sábado, 18 de marzo de 2023

Presentación libro "Mujeres en el Baburizza"

 El texto, que será presentado el miércoles 22 de marzo a las 12:00 h en el MNBA en el marco del Mes de la Mujer, se centra en la vida de 12 artistas, cuya obra es parte de la colección del Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso.

Publicado bajo el sello del museo porteño, el libro da cuenta del legado de 10 artistas chilenas como Ana Cortés, Ximena Cristi, Hilda Rochna, entre otras pintoras, y 2 extranjeras, Marie-Rosalie Bonheur y Jeanne Pinot.

“Como es de conocimiento público, los museos y en especial los de bellas artes, suelen ser lugares estáticos que destacan por poseer una gran cantidad de obras, fundamentalmente de hombres artistas y que suelen tener una mayor relevancia o preponderancia en las salas, dejando en dejando en muchos casos a valiosas mujeres en segundo o tercer plano.

La importancia de este reciente trabajo es ante todo la oportunidad de poder reivindicar el rol de las artistas, poner en valor su obra y vida, en definitiva, colaborar en alcanzar una mayor difusión del legado de estas mujeres”, explica Tamara Candia, periodista del Museo Baburizza y editora del libro.

El Palacio Baburizza es un inmueble construido en 1916 en el cerro Alegre de la ciudad chilena de Valparaíso, por los arquitectos italianos Arnaldo Barison y Renato Schiavon para la familia Zanelli.

Su nombre es en honor a su segundo propietario, el empresario croata Pascual Baburizza, que adquirió la mansión en 1925.

La casona se convirtió en sede del Museo Municipal de bellas Artes de Valparaíso en 1971 y ocho años más tarde, en 1979 fue declarado Monumento Nacional.

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso, que se alberga en el hermoso palacio Baburizza, es una institución que vela por el cuidado, protección y difusión de la importante colección pictórica de la ciudad de Valparaíso, que reúne desde 1895

Participaran en la presentación Candia Ahumada, autora y editora y Gloria Cortés, curadora del MNBA y autora del prólogo del libro. Moderará el encuentro Marcela Küpfer Collao, directora diario La Estrella de Valparaíso

La presentación será en el Salón Miguel Blanco y estará abierto al público sin inscripción previa.

Calcetines bailan sobre el escenario con humor y ballet

Lavarropas es una obra de danza para niñas y niños llena de movimiento y color, donde elementos cotidianos de una familia bailan con un carismático intérprete.

La obra se sitúa en una casa donde se ha descompuesto la vieja lavarropas. Al arreglar la máquina, comienzan a salir ropas de una familia completa, todas diferentes como los cuerpos diversos de las personas. Las ropas se mueven y bailan con sus distintos colores, telas y con las sombras que proyectan al colgarlas al sol.

El intérprete se dará cuenta que para componer la máquina lavarropas, necesitará no sólo un poco de gasfitería y un poco de electricidad, sino de mucho ballet. 

Lavarropas es una obra de danza para niñas y niños llena de movimiento y color, donde elementos cotidianos de una familia bailan con un carismático intérprete.

La obra se sitúa en una casa donde se ha descompuesto la vieja lavarropas. Al arreglar la máquina, comienzan a salir ropas de una familia completa, todas diferentes como los cuerpos diversos de las personas. Las ropas se mueven y bailan con sus distintos colores, telas y con las sombras que proyectan al colgarlas al sol.

El intérprete se dará cuenta que para componer la máquina lavarropas, necesitará no sólo un poco de gasfitería y un poco de electricidad, sino de mucho ballet.

“Lo particular de esta obra, es que fue creada con los elementos que estaban en mi casa en época de pandemia, como mis antiguos sweater, calcetines y chaquetas”, comenta el director Francisco Medina, y agrega: “Tenía mucha ropa que lavar y empecé a jugar con las formas, los colores y los puse al servicio del trabajo. Son elementos cotidianos que los intervenimos para darles un giro a su uso. Se usan por ejemplo zapatos en las manos y faldas en el cuello”.

Esta combinación de elementos hace de Lavarropas una obra que no solo entretiene a los niños, sino que también les enseña sobre la importancia del cuidado del vestuario, la creatividad en el juego y cómo estas ropas modifican nuestra manera de movernos.

Con mucho humor, danza, efectos especiales, algo de clown, ridiculeces, plomería y poesía, el montaje cuenta una fábula simple e introduce al monstruo de la ropa sucia, quien se mueve al ritmo de la música.

“Promovemos la creatividad y el movimiento en los niños, a través de una historia divertida y sorprendente. Finalmente queremos compartir la idea, que todos podemos usar la ropa que queramos para ser felices. Invito a todos los niños, niñas y niñes a buscar 'calcetines huachos' y traerlos para poder darle más vida a la obra y usarlos en la escenografía”, finaliza Medina.

