó su propia muerte mientras estaba registrando los acontecimientos de ese día- además de documentales sobre el triunfo de Allende y los inicios de la Unidad Popular.

Festival Incorregibles llenará GAM de arcoíris

 En el marco del Mes del Orgullo, se realizará por primera vez el Festival Incorregibles, un encuentro que reúne una nutrida cartelera de conciertos con 24 artistas nacionales LGBTIQA+ y que se llevará a cabo el sábado 17 y domingo 18 de junio.

En paralelo, se desarrollará una feria de editoriales y artes gráficas, instalaciones artísticas, performances, charlas, stands informativos y talleres que tendrán cita durante dos días en plaza central, la Sala A1 y en el espacio Citylab de GAM.

Este festival surgió por la necesidad de apoyar la circulación de artistas de la música, el trabajo de editoriales independientes, la producción gráfica y la labor que realizan las organizaciones de la sociedad civil.

El objetivo es poner en valor el quehacer cultural y las formas de organización de las comunidades LGBITQA+ y promover el reconocimiento y respeto hacia las diversidades y los derechos humanos como un piso base que nos permita avanzar como sociedad.

Sólo los conciertos tendrán un costo para los fanáticos y su recaudación irá en beneficio a la gestión programática y proyectos anuales de la red Mapa LGBTI+ y sus comunidades.

Los artistas en concierto serán Noah Blanco, De Lein, Quediostesalve, Ankh, Reindr, Barbacius, Rosimar, Paco Miranda, Rey Feliz, Vale Nein y Nadrxn. Además, habrá un bloque especial dedicado a la exploración de música urbana por el destacado sello La Peluquería records de la mano de Una típica francisca, Alina Venus, Siempre Barle y Anamias, Ixaya, y también de Cabro Fleto records, que se presenta junto a Saturna y M4n14t1k.

En los espacios gratuitos de la plaza, habrá stands informativos de organizaciones de la sociedad civil, un patio de lectura y de acción comunitaria y una Feria Editorial y de artes gráficas de producción independiente con representantes de Invertido, Desastre Natural, Hambre Hambre Hambre, Fea Editorial, Caudal Gráfico, Sur/Norte, Imaginistas.

“Buscamos que existan distintas formas de expresión durante el mes del orgullo, donde el arte y la cultura que se vive dentro de los colectivos pueda tomar relevancia y voz propia. 

Cómo trabajadores de la cultura, vemos año tras año cómo proyectos son abandonados por la falta de oportunidades.

Queremos revertir eso y crear uno de los festivales más relevantes a nivel local trabajado desde las comunidades para todas las personas”, comenta el director del festival Tobal Opazo.

La ópera llega a la plaza de Loncoche

  Este viernes 24 de enero, la plaza de Loncoche será escenario de la presentación gratuita del programa “Amor en la Ópera”, un exquisito pr...