domingo, 25 de febrero de 2018

Radio Estación Locura inaugura exposición en el MAVI

 Cuenta con la participación de tres artistas visuales del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak: Jackson Andrade, Óscar Morales y José Reyes y además con una selección de los mejores programas de Radio Estación Locura, grabaciones de Francisco Sanfuentes con los usuarios del REL, una pieza escultórica de Johanna Unzueta y un video de la obra de José Reyes realizado por Marcos Sánchez.

Camila Vidal aportó una contextualización de las obras expuestas relacionándolas al concepto de Outsider Art y la curatoría está a cargo de Catalina Quezada y Grace Weinrib.

Desde el 3 de febrero al 11 de marzo, Radio Estación Locura realizará una exposición colectiva en las salas 1 y 2 del Museo de Artes Visuales, MAVI (José Victorino Lastarria 307, Santiago).

Se trata de una exposición que nace en el taller de radio, establecido por el psicólogo Ernesto Bouey en el Instituto Psiquiátrico y que llevó a la fundación de Radio Estación Locura inspirado en otras radios de Latinoamérica, como Radio La Colifata de Argentina y Radio Diferencia de Valparaíso.
Este espacio de independencia y autonomía surgió como una forma de terapia inclusiva y participativa, donde los usuarios del Instituto tienen un espacio para crear y participar de forma libre.

El psicólogo Ernesto Bouey explicó que “Radio Estación Locura es el marco de la exposición, pues es un espacio en que se habla sobre contingencia, poesía, cine, música, deporte y ciencias. También, es un espacio físico donde los usuarios del Instituto Psiquiátrico tienen sus obras artísticas.

En ese contexto: “Oscar Morales comenzó a manifestar su interés en mostrar sus poemas y pinturas a más personas, lo que llevó a crear una precaria, infinita y siempre cambiante exposición con sus trabajos (…) en los pasillos de la Unidad de Psicoterapia del Psiquiátrico”.

El año 2014 se unió la artista visual Grace Weinrib al grupo de Radio, quien llegó ahí por su fascinación con la obra de Oscar Morales.

“Al ingresar al grupo descubrí un universo complejo, fascinante, crudo e incomprensible entre todos los participantes. Quise formar parte de este mundo honesto, sin censuras y de un día para otro me v inmersa en él”.

El deseo de compartir las obras de Oscar Morales fuera del Hospital y poner en valor la diversidad expresiva del grupo llevó a un encuentro con Paula Caballería (encargada del área de Educación del MAVI) quién les abrió las puertas del Museo.

Así fue como entre Ernesto Bouey, Paula Caballería (equipo educación del Museo) y Catalina Quezada (artista visual), decidieron impulsar el proyecto de la exposición.

“En la radio, el arte se nos vino encima. Primero con poemas y cuadros de algunos, hasta que nos invadieron unos artistas visuales. Llegaron con sus oídos y sus ojos gigantes y su falta de razón y nos engulleron con su ciencia y nos enamoraron de su hacer” finaliza Ernesto Bouey.

Comenzó la 18ª versión del Festival de Lebu.



El pasado viernes 23 de febrero comenzó la 18ª versión del Festival Internacional de Cine de Lebu, que tendrá como locaciones las ciudades de Concepción, Cañete y Lebu desarrollándose hasta el día miércoles 28 de este mes con Uruguay como país invitado.
 
El viernes 23, los invitados de CINELEBU llegaron hasta el Teatro Marina del Sol de Concepción, lugar donde se presentó el estreno de “Mi Mundial” largometraje del director uruguayo Carlos Morelli.

Claudia Pino, Directora de CINELEBU, comentó que “estamos muy contentos por la recepción de la gente en esta inauguración, donde nos acompañan muchas personas de la provincia de Arauco”.

La gran novedad para esta versión de CINELEBU, es que este festival será el primero del cono sur y sexto en Latinoamérica, en ser calificador de cortometrajes para los premios Oscar.

Junto a ello, destaca el convenio de CINELEBU con el festival de cortometrajes más importante del mundo, Clermont Ferrand, de Francia, teniendo a un integrante de éste en el festival de la región del Biobío.

“Ser un festival calificador para los premios Oscar en el cual se tiene vo

z y voto es algo muy importante para el audiovisual en Chile, porque no se había conseguido antes y son muchos quienes tienen la esperanza de mostrar su trabajo al comité. Lo anterior, nos llena de orgullo que sea algo que no ocurre en la capital, sino en otra región”, sostuvo Pino.