Este es el tercer montaje de la compañía Manada, después de Luciérnagas y VaLlena 52. Con esta obra retoman su creación para todo el público que necesita volver a disfrutar de espectáculos de artes vivas.

“Mi acercamiento para espectáculos de primera infancia nace con un vínculo que tuve con la compañía Aranwa.

Además, soy hijo de una educadora de párvulo, entonces entiendo la importancia de la experiencia artística en el proceso educativo de un ser humano desde sus primeros años. Es una decisión política también, porque un niño o niña que viene al teatro o a la danza, va a ser un adulto más feliz el día de mañana”.

El 2 de abril, para el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, se ofrecerá una función distendida, especialmente diseñada para público neurodiverso.

Inauguran muestra colectiva en Casa Boceto

 Hasta el 24 de marzo, estará abierta la exposición "Galería Casa Boceto", en Galvarino Gallardo 1628, comuna de Providencia (cercano al metro Manuel Montt). 

En la muestra, se podrá apreciar o adquirir las pinturas y fotografías expuestas. 

Los artistas que están presentes con sus obras son la pintora Mila Balboa, quien hace un recorrido pictórico por la flora y fauna chilena; la artista visual Mónica Ibar, con su arte enfocado en las aves e invitándonos a una reflexión sobre el cuidado del medio ambiente. 

Y el joven pintor Esteban García, nos mostrará el arte desde su particular mirada y el fotógrafo Manuel Cabezas, quien expone su trabajo más personal y artístico en escenas urbanas de la ciudad de Santiago.


La invitación es para disfrutar la muestra en familia y para los amantes del arte de lunes a viernes de 12 a 17 hrs., y sábados de 12 a 18 hrs., con entrada liberada.

viernes, 17 de marzo de 2023

Se conmemora el Día Mundial de la Narración Oral

Narradora Carolina Henríquez
(c) Círculo de Narradores Orales de Chile
CINOCH

Con actividades en bibliotecas, centros culturales, entre otros espacios abiertos a la ciudadanía, se conmemorará el próximo 20 de marzo el Día Mundial de la Narración Oral, fecha en la que diversas organizaciones generan acciones orientadas a poner en valor este arte escénico, cuya práctica y repertorio se vinculan estrechamente a la conservación y transmisión del patrimonio inmaterial chileno.  

Como parte de este día, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se suma a la celebración como una forma de continuar resguardando y difundiendo la labor de diversos exponentes de este arte. 

“Quiero saludar a quienes se dedican a cultivar este oficio de larga tradición Chile, un arte escénico que se mantiene vigente hasta nuestros días, y cuyo aporte también se extiende a otros ámbitos relevantes como la mediación y fomento a la lectura. Un trabajo que, durante todo el año, realizan agrupaciones y artistas en diversos espacios del país que nos llena de orgullo”, destacó Andrea Gutiérrez Vásquez, subsecretaria de las Culturas y las Artes. 

Dentro de las iniciativas que se han preparado para celebrar esta fecha, destaca el Primer Congreso Nacional de Narración Oral “Volver a escuchar”, instancia organizada por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, junto a los gremios de narración oral de la región, el Consejo de Artes Escénicas del Ministerio de Culturas, y la Municipalidad de Viña del Mar.

Esta actividad, que reunirá a exponente de cinco regiones de Chile en torno a conversatorios, talleres y funciones gratuitas, se realizará el sábado 18 y domingo 19 de marzo en el Museo Palacio Vergara de la Ciudad Jardín.

En la Región Metropolitana, la Biblioteca Pública de Recoleta Pedro Lemebel, ha organizado, como parte del mes de la mujer, un Encuentro de Narradoras Orales. La actividad que se desarrollará el sábado 18 de marzo, busca generar un espacio para compartir experiencias sobre el oficio de contar historias y finalizará con la grabación de un extracto del libro “El Principito” en formato de audiolibro. Inscripciones y más información al correo guaguatecabpr@gmail.com 

Se suma a la cartelera del fin de semana la Biblioteca de Libros Nómade de Peñaflor “Érase que se era”, espacio que tendrá una función de cuentacuentos el domingo 19 de marzo a partir de las 17:00 horas. La actividad es organizada por el colectivo artístico Ojo y Lengua. Inscripciones al correo ojoylenguachile@gmail.com  

También el fin de semana, el sábado 18 de marzo en Ñuñoa y el domingo 19 de marzo en San Bernardo, las narradoras orales Carolina Henríquez, Manuela Grau y Sylvana Dagnino, presentarán el espectáculo “Todas tenemos la misma historia”, basado en el libro “Ocho monólogos de teatro” del escritor italiano Darío Fo.

En tanto, en la Región de Aysén, el Centro Cultural Coyhaique celebrará a la narración oral con talleres y presentaciones abiertas a la comunidad el sábado 18 de marzo a partir de las 15:00 horas.

