viernes, 27 de enero de 2023

Las copas de la memoria

El drama y la acogida de los refugiados españoles que llegaron en el barco Winnipeg a Chile es el eje de Las copas de la memoria, el nuevo libro de Eduardo Bastías. 

Una novela histórica llena de sentimientos y con un apasionante relato que atrapa por su cercanía con la realidad.

Al término de la Guerra Civil Española en 1939, Pablo Neruda se entera de la difícil situación que están viviendo los refugiados españoles en Francia y decide realizar gestiones con el presidente Pedro Aguirre Cerda, quien lo nombra cónsul especial para la inmigración republicana española desde el país galo. Ello permitió que después de una larga travesía, el barco Winnipeg recalara en el puerto de Valparaíso con 1.979 refugiados, varios de los cuales conoció personalmente el doctor viñamarino Eduardo Bastías.

Así, este importante hecho histórico y también personal, motivó a Bastías a escribir Las copas de la memoria, donde transmite fielmente la angustia de los exiliados rescatados en el Winnipeg, su acogida en Chile, la lenta adecuación a un país ajeno, el crecimiento de una familia que se integra a una segunda patria y los cambios políticos en décadas de historia.

“Las personas van a encontrar una novela que es testimonial e histórica, porque recrea todo lo que ha sucedido en Chile a mediados del siglo XX, pero con la visión de una familia de migrantes que llega en el Winnipeg después de la Guerra Civil Española. En todo caso esta familia se adapta y vive todo lo que los de nuestra generación vivimos, de modo que para muchos van a ser recuerdos y para quienes desconocieron esta etapa, van a poder entender mejor lo que sucede hoy día”, explica el escritor.

En la presentación del libro, que se realizó en el Club de Viña del Mar, la experta en literatura Katia Villalón valoró la capacidad del autor de crear personajes y unirlos con la realidad y la vida histórica, tanto de Chile como de España. “La lectura es muy llevadera y los personajes están desarrollados para que nosotros vayamos comprendiendo lo que ellos vivieron en esos momentos”, señaló.

En tanto, el historiador Sergio González destacó que esta novela permitirá entender a los lectores la cotidianidad del Chile de mediados del siglo XX. “Más allá de las clases de historia o de hechos aislados que puedan ocurrir, nos permite ver con los ojos de los protagonistas cómo transcurren los años desde 1940 hasta los años 70 y eso resulta muy interesante”, aseguró.

Eduardo Bastías Guzmán es médico y escritor. Con Editorial Forja ha publicado Donde vuelan los cóndores (nueva edición, año 2017), lectura recomendada por el Ministerio de Educación que en sus 30 ediciones ha vendido más de 120 mil ejemplares; Una guerra para Navidad (2019), novela histórica sobre el grave conflicto del Beagle en 1978 entre Chile y Argentina; y La endemoniada de la Calle de la Maestranza (2021), recreación novelada del primer caso documentado de posesión demoniaca y exorcismo en nuestro país a mediados del siglo XIX.

Las copas de la memoria es su cuarta novela y ya está disponible en www.editorialforja.cl, en las principales librerías del país y también en formato e-book en las tiendas del ramo. 

Cierran ciclo de artes escénicas

(c) Pauli Barrenechea 
 Casi 500 personas ya han disfrutado de las obras de artes escénicas que el proyecto “Teatro, danza y marionetas a tu puerta” ha desplegado por nueve comunas de la región del Biobío. Coronel, Lota, Talcahuano, Nacimiento, Curanilahue, Hualpén, Chiguayante, Tomé y Santa Juana, recibieron a los elencos durante este mes de enero y participaron de las actividades de mediación artística realizadas post función. 

Este 30 y 31 de enero, el proyecto de artes escénicas itinerantes que llega a su etapa final con dos presentaciones de danza y teatro en el Centro Cultural de Arauco (30 de enero) y en el Auditorio del Centro Cultural de Los Ángeles (31 de enero). Las dos funciones vienen a completar el circuito de 11 funciones, en 11 comunas durante el mes de enero, gracias al financiamiento del fondo de las Artes Escénicas Itinerantes Regionales 2022, de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Estuario al fin del Mundo
en Casa de la Cultura Chiguayante
Las obras que integran esta cartelera gratuita, que inició el pasado 6 de enero, son, la recientemente estrenada pieza de teatro musical “Estuario al Fin del Mundo” (Teatro La Obra), la obra de danza contemporánea “BESO: El habitar de la Loka” (Lokas Juanas) y el montaje de teatro de marionetas “Encuentros” (Jordi Regot Marionetas). 

La última giró por Coronel, Lota y Hualpén, integrando al público, posterior a la función, en una actividad mediadora donde niños/as y adultos pudieron conocer la labor del marionetista, manipular adaptaciones de las marionetas y ser parte de una obra teatral. 

BESO de LOkas  (c) Carlos Silva
La asociatividad y las experiencias de mediación artística han sido el sello de este proyecto de artes itinerantes, cuyas dos últimas funciones serán en Arauco y Los Ángeles. El 30 de enero, a las 19:30, en el Centro Cultural de Arauco, se presentará la obra de danza contemporánea “BESO: El habitar de la Loka”, de la plataforma de creación Lokas Juanas. 