Durante el sábado 24 se presentaron los primeros cortometrajes, partiendo por los realizados en el programa “Corto, Escuela, Acción” de la Escuela CINELEBU, realizado en conjunto con las Carreras del Área de Comunicación del Instituto Profesional Santo Tomás, Sede Concepción.

Luego de dicha presentación, fue el inicio de la competencia, que se inició con la categoría de animación internacional, donde se recepcionaron trabajos de diversos países como Turquía, Irlanda, Suiza, Alemania, entre otros.

Le siguió la categoría de documental internacional continuando el domingo, con ficción internacional.

CINELEBU para esta versión cuenta con un prestigioso jurado, donde destaca el actor mexicano Damián Alcázar, actor de la exitosa serie “Narcos”, y quien posee siete premios Ariel en su abultado currículum y  Susana Molina, Directora de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños de Cuba, entre otros prestigiosos realizadores.

Damián Alcázar se mostró muy contento de poder participar en CINELEBU, señalando que “es la primera vez que puedo venir y me sorprende la calidez del festival pareciéndome muy adecuado que sea itinerante por tres ciudades de esta zona.

Alcazar agregó que “hay que enseñar que gracias al cine se puede contar una infinidad de historias dándoles un impulso que debería venir, principalmente, del público y que puede materializarlo prefiriendo filmografía nacional en los cines”.

Por su parte Susana Molina, jurado en la categoría de ficción regional, comentó que “este año el vínculo entre CINELEBU y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños es muy particular, porque vamos a otorgar un premio que es la beca gratuita para que el ganador estudie un taller internacional en la escuela”.

Durante la ceremonia inaugural, Damián Alcázar junto a la actriz nacional Teresita Reyes recibieron premios de parte de CINELEBU y de la Cámara de Turismo de Lebu, respectivamente. Alcázar recibió el premio a la trayectoria, mientras que Reyes recibió el galardón como embajadora turística.

Junto a las competencias, fueron presentados diversos largometrajes.

A “Mi Mundial” se suma la cinta chilena candidata al Oscar como mejor película extranjera “Una Mujer Fantástica” de Sebastián Lelio, además de “Cabros de Mierda”, de Gonzalo Justiniano; “Condorito, la película”, del peruano Eduardo Schuldt; el afamado “Coco”, de Adrián Molina y el documental “Bajo Ocupación” dirigido por Anwar Farrand y Rafael Cavada.

Sin duda, uno de los largometrajes que se presentaron en CINELEBU que más ha llamado la atención es “Nightworld”, del chileno Patricio Valladares, película grabada en Bulgaria, protagonizada por Robert Englund, famoso por haber personificado a Freddy Krueger en la década de los 80 y principios de los 90.

jueves, 22 de febrero de 2018

Se busca revitalizar la lengua Rapa Nui

Un Nuevo “Plan de Trabajo de Revitalización Lingüística y Cultural” afronta el desafío de fortalecer la lengua Rapa Nui luego que el Ministerio de Educación realizara en la isla, el primer diálogo ciudadano, que tuvo lugar en octubre del 2014, con la pregunta ¿Cuál es la educación que soñamos?

Para realizar este plan, que surge en el marco de la reforma educacional en Chile, se consideró la aplicación de una encuesta sociolingüística, en la cual participaron 542 personas y el objetivo de la aplicación de la encuesta sociolingüística, fue determinar el grado de vitalidad del idioma rapa nui, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la UNESCO.

Sus resultados indican que goza de un alto grado de valoración social y prestigio en la comunidad, incluso entre quienes no la hablan, que es un elemento definitorio de la identidad de los hablantes y que existen escasas oportunidades de aprenderla fuera del seno familiar, constatándose además, que la lengua es un elemento definitorio de la identidad de los hablantes.

Una de las conclusiones obtenidas, fue que en cuanto al grupo etario, más del 70% de mayor edad (65 años o más) presenta un nivel alto de competencia lingüística.

Sin embargo, a medida que disminuye la edad, la proporción de cada grupo etario que presenta un alto nivel de competencia disminuye gradualmente, alcanzando sólo un 16,7% en el grupo más joven (8 a 12 años).