Finalmente, el lunes 20 de marzo, la Biblioteca Pública de Cerrillos Javiera Carrera Verdugo, ofrecerá el conversatorio “30 años del contar cuentos en Chile”, a cargo de Carlos Acevedo. La actividad tendrá también cuentos en vivo llevados a escena por la narradora y mediadora de lectura infantil, Ximena Tobar.

Los detalles de toda la programación del Día Mundial de la Narración pueden revisarse en la web Chile Cultura

Fundación CorpArtes reestrenará cinco obras históricas de la compañía Teatrocinema

 Luego del exitoso primer ciclo de la Retrospectiva dedicada a Teatrocinema, que exhibió durante enero tres obras de la prestigiosa compañía nacional, regresa al teatro de Fundación CorpArtes el segundo ciclo de obras que presentará las obras Gemelos (1999), Sin Sangre (2007), Historia de amor (2013), La contadora de películas (2015) y El sueño de Mó (2019).

La retrospectiva se retomará en abril con el esperado reestreno de Gemelos, obra que ha sido galardonada con diversos premios, entre los que se encuentra el Premio Altazor, el reconocimiento del Círculo de Críticos de Artes de Santiago y de Valparaíso, y el premio a la “Mejor obra” del Festival Internacional de Muñecos de Belo Horizonte (2005).

El montaje –situado en la época de la Gran Guerra– aborda la historia de dos hermanos que sienten y piensan de modo idéntico, abandonados bajo la custodia de su abuela en un pueblo lejano, quienes deben aprender a sobrevivir a la soledad y a la muerte. Gemelos se presentará entre el sábado 01 y el domingo 16 de abril en el teatro CA660 de Fundación CorpArtes.

La exhibición de la obra incluirá conversatorios post función el jueves 13 y sábado 15 de abril, a los que se podrá acceder gratuitamente con la compra de entradas para la obra. Las funciones de Gemelos son a las 20:00 horas de jueves a sábado y a las 19:00 horas del domingo.

Entre el jueves 20 y domingo 23 de abril se presentará Sin Sangre, que ha sido considerado uno de los primeros montajes chilenos con mayor proyección internacional, y cuenta la historia de venganza de una mujer sobreviviente, quien se convierte en verdugo de sus verdugos tras haber perdido a toda su familia cincuenta años atrás.

Los conversatorios post función, permitirán conocer su proceso creativo y dialogar con los artistas el jueves 20 y sábado 22 de abril. Las funciones de Sin Sangre son a las 20:00 horas de jueves a sábado y a las 19:00 horas del domingo.

Por otra parte, desde el jueves 27 al domingo 30 de abril se reestrenará Historia de Amor, adaptación de la novela del premiado escritor francés Régis Jauffret, que a través de la estética del cómic, aborda el amor torcido de un profesor de inglés con una mujer que conoce en el metro.

Los conversatorios post función se realizarán el jueves 27 y sábado 29 de abril, mientras que las funciones de Historia de Amor, serán a las 20:00 horas de jueves a sábado y a las 19:00 horas del domingo.

La Contadora de Películas, que se exhibirá entre el miércoles 03 y sábado 06 de mayo con funciones a las 20:00 horas, da a conocer la historia de María Margarita, una mujer mayor que fue elegida la mejor contadora de películas del campamento minero de una salitrera, quien –mientras narra su vida– recrea cada episodio pasado, mezclando la realidad y las películas de ficción.

Luego de las funciones, los conversatorios de los días jueves 04 y sábado 06 de mayo, permitirán dialogar con los artistas. Asimismo, el miércoles 03 de mayo a las 11:00 horas se realizará un ensayo abierto al público, en el que se podrá ver el detrás de escenas de la obra, previa inscripción en www.corpartes.cl.

La última obra en exhibirse, será El Sueño de Mó, un montaje familiar sobre un niño que recorre el desierto tocando su flauta a las estrellas hasta que una noche, cae un meteorito del cielo y Mó intenta relacionarse con él.

La obra se exhibirá entre el jueves 11 y domingo 14 de mayo con funciones a las 11:00 horas jueves y viernes, y a las 12:00 horas sábado y domingo.

Entre las actividades asociadas, se realizará un ensayo abierto el martes 09 de mayo a las 11 horas y una función escolar, el miércoles 10 de mayo mientras que el sábado 13 de mayo se realizará un conversatorio después de la función al que se podrá acceder gratuitamente con la compra de entradas para la obra.

“La invitación es a que todos y todas nos acompañen en esta valiosa retrospectiva que traemos junto a la compañía Teatrocinema, con quienes hemos establecido una fructífera relación de varios años de trabajo colaborativo, y en la cual podrán revivir prestigiosos montajes que permiten sumergirse en una puesta en escena única, que recorre la evolución teatral de la compañía, e invita a una reflexión que conmueve en torno a obras que han marcado un hito en la escena teatral chilena”, agregó José Tomás Palma, Director General de Fundación CorpArtes.