Pensada para público familiar y mayor de 12 años, la obra estrenada el año 2018, invita a reflexionar en torno al fenómeno del beso, conectando con las biografías y memorias emotivas del público. Posterior a la función, se realizará una actividad de mediación artística desde los universos creativos de la obra de danza. 

BESO de LOkas JUanas en Curanilahue
(c)  Carlos Silva
Al día siguiente, el 31 de enero, también a las 19:30, en el Auditorio del Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, se presentará “Estuario al fin del Mundo”, de Teatro La Obra. Memoria, exilio, migración e infancias son los ejes de esta pieza de teatro musical y familiar (+ 6 años) que invita a viajar por las experiencias e imaginarios de Antu, Gabriela y Elodie. 

 También, posterior a la función, se invitará al público a compartir una experiencia de mediación artística junto al elenco. 

Todas las funciones de “Teatro, danza y marionetas a tu puerta” son gratuitas. Si quieres conocer detalles de la circulación, puedes ingresar a las redes sociales de Teatro La Obra y, también, de las compañías que integran este proyecto asociativo. @teatrolaobra@lokasjuanas; @jordiregotmarionetes

Ciclo teatral finaliza con un estreno de Estudio Creativo

Desde el viernes 27 al domingo 29 de enero es la temporada de estreno de “Pieza que sirve de comedor, cocina y dormitorio”. Esta obra, de Estudio Creativo, se presentará desde las 21:00 horas en la Sala Knibily, ubicada en Avenida Colón 2051, atrás de la Iglesia de Los Sagrados Corazones, cerrando el ciclo teatral ESCENA ATRÁS.

ESCENA ATRÁS es la puesta en valor del trabajo escénico colaborativo y autogestionado de las compañías Estudio Creativo y Cooperativa Teatral de Valparaíso, en conjunto con el espacio Sala Knibily,  galería dedicada a la obra del artista, pintor y misionero Antoine Knibily. La adhesión para público general es $5000 y $3500 para estudiantes y personas mayores. Venta en https://lalista.de/escena_atras o en boletería 30 minutos antes de la función.

Una pareja de viejos, que aún está en la necesidad de trabajar en un puesto de fruta, se ve atrapada por una burocracia incomprensible y agobiante frente a la que poco pueden hacer, más que persistir en la interminable lucha por llevar una vida digna.

 Los conflictos en torno a esta pobreza material desgarradora, los roles de género que enmarcan y limitan a los personajes, son elementos cuestionados y centrales en esta particular escena rebosante de cultura popular chilena.

Mauricio Daille, director de la obra, señala: “Nosotres como compañía sentimos una atracción muy potente por Juan Radrigán, nos gusta mucho su dramaturgia, su forma de plantear los conflictos, sus personajes, todo. Habíamos montado anteriormente otra obra suya, ‘El loco y la triste’.

Ahí quedamos enganchadísimos de su trabajo. Decidimos hacer esta obra inspirada en ‘Testimonios de las muertes de Sabina’ que es la primera que escribió. Primero, en pandemia, hicimos una puesta en pantalla con mucho recurso documental. Entrevistamos a nuestros abueles, les pedimos que leyeran el texto, los grabamos, mezclábamos las imágenes y generamos una propuesta”.

“Ahora, pasada la pandemia, realizamos un trabajo en escena de forma presencial. Los intérpretes son jóvenes y están todo el rato buscando formas de llegar a esos personajes de 65, 70 años, viviendo el fracaso y la imposibilidad de encarnarlos

Más que interpretar a los personajes los bordean, sin llegar a ellos, esa es la idea del montaje. Hay un juego audiovisual, un ojo externo que observa toda la situación. Se usan cámaras de televigilancia, se proyecta arriba, hay un ojo observador que es el sistema y hace que los personajes se vayan aplastando cada vez más” detalla Daille.

Ecco, intérprete de la obra, indica: “El sueño de Sabina era ser una mujer bonita, que tenga sus zapatos, su ropa, ser una persona digna. El conflicto central es que a la pareja en escena le llega un parte. La premisa que creo que es la más importante es que nosotres como actores jóvenes no tenemos por qué encarnar un cuerpo viejo, sí situaciones que le ocurren a los personajes. Hacemos el juego de pasar por distintos registros actorales para encontrar la dinámica que generan estos personajes”.

Diego Arenas, intérprete, comenta: “Creo que el proceso creativo ha sido bastante amable. Bajo la dirección y comentarios del equipo hemos podido trabajar tocando distintas teclas actorales que conllevan emociones y acciones que ponemos en escena. Es una obra bastante dinámica, rápida y divertida. Espero que vayan, lo van a pasar bien”.

Javiera Quezada, encargada de producción y vestuario, cuenta que “el vestuario fue pensado como un elemento neutro, dentro del mismo estilo que compone la obra en general. No distingue roles ni género, al menos desde lo visual.

En vez de vestir a los típicos personajes ‘radriganescos’ que se nos podrían venir a la cabeza, decidimos buscar una propuesta neutra, que no dibuje evidentemente a Sabina y Rafael (los protagonistas de la obra), sino más bien que permita a les intérpretes completar desde la actuación el rol que están habitando”.