Los datos también indican que la lengua rapa nui predomina en los ámbitos de uso privado y de entorno social, familiar y de actividades tradicionales, mientras que el español es el que domina los ámbitos de uso nuevos y públicos y que se requiere una acción más decisiva por parte del Estado y de las instituciones públicas para su protección y fortalecimiento.

Este proceso de construcción participativo tuvo su inicio el año 2014, cuando el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) recorrió todas las provincias del país para levantar información ciudadana sobre cuál era la reforma educacional que soñaban.

Andrés Soffia, coordinador de la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana del Mineduc, explicó que “el pueblo Rapa Nui indicó estar de acuerdo con cambios estructurales del sistema educativo, siempre y cuando se considerara y respetara la educación intercultural, la cosmovisión indígena y la historia de los pueblos, entre otros elementos, que resguarden una educación pertinente con los territorios”.

Es así que, en consecutivos espacios de relación entre el pueblo de Rapa Nui, particularmente las comunidades educativas, el Mineduc y la UNESCO, surgió la preocupación de analizar la situación actual de su lengua y cultura, transformándose en uno de los objetivos del proyecto.

El proyecto de revitalización lingüística y cultural comenzó, diagnosticando el estado de competencia lingüística de la lengua rapa nui en la población isleña, conociendo la percepción de la comunidad respecto de la educación, qué lugar ocupa en ella su la lengua y el patrimonio cultural.

Fue así como se recopiló, junto a la comunidad, información sobre las medidas que los propios habitantes de la isla, consideraban necesarias para el fortalecimiento lingüístico y cultural.

El trabajo realizado durante la primera fase (2015) concluyó con la elaboración de un diagnóstico de la situación lingüística y cultural isleño junto con el diseño y aplicación piloto de una encuesta sociolingüística, con el propósito de determinar el estado de vitalidad de la lengua originaria.

La segunda fase del proceso (2016), consistió en el análisis de los resultados de la aplicación piloto y la construcción del instrumento definitivo, el cual fue aplicado entre octubre y noviembre de 2016.

Durante el año 2017 se avanzó en el análisis de los resultados de la encuesta y la definición de un plan de acción, en concordancia con el diagnóstico realizado, en conjunto con los distintos equipos del Ministerio de Educación de Chile implicados en el proceso.

La propuesta se articula en torno a tres ejes. La primera es participación y diálogo epistémico e intercultural; el segundo se basa en el diseño de política y práctica institucional intercultural y finalmente, la adecuación de normativas internas y externas.

Para el periodo 2018-2021 se diseñó un plan de acción, que considera diversas medidas en las siguientes líneas de acción: desarrollo comunicacional permanente para sensibilizar, difundir acciones en curso y resultados; participación y fortalecimiento del uso de la lengua desde y en las comunidades y familia; gestión institucional intercultural; desarrollo curricular formal e informal; formación continua de docentes, educadoras (es) tradicionales y sabios rapa nui; desarrollo de materiales didácticos de inmersión, bilingüismo y del Sector de Aprendizaje en Lengua Indígena y, finalmente,  sistematización, seguimiento, acompañamiento y asesoría en el proceso.

Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, señaló que “era necesario que este fortalecimiento lingüístico y cultural se concretara más allá de contenidos o materias de los programas nacionales educativos, sino de manera transversal en todo el quehacer de los habitantes de Rapa Nui”.

“Creemos que lo que vivimos hoy, es un evento esperanzador para la consolidación del reconocimiento de la riqueza de la diversidad cultural en Rapa Nui y su aporte único a una mejor sociedad para todos”, señaló Pizarro.

 “Si no existen niños que hablen nuestra lengua y nosotros los adultos vamos desapareciendo, cuando estos niños estén grandes y se conviertan en padres, no van a hablar el idioma, no podrán enseñárselo a sus hijos”, lamenta Vicky Haoa, miembro de la Academia de la Lengua Rapa Nui. 

Espectáculo musical y teatral despide las vacaciones en la Biblioteca de Santiago



Este sábado 3 de marzo “Los caminantes” llegan con sus melodías y relatos del mundo con su espectáculo “Historias del Camino: un viaje entre cuentos y canciones”.  Folclor, humor, fábulas y una gira por Sudamérica que tendrá como nuevo paradero la institución de Matucana 151.