Respecto al valor detrás de la retrospectiva dedicada a Teatrocinema, Laura Pizarro, cofundadora de la compañía, comenta que “es un reencuentro con toda una historia teatral que tenemos como compañía. Es demostrar esos cambios que van de una obra a otra y un reconocimiento también de los años y el tiempo en que hemos estado involucrados con esta búsqueda y creación del lenguaje de la compañía”, valoró.

“Es ideal revisitar todas las obras que vamos a hacer porque las vamos a entender de una manera totalmente distinta y vamos a enfatizar, quizás, en otras cosas. Y eso lo da el tiempo, pero también lo da esta nueva interpretación de la realidad que tiene esta sociedad (…) Nuestras obran invitan a eso, a entretenerse en el buen sentido de la palabra, pero también a una reflexión. 

Hay política, hay historias, hay humor, hay maravilla, hay técnica y hay mucho trabajo. Este tipo de obras requiere de mucha dedicación, mucho aprendizaje y mucha experticia también en lo técnico”, agregó Juan Carlos Zagal, director y cofundador de la compañía.

La retrospectiva de Teatrocinema contará con abonos para que el público acceda a precios preferenciales de hasta un 40% de descuento por la compra anticipada de sus entradas. 

El valor de los abonos dependerá de la cantidad de obras y de la ubicación seleccionada; al comprar tres obras acceden a un 30% de descuento y un 40% por cinco obras. La compra de abonos se extenderá hasta el domingo 09 de abril de 2023 a través de https://tickets.corpartes.cl/ 

GEMELOS es la historia de dos niños que sienten y piensan de modo idéntico. Al llegar los tiempos de la Gran Guerra, su madre los abandona bajo la custodia dudosa de su abuela. En un pequeño poblado, lejos del amor, de la calidez y de cualquier certeza.

De este modo, los Gemelos se ven obligados por el destino a iniciar un proceso de auto educación que les permita sobrevivir al hambre, a la humillación permanente, al abandono, al orgullo, al abuso, a la corrupción, a la muerte y finalmente... a la soledad.

Orquesta Clásica Usach inicia ciclo de los conciertos para piano de Beethoven

En 1795, cuando Ludwig van Beethoven (1770-1827) hizo su primer concierto público como pianista, llevaba unos tres años en Viena. Se había hecho fama como virtuoso, pero todavía estaba lejos de convertirse en un mito de la composición.

Aún no escribía sus célebres sinfonías ni sus cuartetos de cuerdas y apenas empezaba a esbozar sus sonatas para piano. Lo que sí tenía entre manos eran dos conciertos para piano y orquesta. Uno de ellos lo interpretó en esa actuación, aunque no se sabe con exactitud cuál.

Pasaron años antes de que las partituras fueran publicadas. Beethoven continuó revisándolas y el que apareció en 1801 como Concierto para piano Nº 1 en Do mayor, op. 15 era en realidad el segundo que escribió, así que el orden quedó invertido para siempre.

El primero que había creado quedó como Concierto Nº 2 y de esa forma azarosa se inició un ciclo legendario: los cinco conciertos para piano de Beethoven son parte del repertorio universal y han sido interpretados y grabados por las mayores orquestas y solistas alrededor del mundo.

Son un desafío mayor y la Orquesta Clásica Usach lo abordará completo durante su temporada 2023, junto a cuatro destacados solistas establecidos en Chile y un quinto que se escogerá a través de un concurso público.

El ciclo se inicia este miércoles 22 de marzo (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, donde la agrupación abordará el Concierto para piano Nº 1 en Do mayor, op. 15 de Beethoven, junto a Jorge Pepi-Alos como solista y con David del Pino Klinge como director.

La segunda parte del programa será conducida por Francisco Núñez y contempla el estreno absoluto de El deflagrador, una obra que la misma Orquesta Clásica Usach comisionó a la compositora chilena Valeria Valle; y la Música para los reales fuegos de artificio de Georg Friedrich Haendel (1685-1759). Las entradas son gratuitas y pueden descargarse en la plataforma Portaltickets

“Es necesario celebrar con grandeza a Beethoven, con el asombro renovado ante su inmensa y revolucionaria creación. Por eso, en 2024 interpretaremos sus nueve sinfonías y en 2015 tendremos dos creaciones icónicas, como son el Concierto para violín y la Missa solemnis”, dice David del Pino Klinge, sobre una celebración por los 250 años del nacimiento del compositor que estaba programada para 2020, pero fue postergada por la pandemia.

Orquesta clásica en el Teatro Aula Magna Usach
(c) Gary Go

“Los ciclos integrales son un desafío para toda orquesta, pero también está el júbilo por compartir esta colección de obras plenas de innovación, emotividad y compromiso social y político”.