Felipe Aranda, encargado de diseño y construcción de la escenografía, comparte: “Para mí resultó muy entretenido este proceso, es el primer proyecto de diseño escenográfico en el cual trabajo y estoy muy agradecido de que me haya incluido la compañía Estudio Creativo.

Una pregunta presente fue cómo generar un trabajo habitado que sostenga el diálogo de los personajes, intentando hacer una alegoría de lo que era una obra en esa época. El escenario, un tanto precario, podría ser una mediagua, pero no llegamos a ese lugar desde la literalidad. Armamos una cápsula de tres por tres donde permitimos que en el transcurso de la obra se pueda ir caracterizando el objeto y agarrando un nombre, poniendo límites al espacio donde residen.

La relación entre espacio en el cual viven los personajes y las artes mediales permite que la obra aborde varias profundidades y los tiempos se intercepten con versatilidad”.

Para más información seguir a Estudio Creativo, Cooperativa Teatral y Sala Knibily en redes sociales.

Las funciones serán el 27, 28 y 29 de enero a las 21:00 horas. Valor de las entradas: Público general: $5.000; Estudiantes y adultos mayores: $3.500

Venta en: https://lalista.de/escena_atras o en boletería 30 minutos antes de la función.

jueves, 26 de enero de 2023

Tres museos para disfrutar el legado eterno de Pelé, el rey del fútbol

 Fotos desconocidas, camisas usadas en Copas del Mundo y la corona del eterno rey del fútbol forman parte de tres exposiciones que tienen como principal tema la carrera del deportista más importante de la historia de Brasil. 

Pelé fue “coronado” rey del fútbol el 26 de febrero de 1958, antes del primer Mundial que ganó para la selección de Brasil, cuando el gran cronista y escritor Nelson Rodrigues asistió perplejo en el legendario estadio Maracaná a un partido en el que el Santos doblegó al América por 5 a 3. De los cinco goles del Santos, cuatro fueron marcados por Pelé. 

Rodrigues (1912-1980), también un exquisito dramaturgo, escribió una crónica entera sobre ese partido, que tituló “La realeza de Pelé”. Fue la primera vez en la que el tricampeón mundial con la selección brasileña, fallecido el 29 de diciembre a los 82 años, fue llamado el “rey de fútbol”. 

"Solito, liquidó el juego y monopolizó el resultado”, escribió Rodrigues sobre el legendario futbolista. “Cuidado, es sin duda un genio. Pelé puede mirar a Miguel Ángel, Homero o Dante y saludarlos con una íntima efusividad: ¿Cómo estás, colega?”, lo retrató un poco después. Con los años, Pelé sería, además, el primer brasileño de raza negra en consagrarse como una celebridad global.

 Las proezas de Pelé con el Santos y con la selección con la que ganó los Mundiales de Suecia (1958), Chile (1962) y México (1970) puede ser revividas con emoción en tres ciudades de Brasil: Três Corações, su ciudad natal del estado Minas Gerais, Sao Paulo y Santos, que alberga el club en el que jugó prácticamente toda su carrera. 

Três Corações, Minas Gerais

Como muchos otros jugadores, Pelé nació en el seno de una familia humilde, el 23 de octubre de 1940, en Três Corações, localidad ubicada al sur del estado de Minas Gerais y a 392 kilómetros de Sao Paulo.

 Su casa natal ya no existe, pero con los testimonios de familiares, fue erigida una réplica en el mismo lugar; la dirección es fácil: calle Edson Arantes do Nascimento, número 1.000. 

Desde su inauguración, en 2012, la Casa Pelé es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. La museografía se encargó de escenificar el sitio en donde el astro vivió sus primeros tres años de vida y aunque el mobiliario no es original, hay una representación muy realista de la vida doméstica, con réplicas de objetos. 

Lo que sí sobrevive a Pelé es el árbol de jabuticaba, una fruta similar al arándano, a cuyos pies se levanta una estatua de su madre Celeste embarazada del futuro campeón. Relativamente cerca, en la Plaza Coronel José Martins, se emplaza el Museo Terra do Rei, donde los visitantes pueden disfrutar de un relato detallado de la vida de Pelé, con innumerables datos sobre sus orígenes, trayectoria y éxitos. 

La curaduría de la muestra incluye una colección importante de imágenes fotográficas, material audiovisual y objetos personales como camisetas, zapatillas y balones. 

Antes de entrar al recinto, los visitantes pueden tomarse una foto en el "Monumento ao Tri", una estatua de bronce de Pelé levantando la Copa Jules Rimet tras su victoria en el Mundial de México de 1970. 

Para los más fanáticos, la visita a Três Corações se complementa con otros dos monumentos: la escultura “Soco no ar” (Golpe en el aire, llamada así por el gesto característico con el que el futbolista celebraba sus goles), en la autopista Fernão Dias; y otra de Pelé en su infancia acompañado por su padre, seu Dondinho, llamada Monumento Dondinho, en el parque homónimo. 