Este show de cuentacuentos y canciones, se construye de relatos por diversos paisajes de Sudamérica (y el mundo), mostrando entretenidos personajes y extraordinarias experiencias. Avanzando a través canciones folclóricas, fábulas y leyendas actuadas con humor y picardía. Historias que además ahondan en los valores de amistad, amor, diversidad, solidaridad, el cuidado de la tierra, entre otros.

Sobre la compañía Los Caminantes (Pamela y Augusto), es un dúo que combina la música folklórica sudamericana con la narración oral, y se han presentado en festivales y espacios culturales en Chile, Bolivia, Perú y Argentina. Éxito y buenos resultados que se han dado por la combinación entre Pamela, profesora de Lengua y Literatura, narradora oral formada en la Fundación Mustakis; junto con los oficios de Augusto: cantautor argentino de ritmos folklóricos, poeta, guitarrero y payador. 

Partieron el 2016, presentándose en Rancagua, Magallanes, Tierra del Fuego, parte de Argentina hasta Bolivia, a dúo, juntos, graciosos y musicales, con su picardía y carisma, y este año, específicamente el sábado 3 de marzo (16:00 hrs. Auditorio), Pamela Delcuento (Chile) y Augusto Luna (Argentina) harán una parada en la Biblioteca de Santiago para mostrar su entretenido montaje familiar “Historias del Camino: un viaje entre cuentos y canciones”.

De esta forma sólo queda invitar a la familia y los veraneantes capitalinos a que despidan sus vacaciones con el color, música y gracia de “Historia del Camino: un viaje entre cuentos y canciones” que la compañía chileno argentina Los Caminantes tienen sólo por esta única y exclusiva función con entrada liberada.

“Historia del Camino: un viaje entre cuentos y canciones” (Compañía Los Caminantes). Sábado 3 de marzo, 16:00 hrs. Matucana 151, metro Quinta Normal. Entrada Liberada (cupos limitados por orden de llegada). www.bibliotecasantiago.cl

miércoles, 21 de febrero de 2018

“Canto a lo Pueta” busca trascender gracias a novedosa iniciativa académica



Un diplomado gratuito para formar a exponentes de la poesía popular o canto a lo pueta, se realizará a partir del próximo mes de abril extendiéndose hasta noviembre. 

La iniciativa, es totalmente gratuita y las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 10 de marzo, luego de lo cual los organizadores realizarán la selección de las 20 personas para los cupos disponibles. Las clases comenzarán en abril y se extenderán hasta noviembre, en dos jornadas a la semana.

Este diplomado, espera contribuir a la continuidad y difusión del oficio del payador chileno.

La ‘Escuela de Canto a lo Pueta’ será una instancia de formación de exponentes de poesía popular y canto campesino a la usanza de los antiguos cultores naturales, que aprendían esta práctica a través de la herencia familiar.

Por ello, se mantendrá la forma de enseñanza de maestro a aprendiz incluyendo, la sistematización de metodologías y evaluación de contenidos.

El diplomado cubrirá áreas teóricas y prácticas, junto a los principales conocimientos y saberes que un cantor a lo poeta debe manejar.

Las clases semanales se repartirán en cuatro asignaturas: “Canto a lo Pueta: historia, estilo y filosofía”, “Formas de Poesía Popular en la tradición musical chilena”, ambas obligatorias, y “Guitarra Traspuesta Campesina” y “Guitarrón Chileno”, de carácter optativo de acuerdo a las preferencias de los participantes.

Cada uno de los ramos tendrá un total de 32 sesiones, con una duración que oscilará entre una y dos horas dependiendo de la asignatura.

La enseñanza de los contenidos será llevada a cabo por un equipo docente especialista en la materia, compuesto por Cecilia Astorga, una de las primeras payadoras de Chile; Alfonso Rubio, célebre payador y cantor campesino, uno de los principales formadores de guitarroneros de las nuevas generaciones; Oscar Latorre, guitarrista, compositor y autor del libro “Guitarra Chilena: Método de Ritmos Tradicionales y Gabriel Huentemil, cantor a lo poeta y cuentacuentos miembro del Círculo de Narradores Orales de Chile.

La presencia del payador, es recurrente en Fiestas Patrias y en muchos festivales o ferias costumbristas repartidos por Chile. El payador es reconocido por representar uno de los oficios más puros de nuestro folclor, pero también una de las expresiones más vulnerables de ser preservadas y transmitidas a las nuevas generaciones de cantores y folcloristas.