El encargado de abordar la obra será Jorge Pepi-Alos, pianista de origen argentino establecido en Chile, que ha desarrollado un vasto trabajo como profesor y ha destacado como solista, pero también como compositor de música contemporánea. Junto a la Orquesta Clásica Usach ha trabajado en diversas ocasiones y entre las más recientes se encuentran dos grabaciones: una relectura de Papillon inconstant de Jean Phillipe Rameau y el disco Viaje a la Luna (Aula Records, 2019).

“Me encanta este concierto de Beethoven, porque es muy bueno y normalmente se deja de lado. Es un representante del Beethoven joven y se suele tocar como si fuera Mozart, entonces pierde todo lo beethoveniano que tiene. Hay cosas muy interesantes desde el punto de vista de lo que él va a ser después”, comenta Pepi-Alos. “Creo que él muestra desde su primera obra que tiene una personalidad distinta y que hay cosas que no va a hacer como los otros”.

“Como tiene su herencia clásica, es un concierto más transparente que los otros. Ese es un desafío, porque pueden pasar dos cosas negativas: que gracias a esa transparencia se vean las imperfecciones o que, por el delirio de hacerlo verdaderamente perfecto, salga demasiado pulcro. 

Tiene que haber un equilibrio, no podemos dejar pasar las imperfecciones, pero tampoco podemos obsesionarnos con el microdetalle. Es más complejo que eso”, añade. 

Bajo la dirección de Francisco Núñez, el programa continuará con el estreno absoluto “El deflagrador”, una obra que la Orquesta Clásica Usach encargó a la compositora chilena Valeria Valle (1979).

Aunque el título es una cita a Farenheit 451, la novela de Ray Bradbury, su principal referencia es la revuelta social ocurrida en octubre de 2019 en Chile.

“Creo que es una obra que va a ser impactante porque el público pasará por distintas situaciones; incluso sentirá un paisaje sonoro de ambulancias y bocinazos con los bronces… que era como lo que pasaba en la calle en ese momento”, dice la autora, que fue parte del disco Despliegues, grabado por la Orquesta Clásica Usach.

Jorge Pepi-Alos (c) Gary Go
“Me gusta pensar que la obra de arte tiene que tener ese mensaje. Con el individualismo que existe en la actualidad, hacer obras que nadie pueda entender me parece un poco anacrónico. Necesitamos reflexionar en comunidad y me parece fantástico hacerlo a través de la música”.

Finalmente, la Orquesta Clásica Usach abordará la “Música para los reales fuegos de artificio”, que Georg Friedrich Haendel (1685-1759) escribió en 1749 por encargo del rey Jorge II, para celebrar el término de la Guerra de Sucesión Austriaca, que involucró a buena parte de Europa.

Más allá de esa circunstancia, la pieza se transformó en una de las más emblemáticas en el catálogo de Haendel, junto a títulos como El Mesías o la Música del agua, entre otros. 

Centex inaugura nuevo ciclo de exposiciones

 Una invitación a cruzar los límites de la normalidad para observar lo excepcional y sobresaliente de un territorio rico y diverso, es la propuesta de las cuatro exposiciones que conforman el ciclo de Artes Visuales “Extraordinario: Imaginarios fuera de norma”, que será inaugurada este sábado 18, desde las 12:00 horas, en Centex, Plaza Sotomayor 233, Metro Estación Puerto, Valparaíso.

El hilo conductor de la exposición está conformado por expresiones artísticas de comunidades que habitan diversos territorios. De esta manera, el ciclo reúne el trabajo de curadoras y artistas cuyas manifestaciones surgen desde la creatividad más pura.

Bordear la Bestia: Imaginarios y Oficio Textil en Tierras y Tramas

En esta exhibición, cuya dirección general corresponde a Ana Karina Pizarro Castro, confluyen dos proyectos: Fauna Fantástica y Brigada Textil.

Fauna Fantástica es un proyecto independiente y colaborativo que aborda conocimientos desde el arte textil, la escultura y la literatura, así como temáticas concretas de diseño y volumen, culminando en la elaboración de resultados visuales.

Es una retrospectiva de piezas desarrolladas entre 2016 y 2023, realizadas en colaboración con mujeres de Pudahuel, Valparaíso y Los Vilos. Se trata de un proyecto basado en las redes insertas en el territorio, el cual lleva más de 11 años trabajando en un tono cariñoso y enfocado en el trabajo intelectual, práctico y por sobre todo creativo.

Brigada Textil, en tanto, corresponde a una línea de investigación y observación territorial que nace el 2018 en el marco del proyecto Fauna Fantástica, dentro de un ciclo formativo desarrollado en conjunto con el Centro de Creación CECREA La Ligua, junto a niñas, niños y jóvenes.

Hasta la fecha, se han realizado 13 versiones en distintos contextos, junto a grupos diversos: La Ligua, Quillota, Los Vilos, Pudahuel, Las Condes, Puchuncaví, Quintero y Lampa.