Tanto la Casa Pelé como el Museo do Rei funcionan de lunes a viernes de 9 a 18 horas y los sábados de 9 a 13 horas. Más información: https://www.minasgerais.com.br/pt/atracoes/tres-coracoes/museu-pele

 Santos, Sao Paulo/San Pablo 

Un punto clave en la vida de Pelé fue la ciudad de Baurú, a donde llegó siendo un niño junto a su familia y donde pasó por todas las vicisitudes propias del camino del héroe. 

Una de ellas fue la situación precaria que le obligó a ganarse la vida como lustrabotas en la estación de tren, o sus andanzas en las calles jugando a la pelota con otros niños, son narradas a través de los objetos reunidos en el Museo Pelé, en pleno centro histórico de Santos, el importante puerto del país situado a 78 kilómetros de Sao Paulo.   

Inaugurado en 2014, el museo ocupa los espacios del antiguo edificio del Casarão do Valongo, una construcción que data de 1867. 

Son más de cuatro mil metros de exposición permanente, basada en una línea de tiempo, muy bien organizada y que se complementa con gigantografías, audios y videos. 

La colección de objetos incluye una estatua de cera realizada por el equipo del Museo Madame Tussauds en 1991, y los botines con los que jugó (y ganó) la final de la Copa del Mundo contra Suecia, en 1958. 

Una de las posesiones más llamativas la muestra es la corona y el cetro que le obsequiaron a Pelé el 18 de julio de 1971, en el Maracaná, cuando Pelé jugó por última vez con la camiseta número 10 de la Selección brasileña. 

El ingreso al museo es gratuito, de martes a domingo de 10 a 18 horas. Más información: https://www.instagram.com/museupele/

Sao Paulo, Sao Paulo/San Pablo 

Las glorias de Pelé también son homenajeadas en el Museo del Fútbol, ubicado en el estadio de Pacaembú de la capital paulistana. Vinculada a los tres primeros mundiales de Fútbol que ganó Brasil, la figura de Pelé es ineludible en el área de exposición permanente.

 En la Sala de la Copa del Mundo se despliegan unas mallas metálicas que soportan imágenes y videos que rinden homenaje al deportista, en conjunto con el resto de los ganadores de los cinco campeonatos mundiales obtenidos por Brasil. 

Pelé es destacado junto con Garrincha en el espacio destinado a exaltar los logros durante las décadas de 1960 y 1970. Ambos jugadores, siempre serán un capítulo excluyente y glorioso porque jamás perdieron un partido mientras jugaban juntos. 

En ese espacio, el museo exhibe su pieza más importante: la camiseta que Pelé usó en la final contra Italia en el Mundial de 1970, en México, con la cual se coronó tricampeón. 

El museo funciona de martes a domingo, entre 9 y 17 horas. Los martes es gratuito y el resto de los días las entradas cuestan entre 10 y 20 reales (dos y cuatro dólares). Más información: https://museudofutebol.org.br/

Bajo el concepto de El Reencuentro comienza ExpoArte Rocas de Santo Domingo 2023

Rodolfo Opazo 
 La ExpoArte Santo Domingo, en su trigésima tercera versión, tiene la fuerza del reencuentro.

 Después de un largo período, la gran exhibición de arte contemporáneo vuelve al colegio Helen Lee Lassen, en el corazón de la comuna balneario de Santo Domingo, para desplegar el ejercicio de volver a nuestras raíces mediante un inédito cruce de miradas con el patrimonio, las materialidades, el factor humano y la naturaleza como un medio de reflexión que se amplifica con fuerza en el público.

Paula Lynch
En suma, más de 25 artistas y sus propuestas, actividades de mediación, conversatorios y conferencias en esta edición que retoma sus afores presenciales y que, al mismo tiempo, mantiene la exitosa modalidad virtual que permitió que la ExpoArte no detuviera su marcha en tiempos de pandemia. 

De este modo, también se fortalece la Galería en 360 grados y un catálogo en línea que se puede visitar todo el año en el sitio www.expoartesantodomingo.cl.

En la programación destaca el Homenaje a la Generación del 80, con potentes nombres como Francisca Núñez, Samy Benmayor, Carlos Maturana Bororo, Pablo Domínguez y Omar Gatica, artistas que reivindicaron el oficio de la pintura y la figuración frente a las neovanguardias la época.

En los ejes curatoriales 2023 está, en primer lugar, El reencuentro, la naturaleza y el paisaje, con las obras de Katerina Gutiérrez, Mara Santibáñez, Camila Olave, María Soledad Leiva y Daniela Saavedra, quienes buscan en el entorno y la geografía cada uno de los elementos compositivos de sus propuestas.

Ernesto Banderas
En la sección El reencuentro y el factor humano, Paula Lynch, Rodolfo Opazo, Aníbal Ellado y Edgardo Contreras dan prueba de la problemática existencial con trabajos que van del surrealismo al hiperrealismo.

En la línea El reencuentro y las materialidades, Yto Aranda, Camila Lampert, Sol Guillon, María Eliana Herrera, Laila Havilio y Víctor Venegas experimentan en el soporte y sus recursos. 