Daniela Guzmán, coordinadora académica del diplomado,señala que el problema del oficio del payador chileno es que su aprendizaje, como todas las artes de tradición oral, requiere de la interacción con cultores y cultoras naturales, y cada vez son menos”.

Es esta asociación gremial la que está detrás de esta formación cultural y que espera, formar a veinte nuevos payadores o cantores a lo poeta o “pueta”, que es como se denomina a quienes practican este tradicional intercambio de décimas, acompañado de un guitarrón o guitarra y cuya enseñanza también formará parte del curso.

“Con la ‘Escuela de Canto a lo Pueta’ queremos promover la preservación y desarrollo de esta importante expresión popular, además de ser una contribución a la música de raíz folclórica”, detalla Daniela Guzmán.


Los payadores son representantes típicos del folclor latinoamericano y en Chile uno de sus tesoros tradicionales más reconocidos, al punto de que la paya de nuestro país es considerada desde 2016 como patrimonio cultural del Mercosur.

En sus composiciones fluye el ingenio, la sabiduría, la agudeza y el sentido de la rima.

Sin embargo, la narración en verso está en extinción, sea en la forma de “canto a lo divino” o “canto a lo humano” vertiente de la cual el “canto a lo pueta” forma parte.


Interesados deben escribir al correo percusionchileoficial@gmail.com para recibir detalles sobre la postulación.

El diplomado estará dirigido a músicos, docentes y profesionales vinculados a las artes y también, a quienes deseen profundizar conocimientos en la materia.

Cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes –a través del Fondo de Fomento de la Música Nacional, línea de Formación–, del Conservatorio de Percusión Chile, y de Proartístico OTEC.






martes, 20 de febrero de 2018

Chile fortalece relación con China en investigación antártica



Un Memorándum de Entendimiento que formaliza las acciones de fomento a la investigación científica conjunta en Antártica y el océano Austral, teniendo en cuenta los mutuos intereses y la experiencia de del Instituto Antártico Chileno (INACH) y del Primer Instituto de Oceanografía de China (The First Institute of Oceanography, FIO) fue firmado el pasado viernes en la ciudad de Punta Arenas.

 El acuerdo fue firmado por Marcelo Leppe, y por Tiegang Li, en representación de ambas instituciones.

Cabe mencionar que el FIO depende de la Agencia Estatal Oceánica de la República Popular China, en tanto que el INACH es una unidad técnica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El acuerdo de cooperación, fue firmado en el marco de la LIV Expedición Científica Antártica (ECA 54), en la que también han participado investigadores asiáticos.

Sobre la firma de este memorándum, Marcelo Leppe señala que “es altamente relevante, porque se refiere a un tema que toca a dos países que están bajo el flujo del cambio climático”.

“Ellos tienen equipamiento avanzado, tanto en China como en plataformas oceanográficas, que les permiten hacer investigación geológica de profundidad y con un alcance bastante grande para entender las dinámicas del cambio climático en el último tiempo por lo que resulta tremendamente ventajoso para Chile, acceder a esa enorme tecnología y también a proyectos en conjunto que se pueden desarrollar en el ámbito del cambio climático”, añadió el director del INACH.

Junto con reconocer el rol del Dr. José Retamales, anterior director de INACH, en el acercamiento creciente que existe con el Programa Polar Chino y diversas instituciones científicas de ese país, explicó que “esta alianza llega en el momento de desarrollo científico que está viviendo Chile, donde nos empezaron a ver como pares y eso permite que exista una colaboración efectiva entre un científico chileno y chino. A eso es a lo que aspiramos, a evitar la duplicación de la investigación, tratando de colaborar y multiplicar los efectos de la investigación que se ha realizado hasta ahora”.

El acuerdo alienta expresamente a las partes a facilitar la creación y el desarrollo de contactos directos para la cooperación real en materias antárticas, mediante la realización de proyectos científicos conjuntos, incluidas expediciones y campañas en terreno, y trabajo de laboratorio; el intercambio de tecnologías y herramientas científicas; la organización de todo tipo de instancias de intercambio, como congresos, simposios, reuniones bilaterales y talleres, entre investigadores, estudiantes o personal logístico y, finalmente, plasmar el trabajo conjunto en reportes para instancias internacionales, además de publicaciones científicas.
Este entendimiento bilateral establece coordinadores de ambas instituciones para el período 2018-2022 y es renovable por cinco años de forma automática.