Micromundos: Ciencia y Arte en tus manos

Micromundos muestra una experiencia interactiva, sensorial e inmersiva que invita a la exploración de mundos aparentemente desconocidos. Un viaje que despierta la imaginación y la curiosidad a través de la experimentación, mediante recorridos que fusionan ciencia y arte.

Las obras expuestas son el resultado de seis talleres científico-artísticos denominados: “Nanobiomateriales, una experiencia interactiva”, desarrollados en tres establecimientos educacionales públicos de Valparaíso durante el segundo semestre del 2022, siendo estos: Escuela Ernesto Quirós Weber, Escuela Alemania N°2 y Liceo Matilde Brandau de Ross.

En esta instancia, participaron cerca de 60 estudiantes de 4to a 8vo básico, siendo el objetivo de los talleres comunicar de manera amable y junto con actividades artísticas, conceptos científicos relacionados con las dimensiones macro, micro y nano.

La dirección general de esta muestra es de Danae Barría Subiabre, del grupo de investigación NANOBIO Materiales USM.

Entrelazados

Entrelazados es una exposición de pintura que presenta una selección de obras de Bastián Flores, Cristóbal Cisternas y Rubén Rodrigo Pérez, artistas sordos con una amplia trayectoria de la Región de Valparaíso.

En esta muestra se podrá apreciar una selección de sus últimos trabajos y la representación de un territorio común donde la luz, el color, la resistencia y la creatividad atraviesan a sus creadores.

Entrelazados busca visibilizar diferentes modos de comunicación y expresión a través de un primer ejercicio de espacio inclusivo poniendo a disposición del público audios descriptores de las obras y el espacio. La museografía corresponde a Tatiana Wolff Rojas.

Diferencia modulada: Lo que no se puede decir no se puede callar

Diferencia modulada es el encuentro de voces que sueñan ser escuchadas y comprendidas. La voz principal que acompaña esta muestra es la del grupo Radio Diferencia, plataforma que nació hace 10 años en el Hospital del Salvador.

 Este grupo se propone ser una voz sin censura en la sociedad en una búsqueda permanente hacia el equilibrio físico y psíquico, transmitiendo una visión sobre las denominadas patologías mentales desde la propia experiencia.

Diferencia modulada nos introduce también en el universo de la radio a través de la obra sonora Oidar, de Javiera Ovalle, desplegando los dibujos de las máquinas de comunicación imaginadas por Óscar Morales. La curadora de esta muestra es Catalina Quezada Ortega.

La apertura del ciclo también contará con las exposiciones gastronómicas de @despensadelraton y @kochitreftrefun.

Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta celebra 10 años de vida.

 Los misterios de la mente humana, la filosofía en la ciencia y el dilema ético de los algoritmos se abordarán en la celebración de los 10 años del Festival Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta que se realizará desde el 17 al 23 de abril con más de 100 actividades gratuitas entre charlas, conversaciones y espectáculos. 

Sandra Myrna Díaz, Telmo Pievani, Helena González, Oriol Marimon, Eduardo Saenz de Cabezón, Constanza Michelson, Eric Goles y Gabriel León son algunos de los invitados que participarán de la nueva versión del Festival presentado junto a Escondida | BHP.

Desde su inicio hace una década, el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta ha sido un evento icónico que reúne a renombrados investigadores y artistas con la ciudadanía, en una serie de charlas, conversaciones y espectáculos para todo público.

Desde el 17 al 23 de abril, el festival celebrará sus 10 años con destacados invitados nacionales e internacionales, con una cartelera de más de 100 actividades gratuitas que se desplegarán por la ciudad, en torno a los temas más fascinantes de la investigación y la cultura científica.

Telmo Pievani
Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, señaló que “en estos diez años, hemos sido testigos de fascinantes conversaciones que demuestran cómo la ciencia está presente en cada rincón de nuestras vidas y nos hemos asombrado al comprender que la ciencia no es tan complicada como muchos veces nos imaginamos”.

“Queremos invitar a toda la comunidad a sumarse a esta celebración y a compartir juntos una década de descubrimientos, aprendizajes y emociones que nos han ayudado a pensar el presente y a proyectar el futuro”, agregó Signorio.

“Una vez más los antofagastinos podremos disfrutar de Puerto de Ideas, que este año incluye una variada programación con invitados de primer nivel. Gracias a este festival podremos acercarnos y disfrutar en familia del conocimiento científico, aprendiendo un poco más sobre diversas disciplinas de investigación.

Escondida | BHP es parte nuevamente del festival que ya cumple una década de trayectoria posicionándose como un referente a nivel nacional e internacional. 

Esperamos que la comunidad de Antofagasta nos acompañe en esta verdadera fiesta de la ciencia”, dijo Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.

Sandra Myrna Diaz
Esta versión de la gran fiesta científica, presentada junto a Escondida BHP, contará con la participación de destacados investigadores con reconocimiento internacional, quienes llegarán desde diferentes países para abordar, las discusiones científicas más vanguardistas de la actualidad desde el mundo de la astronomía, biología, neurociencia, medioambiente y la inteligencia artificial. 