Camila Lampert
Finalmente, en la esfera de El Reencuentro, las estructuras y el patrimonio, María Inés Rivera, Ciro Beltrán, Mauricio Álvarez y Ernesto Banderas se encargan de las huellas, el recuerdo y las señales vernáculas en torno al paso del tiempo.

Carola Fuentes Olmedo, coordinadora y productora general de la ExpoArte Santo Domingo, explica que este certamen se ha desarrollado por treinta años de manera presencial, “pero luego -a partir de la pandemia-, nos reinventamos y generamos una innovadora versión en una galería en 360 grados que nos permitió llegar a nuevas generaciones y zonas geográficas.

Copia de Desde la otra orilla
La importancia de este año es volver a encontrarnos a través del abrazo con los públicos más cercanos, pero también a la distancia”.

De este modo, por primera vez en su historia, la ExpoArte tendrá dos formatos: virtual y presencial. “Por lo mismo, hemos trabajado una programación que nos permita una absoluta conexión con las obras y los artistas, estableciendo acciones de mediación capaces de integrar a las comunidades con los procesos creativos”, agrega Carola Fuentes.

Verónica Cristallini, directora ejecutiva de la Asociación Cultural Rocas de Santo Domingo, destaca el Homenaje a la Generación del 80, “una promoción de artistas que tuvo una gran importancia en la reivindicación y la recuperación del lenguaje pictórico a pesar del neoconceptualismo y las neovanguardias imperantes.

Bororo 
Ellos lograron mantenerse fuertes y unidos frente a las críticas para mantener una incesante búsqueda y experimentación. 

Es cuando aparece, la soltura en el manejo de grafismos, manchas y chorreos, además de un regreso al dibujo y lo figurativo”, sostiene.

La ExpoArte Rocas de Santo Domingo espera a todos sus públicos en el tradicional edificio del Colegio Helen Lee Lassen, dirección Catalina de Siena 212, Santo Domingo, Valparaíso, con nueve días para conocer la obra de artistas consagrados, Premios Nacionales de Arte, figuras emergentes y creadores de la provincia, junto a talleres infantiles, visitas guiadas, encuentros con artistas, conferencias, actividades mediales y una intervención artística en el espacio público de acuerdo a un programa que se puede revisar en /www.agrupacionculturalsantodomingo.cl.

FICValdivia en verano 2023: Música, Cine, Teatro y Poesía al aire libre para toda la familia

Tres días de programación artística gratuita trae una nueva versión del FICValdivia en verano, la muestra estacional del Festival Internacional de Cine de Valdivia que se realizará entre el 31 de enero y 2 de febrero en la explanada a un costado de la Alameda de ingreso a la UACh. La entrada es gratuita. 

La iniciativa busca ser un espacio de esparcimiento y entretención con una parrilla programática que incluye lo mejor del cine chileno, y la presentación de artistas locales en música, teatro y poesía

El certamen se enmarca dentro de las actividades de verano de la capital regional. Invitan el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y la Ilustre Municipalidad de Valdivia con su programa “Valdivia para tod@s”

PROGRAMACIÓN

Martes 31 enero:

20:30 hrs. Teatro Periplos Obra. Carpinteros: Los hermanos Villanueva a orillas del Río Cutipay. Todo espectador. Máscaras, títeres y manipulación de objetos. Obra que se adentra en los orígenes, y rescata la actualidad de la carpintería de ribera y que realiza hasta el día de hoy la familia Villanueva, a orillas del Río Cutipay.

Franja poesía local – Verónica Zondek; poeta, escritora y gestora cultural. Desde su primera publicación en 1984, ha hecho un constante trabajo literario hasta el día de hoy. Su más reciente publicación del 2022, es el libro de poemas infantiles, Hola ratón con cola.

22:00 hrs. Película "Fiebre" Dir. Elisa Eliash. Chile-Perú-Brasil. 2022. 84′.

Sinopsis: Animación que cuenta la vida de un niño mimado que, producto de una fuerte fiebre es absorbido por una pintura misteriosa. El niño pasa por un laberinto de imágenes con la intriga de si podrá volver con su madre.

Miércoles 1 Febrero:

20:30 hrs. Banda Radiatta. Músicos locales con impronta rock industrial y ambient. Voz, teclados, guitarras, y bases programadas.

Franja poesía local – Antonia Torres, poeta, académica universitaria y Periodista. Parte de la llamada generación de Los Náufragos. Su primer libro de 1999, Estaciones Aéreas, la centra en el grupo de escritores jóvenes destacados a nivel nacional. En enero del 2023 publica un nuevo poemario Los detalles del mundo.

22:00 hrs. Película "La vaca que cantó una canción hacia el futuro". Dir. Francisca Alegría- Chile-Francia-Estados Unidos y Alemania. 2022. 98’.

Sinopsis: Largometraje dramático que retrata la vida de Cecilia (Leonor Varela) y sus hijos, que viajan a la granja lechera de su anciano padre después de que éste casi muere de un ataque al corazón. De vuelta a la casa de su infancia, el pasado cobra vida y Cecilia debe enfrentarse al dolor del suicidio de su madre y a las misteriosas circunstancias que rodean las tierras de su familia.