Las áreas temáticas de cooperación científica establecidas en este acuerdo abordan principalmente la investigación del cambio climático en el océano Austral y el continente antártico, además de investigación en geología, ecología de ambientes marinos y costeros, microbiología y también aspectos de ingeniería y logística polar, entre otras áreas de interés común.

Por otro lado, el intercambio científico antártico entre Chile y China se ha intensificado en los últimos años.

Un primer taller bilateral fue celebrado en INACH en noviembre de 2016. Luego, a bordo del rompehielos chino XueLong, se celebró un segundo encuentro. Finalmente, en mayo de 2017, esta vez en la ciudad de Beijing, se realizó el tercer intercambio científico.

El viernes, en el contexto de la firma del acuerdo, se realizó el “IV Sino-Chilean Workshop in Scientific Research in Antarctica and Southern Ocean”, en donde investigadores de ambos países presentaron los principales alcances de sus investigaciones, con miras a futuros proyectos de investigación multidisciplinaria, sentando las bases de implementación del memorándum recién formalizado.

En la ocasión, los chilenos que expusieron fueron el Dr. Marcelo González, biólogo; la Dra. Lorena Rebolledo, paleoceanógrafa; el Dr. Ricardo Jaña, glaciólogo, y el Profesor Anelio Aguayo, experto en mamíferos marinos, todos del INACH.

Por su parte, los expositores chinos fueron el Dr. Yanpeng Zheng, geofísico marino investigador de la península Antártica; el Dr. Yingchun Cui, que presentó resultados preliminares de la Segunda Expedición Antártica Sino-Chilena realizada el 2016 y algunas propuestas de cooperación; el Dr. Xuelei Zhang, experto en migración de megafauna marina en la Antártica; el Dr. Chenjun Sun, quien expuso el estado actual de la investigación en microplásticos marinos y los escenarios futuros al respecto. Finalmente, el Dr. Libao Gao, quien presentó las observaciones realizadas en el océano Austral por parte del Programa Polar Chino.



Creador de la “Food Cultura” visitará Atacama



Antoni Miralda, el galardonado y reconocido artista catalán, que en sus obras combina arte y comida, es uno de los invitados a participar en el “IV Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa 2018-Cocinas del Pacifico” que se desarrollará en Caldera este mes de febrero.

El artista multidisciplinario, de 75 años, ha resaltado en el mundo de las artes y la gastronomía, tanto en Europa como en Estados Unidos, por combinar como ninguno el simbolismo de la comida con sus proyectos artísticos y culturales y encontrarse, en el tope de la vanguardia artística en los últimos tiempos.
 
En Atacama, en el marco del IV Festival Internacional de Gastronomía de Bahía Ingles, compartirá el concepto que creó en la década de los 60: “Food Cultura”, donde plantea cómo los platos y los alimentos comunican la esencia cultural de los pueblos así como a través de su utilización logra enviar potentes mensajes sociales.

Adolfo Torres, director del Festival, al explicar la presencia del artista catalán dice que “fue escogido ambiciosamente por nosotros porque es el artista más importante del concepto “Food Cultura” desarrollando, a lo largo de su carrera, proyectos interactivos, múltiples, masivos e introspectivos”

Durante el Festival, que comenzó la semana pasada, ha desarrollado una residencia artística desde el 11 de febrero”, explica Torres.

En estos días, Miralda, está centrado en el FoodCulturaMuseum, un archivo de proyectos múltiples basados en la investigación y la reflexión en torno a la diversidad gastronómica y su vínculo con las culturas del planeta, actividad centrada en el Museo Contemporáneo de España.

Por primera vez en la región, Miralda compartirá su experiencia, que incluye exitosos pasos por las Bienales de Cuba, Brasil, Venecia e Italia, entre otras, y con exhibiciones permanentes y performances en países como España (Museo Nacional de Arte Reina Sofía), Japón (Galería Seibu), Alemania (Food Pavilion EXPO 2000) y Francia (Galerie de France, París), entre otros.


La Sinfónica Nacional ofrecerá un viaje por el cosmos con La guerra de las galaxias y Los planetas

La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 horas, p...