Además, habrá teatro, stand up comedy y la gran feria científica “Paseo por la Ciencia”.  

Entre las invitadas confirmadas destaca la bióloga argentina y Premio Princesa de Asturias Sandra Myrna Díaz, una de las principales expertas mundiales en biodiversidad y cambio climático.

Díaz, es reconocida por su trabajo en el desarrollo de la teoría de la diversidad biológica y su aplicación, a la conservación de los ecosistemas. Además, ha sido una figura muy influyente en el desarrollo de políticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. 

Fue reconocida en 2019, por la revista Nature como una de las diez personas más relevantes de la ciencia.

Oriol Marimon
Telmo Pievani es otro de los invitados que llegará a participar en el festival científico. Es un filósofo de la ciencia y divulgador científico italiano, especializado en la filosofía de la biología y la evolución. 

Es autor de varios libros que se caracterizan, por su rigor científico y su capacidad para comunicar conceptos complejos de manera clara y accesible.

Entre sus obras destacan Imperfección (Alianza Editorial, 2020), donde propone una reflexión sobre el concepto como elemento inherente en la historia de la evolución y la vida en la Tierra y el libro Serendipia (Raffaello Cortina Editore, 2020), donde aborda descubrimientos fortuitos que se realizan por casualidad y que a menudo, conducen a avances significativos en la ciencia.

Los integrantes del colectivo español de divulgación científica “BigVan Ciencia” también serán parte de esta imperdible celebración.

La bioquímica Helena González, el químico Oriol Marimon y el matemático Eduardo Sáenz de Cabezón serán protagonistas, de una serie de actividades lúdicas que acercarán los conceptos de la ciencia de manera entretenida al público, a través de conferencias, shows de comedia y experimentos científicos en vivo. 

Helena Gonzalez
Los mejores investigadores, divulgadores y creadores locales también destacan en la extensa cartelera de actividades, entre ellos el biólogo Gabriel León, quien conversará sobre la historia oculta de la ciencia y del descubrimiento de la Rapamicina, un compuesto químico, de gran potencia en el campo del envejecimiento.

Por su parte Julio Rojas, creador del exitoso podcast “Caso 63”, participará en imperdibles actividades sobre el presente y futuro de la inteligencia artificial y la psicoanalista y escritora Constanza Michelson, protagonizará una conferencia sobre la salud mental en la vida moderna. 

Para abordar la cultura científica desde diversas perspectivas y lenguajes, el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2023 programó una serie de conversaciones sobre libros, cafés científicos, Stand Up, exposiciones y teatro. 

Gabriel León
El Premio Nacional de Ciencias Exactas y escritor Eric Goles, lanzará su nuevo libro titulado Sucesos de probabilidad nula (Montacerdos, 2022), mientras que su par, Francisco Ortega, se referirá a su novela gráfica Mocha Dick, la leyenda la ballena blanca (Planeta, 2013). 

Además, la compañía La Mona Ilustre, presentará la obra de teatro Mocha Dick, basada en el libro de Ortega.

Desde el 20 de abril, el Sitio Cero de Puerto Antofagasta será el hogar de una gran feria científica: el Paseo por la Ciencia.

Allí, decenas de instituciones científicas líderes en el país y la región, estarán presentando experiencias interactivas destinadas a niños, niñas y jóvenes, así como a todos aquellos interesados en acercarse a los fenómenos científicos desde una perspectiva diferente.

Con más de 20 stands interactivos y más de 100 experiencias lúdicas entre charlas, talleres, cuentacuentos, exposiciones, experiencias de realidad inmersiva y mucho más.

La programación completa se encuentra disponible en puertodeideas.cl, donde además se pueden realizar las inscripciones y el retiro de entradas gratuitas para participar en las diferentes actividades. 

jueves, 16 de marzo de 2023

Acción Comics trae de vuelta al “Festival de los Robots”

La editorial chilena publicará, por primera vez en español, el manga de “El Gladiador”, adaptación de uno de los populares personajes de la serie de animación. 

Una parte del recordado Festival de los Robots, espacio infantil que reunió cuatro populares series animadas japonesas durante los años ochenta, vuelve a Chile en formato manga. Esto, gracias a la editorial Acción Comics, que publicará por primera vez en español y en dos volúmenes, el “Gladiador”, obra de Yuji Hosoi que muestra las aventuras de El Gran Dragón del Espacio contra el malvado emperador Darius. 

Los libros, que tendrán portadas exclusivas, son el primer manga que la casa editorial producirá, lo que constituye una apuesta nueva en el mercado independiente chileno. 

“La editorial está cumpliendo diez años, y creímos que era un buen momento para darle a los lectores y lectoras algo distinto. Existe mucho público que está leyendo manga en Chile y qué mejor que traer de vuelta un personaje tan querido en toda Latinoamérica, y que nunca habíamos podido leer de esta forma”, comenta Claudio Alvarez, editor de Acción Comics.