Jueves 2 Febrero:

20:30 hrs. Banda Chercán: Agrupación valdiviana de rock de vanguardia y exploración, con sonidos y ritmos proveniente de la fusión, el progresivo, latinoamericana y world music

Franja poesía local – Bruno Serrano, escritor chillanejo/valdiviano de amplio recorrido literario.

 Su energía poética es un simil a su acción política que lo llevó incluso a ser parte de la Guardia Presidencial del Presidente Salvador Allende.

 Su último libro, Honrar al padre, de 2022, da cuenta de una novela testimonial de más de ocho años, donde plasma los años de dictadura y su presencia en una época de transformaciones históricas.

22:00 hrs. Película "1976" Dir. Manuela Martelli. Chile-Argentina-Qatar, 2022, 98′.

Sinopsis: Carmen se va a la playa para supervisar la remodelación de su casa. Su marido, sus hijos y sus nietos van y vienen en las vacaciones de invierno. Cuando el sacerdote de su familia le pide que cuide a un joven que está alojando en secreto, Carmen se adentra en territorios inexplorados, lejos de la vida tranquila a la que está acostumbrada.

FICVALDIVIA EN VERANO 2023 será entre el 31 de Enero, 1 y 2 de febrero a las 20:30 horas, Alameda UACh, Entrada liberada.

MAM Chiloé cumple 35 años y celebra con su Muestra Anual

Mono Lira 
 Marlene Azocar, Juvenal Barría, Juan Castillo, Coco Delgado, Ignacio Henríquez, Victoria Jolly, Mono Lira, Kika Mazri, Juan Pablo Mejías, Álvaro Oyarzún son los artistas que participan en la muestra anual con que el Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAN, Parque Municipal de Castro s/n) que, entre el 14 de enero y el 14 de abril de 2023, presentaran dibujos, pintura, videos e instalaciones y, al mismo tiempo, celebran los 35 años de vida del museo.

Corría 1989 y el MAM Chiloé inauguraba su primera muestra panorámica de Arte Contemporáneo nacional en la ciudad de Castro y desde entonces, la cita artística ocurre todos los años en la sede del museo, en el Parque Municipal de Castro, en formatos variados: exposiciones de colección, individuales, grupales, experimentales o transdisciplinarios.

La Muestra Anual reúne especialmente obras de artistas que producen piezas para o dentro del mismo museo, y que están íntimamente vinculadas a la experimentación del paisaje y clima del archipiélago sureño.

Coca González, curadora de la muestra y directora de Arte del museo, comenta que “este año tuvimos la idea de llenar el museo con obras monumentales.

Trabajamos la muestra como algo orgánico, un ente vivo que va adquiriendo forma a lo largo del año. La curatoría se realiza de acuerdo a lo que voy investigando y encontrando al visitar talleres y buscar en los circuitos menos concurridos.

Este año, cada obra que se presenta es una pieza que conforma un gran cuerpo, que es la Muestra Anual Nº 35 del MAM Chiloé, que celebra, además, su aniversario 35”.

Las paredes del museo se convierten en soporte de obras como “La risa”, de Coco Delgado, en donde el artista explora la risa y la alegría -escenas que suelen ser ignoradas por el arte- en dibujos a carbón sobre el muro. 

También sobre las paredes se disemina “Dibujo Ecosistema”, de Álvaro Oyarzún y Marlene Azocar, una pieza de grandes dimensiones que pareciera brotar y proliferar por el edificio a la manera de los ecosistemas de hongos y líquenes.

En “No veo el horizonte”, Kika Mazri presenta pinturas en donde historia, biografía, imágenes y palabras se entrelazan en tramas o tejidos, de manera de reconstruir recuerdos, relatos e historias por medio de capas, veladuras y superposiciones.

En ellas, aparecen nubes fantasmales, efímeras e imprecisas. También pintura presenta Juan Pablo Mejías en “Embalaje/serie”. Sus obras, figurativas y homo eróticas, adquieren dimensionalidad escultórica y de instalación al integrar el volumen, la geometría, el pliegue, el doblez e incluso la gráfica impresa de su soporte: cajas de cartón.

En “Documento Territorial (Castro)”, Mono Lira desmenuza paisajes urbanos con dos series montadas en un plano-contraplano: una pintura de módulos superpuestos que conforman un mural monumental de 10 metros de ancho por 3.5 metros de altura, como un de rompecabezas de líneas y volúmenes.

Presenta además dos collages en movimiento con acciones que se repiten del diario vivir en el territorio. Ignacio Henríquez, en “Ominoso”, presenta un video en el que traspasa dibujos de explosiones y nubes de hongos a imágenes animadas simples producidas para redes sociales.

Las performances realizadas en territorios rurales como Quintero, Talca y Chiloé, por el fundador del colectivo C.A.D.A, Juan Castillo, y la artista visual Victoria Jolly, se presentan en una instalación que reúne registros de las acciones: “Cruzar los límites”. La serie de performances buscó vincular poéticamente territorios aislados durante el encierro de la pandemia.

También en formato audiovisual, Juvenal Barría presenta “Ojos de fuego”. Esta obra da cuenta de su exploración auto etnográfica para situar su experiencia biográfica, cultural y territorial dentro del archipiélago de Chiloé, su lugar de origen. 

En su investigación cuestiona las fronteras culturales y afectivas de tres generaciones familiares, unidas por una historia huilliche oprimida por procesos de colonización. 

Además de la Muestra Anual, se sumará a la celebración por los 35 años del MAM Chiloé, la pronta inauguración del nuevo Depósito de Colección, espacio que albergará de forma definitiva las 800 piezas de arte contemporáneo que la institución ha reunido a lo largo de su historia y que hoy forman parte de su colección permanente.

 El horario de visita de la muestra en la MUESTRA ANUAL 35 es de martes a domingo de 10.30 a 18.00 hrs. Entrada liberada. 

La Estrella de la Isla Norte: dejándonos guiar por las estrellas.

 William Shakespeare escribió un soneto en el que anunciaba que el amor verdadero era tan confiable como la estrella que usaban los barcos perdidos en el océano para encontrar el camino.

Y es que antes de que existieran los satélites y la geolocalización, antes incluso de las brújulas, se usaba el cosmos para ubicarse. Porque, aunque el cielo nocturno parece estar poblado de millares de puntos de luz idénticos, no todos son iguales.

Entre ellos, existe uno que ha servido de guía a todo el hemisferio norte: hablamos, claro, de la poderosa Estrella Polar que, por ser la más cercana al polo norte, durante siglos ha sido utilizada por los navegantes para encontrar el norte y ubicarlo y es tan importante, que incluso la expresión tener un norte se usa como sinónimo de saber a dónde ir y en el hemisferio sur, el camino lo muestra la constelación de la Cruz del Sur.

Por otra parte, las dificultades son una piedra de toque para probarnos a nosotros mismos y reinventar nuestra realidad. Una existencia sin desafíos ni altibajos resulta cómoda a corto plazo, pero suele desembocar en la apatía y la falta de objetivos, ya que el ser humano solo valora y aprende de aquello que le cuesta.

Considerar los problemas como la sal de la vida, aquello que hace interesante nuestro paso por el mundo, puede parecer absurdo pero la literatura y el cine demuestran que es así. ¿Cuántas películas o novelas importantes hay sin un conflicto en su centro? ¿Por qué no nos interesa lo que sale bien y fluye sin fricciones?

Winston Churchill dijo una vez: "Si estás atravesando un infierno, sigue adelante". Con esta reflexión, el mandatario inglés apuntaba a la naturaleza cambiante de las cosas. La vida tiene mucho de montaña rusa y, cuando tocamos fondo, es para luego volver a subir.

Esa lección, es quizás el hilo conductor de la novela “La estrella de la isla Norte” de Sarah Lark publicada por Ediciones B.

En la trama, ambientada en Nueva Zelanda pocos años antes de la Primera Guerra Mundial, surge una fascinante historia de amor y traición, desesperación y coraje.

La historia comienza cuando entre la hija de un rico banquero judío alemán y un joven oficial, surge el amor a primera vista y será el amor por los caballos lo que finalmente los une y los ayuda a formar una vida lejos de las circunstancias que parecen estar en contra de su relación. Es así como deciden emigrar a Nueva Zelanda donde creen que estarán lejos de los problemas que se vivían y que se estaban gestando en Europa.

Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial hace que las envidias y odios soterrados salgan a la luz y al denunciarlos como espías de los alemanes, la vida de los tres protagonistas estalla y deben enfrentarse nuevas realidades ya que obligados a vivir el conflicto en campos de internamiento separados uno del otro, no tienen la certeza si el otro está vivo o muerto, solo tienen la esperanza de volver a encontrarse y seguir con sus vidas.

En su descenso al infierno, los protagonistas llevan al lector en un viaje a través de la ambición, el amor, el honor, la guerra y la supervivencia de las personas que se ven atrapadas en conflictos ajenos pero que nunca pierden la noción del objetivo que deben lograr que es volver a casa.

Cada uno de los personajes sufrirá injusticias, penurias y tragedias que los cambian profundamente y que podrían separarlos, pero estas situaciones los obligan a ir más allá de sus propios límites y todo aquello que parecía imposible, acaba por resolverse.

A pesar de sus propias tragedias, los protagonistas nunca perdieron su objetivo porque tenían claro que ni el dolor ni la felicidad son emociones permanentes y los ayudó a enfrentarse a los obstáculos, llevándolos a un proceso de maduración personal que les amplió la perspectiva integrándose a un horizonte más amplio.

Por otra parte, la autora desarrolla el drama de cada uno de los personajes por separado para luego, unirlos en un punto en que juntos avanzarán al desenlace de la historia.

En ese sentido, Sara Lark desarrolla a los personajes, instala el conflicto y desencadena la acción que lleva a la resolución del conflicto, sin excederse en la descripción de situaciones o dificultades que debieran enfrentar los personajes y que podrían ralentizar la lectura y aburrir al lector. 

Todo lo contrario. La construcción de la novela es ágil, haciendo que la lectura sea fácil y enganche al lector hasta la última página. 

Thomas Carlyle escribió: «¿Por qué nadie me enseñó las constelaciones, para hacerme sentir como en mi casa en los cielos estrellados que, siempre sobre nuestras cabezas, hoy apenas conozco?».