 Daiku Maryu Gaikingu, Sky Devilsaur Gaiking, Dino-Mecha Gaiking o simplemente Gaiking. Ese es el nombre con el que en abril de 1976 debutó en Japón la animación que en los años ochenta llegaría a 13 países de Latinoamérica bautizada como “El Gladiador”. 

En sus 44 capítulos, el show presentaba las aventuras del colosal Gran Dragón del Espacio, una nave cuya tripulación luchaba contra las fuerzas invasoras del malvado emperador Darius, que venían desde el casi extinto planeta Zela en busca de un nuevo hogar. ¿Su principal arma? Un súper robot llamado “El Gladiador”, piloteado por un ex jugador de béisbol con poderes especiales. 

Junto a los dibujos animados de El Vengador (Steel Jeeg, 1975); El Supermagnetrón (Magne Robo Gakeen, 1976); y El Galáctico (Starzinger, 1978), El Gladiador marcó un antes y un después para toda una generación de niños y niñas en el país. El chileno Guillermo “Memo” Aguirre fue el encargado de componer las canciones de cada uno de los personajes, que hasta hoy son tanto o más recordadas que los propios mechas (robots tripulados).

Desde Japón, el experimentado mangaka Yuji Hosoi, celebra que su obra se publique en el país. “El manga está hecho para leerse, y la situación actual es ideal para que sea conocido en países con culturas diferentes. Espero que se lea cada vez más manga en Chile y me gustaría leer manga chileno también”, asegura. 

Al respecto, Claudio Alvarez agrega que “en la medida en que el público nos acompañe, la idea es seguir publicando otros mangas, pero no solo relacionados con el Festival de los Robots. Ya estamos trabajando con dos autoras chilenas para poder publicar historias locales también”. 

La editorial independiente, que llega a su primera década con historietas como El Último Detective, El Ejército de Dios y El Gran Guarén traducidas a ocho idiomas y publicadas en diez países, lanzó la preventa del primer libro de El Gladiador -que estará disponible en abril- en su web www.accioncomics.cl

Cine CCC exhibe emblemático film de Agnes Varda, abuela de la Nouvelle Vague

 Este viernes, en una exclusiva proyección al aire libre, el Centro de Cine y Creación- Cine CCC exhibirá el film “Cleo de 5 a 7” (1962) de la directora francesa Agnès Varda, la abuela de la Nouvelle Vague. La función contará con la apertura del cortometraje “Desde Siempre”, de la directora chilena Marialy Rivas; la cinta, de 1996, es considerada como una de las primeras producciones chilenas en abordar como eje central la diversidad sexual

La función, que tiene un valor $2.000 se llevará a cabo a las 20:00 en Raulí 571 (Santiago Centro). Ubicado en una casona restaurada del histórico Barrio Argomedo, CCC es un espacio amigable, seguro y acogedor donde espectadores y artistas pueden encontrarse y disfrutar de una cartelera variada y de calidad. Fue fundado el año 2016 con la misión principal de crear un cine de barrio que permita encontrarse en torno al cine y la cultura. 

Con el objetivo de revivir la experiencia colectiva de ver una película, las cineastas Dominga Sotomayor, Catalina Marín y Rafaela Behrens dirigen el Centro de Cine y Creación. Desde este epicentro, se proyecta además como un espacio de apoyo a la formación de profesionales de la industria creativa y, en particular, de la industria audiovisual nacional. A través de talleres y encuentros buscan democratizar el acceso a redes profesionales y darle al cine chileno el espacio relevante que se merece.

Agnès Varda es considerada como la gran voz femenina de la Nouvelle vague y una de las pioneras del cine hecho por mujeres y del cine feminista; su estilo experimental tiene un distintivo carácter realista y social que la hace pionera del cine feminista en Europa. “Cléo de 5 à 7” (1962), es su segundo largometraje, película estrenada ocho años después de su ópera prima "La Pointe Courte" (1955). El film marca un hito dentro de la cinematografía de la época, tanto por su lenguaje fílmico como su narrativa, reflexionando en torno a la muerte, la belleza y el amor. 

“Desde Siempre” (1996) una de las primeras producciones chilenas en abordar como eje central la diversidad sexual. Se trata de un cortometraje documental de ficción, realizado por Marialy Rivas, que relata las historias de un reconocido drag queen, un prostituto, un hombre bisexual, un homofóbico y variados personajes nos otorgan sus honestos y descarnados testimonios sobre la homosexualidad, confrontándonos al represivo Chile de los noventa.

Rock y tradición teatral: los imperdibles ciclos de enero en Sala SCD Egaña

  Como es tradición, Salas SCD Egaña presentará durante enero dos ciclos de conciertos íntimos para quienes disfruten del verano en Santiago...