Mia y Julius confiaron en las estrellas como guías para volver a su hogar y también, confiaron en el amor que cada uno le tenía al otro, que los ayudó a pasar por encima de las adversidades que, injustamente, les tocó vivir. Y nos enseñan, que es bueno recordar que las estrellas también pueden guiarnos y nos invitan a disfrutar del cielo.

miércoles, 25 de enero de 2023

Programa de música reúne a 12 cantautoras de la región de Coquimbo

El proyecto busca poner en relevancia la carrera de las artistas que han consolidado su carrera a nivel regional y nacional.

“Alma de Música” es una iniciativa financiada el Fondo para el fomento de la Música Nacional, convocatoria 2022 y ejecutado por la productora Latente Films, y busca poner en valor la música y la trayectoria de cantautoras de los diferentes territorios de La Región de Coquimbo en un programa de 6 episodios donde se conocerá la vida y obra de las artistas y como la figura de Gabriela Mistral se ha transformado en un referente para la creación artística en sus carreras.

En esta aventura de 6 episodios podremos conocer los distintos paisajes de la ruta patrimonial “Camino a Gabriela”, donde se mostrarán lugares históricos donde habitó la poeta del Valle del Elqui. De igual forma se exploran los diversos ritmos y versos de las 12 cantautoras que mostrarán su repertorio musical y obras inspiradas en los poemas de Gabriela Mistral.

Las artistas regionales que serán las protagonistas son: Less, Pae, Melania Tektónica, Consuelo Vargas, Franka Miranda, Mc Nativa, Natalia Corvetto, Avrora, Cony Nelson, Mabel Gonzales, Fernanda Ravanal y Maca del Pilar.

Los episodios estarán disponibles vía streaming en la plataforma de Vimeo y YouTube y distribuido por las redes sociales de Instagram y Facebook del programa.

El programa contará con un estreno presencial, donde se exhibirá un resumen extendido de 50 minutos, para luego tener un espacio de diálogo junto a las artistas para que entreguen su experiencia en el camino de la música y su visión del programa.

La actividad se realizará el día sábado 4 de febrero, desde las 20:30 en el Patio interior del Edificio Mutual de la Armada, ubicado en calle Balmaceda 417, en pleno centro de La Serena.

Expedición binacional estudiará los fiordos de Última Esperanza

 Científicos de Chile y Alemania investigarán los bajos niveles de oxígeno en la zona, además de reconstruir la historia geológica del lugar y analizar las variaciones que ha experimentado ante los efectos del cambio climático.

Desde el 28 de enero al 10 de febrero, investigadores nacionales e internacionales realizarán una campaña hacia el golfo Almirante Montt, en la provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes, con el objetivo de obtener información oceanográfica de la zona.

La expedición es liderada por investigadores del Alfred Wegener Institute (AWI, Alemania), en colaboración con profesionales de la Universidad de Concepción (UdeC) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), quienes estudiarán la dinámica de los procesos biológicos que existen bajo condiciones de baja de oxígeno.

El equipo multidisciplinario trabajará a bordo del buque alemán Sonne, nave de última generación que destaca por su sala de máquina, instalada de tal forma que evita las vibraciones al casco del barco, viajando en silencio y evitando las prospecciones con eco. 

Además, cuenta con 17 laboratorios en sus 600 m2.

La moderna embarcación comenzará su travesía en la Región del Bío-Bío, donde realizará una serie de transectas oceanográficas frente a las costas de Concepción. Una vez terminada la labor, la expedición se dirigirá hasta los canales de la Patagonia, estudiando las condiciones físicas que modulan las condiciones de hipoxia y anoxia en la zona, así como también los cambios químicos y biológicos en las capas superficiales y profundas del territorio austral.

“Existe una importante actividad industrial en esa zona, donde también se han encontrado niveles más altos de nitrógeno y eventos de marea roja que debemos analizar a través del flujo trófico de los microorganismos. 

Estudiaremos los efectos de la actual disminución de oxígeno sobre las propiedades de fotosíntesis marina y el material particulado presente en la columna de agua”, aseguró el director del Centro IDEAL, Dr. Humberto González.

“El Golfo Almirante Montt es usado como un modelo natural de posibles escenarios bajo el actual régimen de cambio global, así como también de los efectos de actividades productivas en el océano interior de la Patagonia austral chilena”, afirmó el investigador del Centro IDEAL y académico del Instituto de Acuicultura de la UACh, Dr. José Luis Iriarte.

Además de las condiciones físicas y químicas de los fiordos australes, se estudiarán los cambios hidrológicos y biológicos a través de tomas de sedimentos, con el fin de reconstruir la historia geológica del lugar (paleoceanografía), trabajo a cargo de la Dra. Carina Lange, investigadora del Centro IDEAL y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS Coastal).

¡Ven al Festival Gratuito de Verano en Vacaciones 2025 de la Biblioteca de Santiago!

   Desde el 25 de enero al 15 de febrero la Biblioteca de Santiago invita especialmente a niñas, niños, jóvenes y adolescentes a participar ...